49 resultados para Iglesia Católica-Congresos


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.) (Consejo), se crea por Ley de 24 de noviembre de 1939 para fomentar, orientar y coordinar la investigación científica nacional. Se ofrece aquí un análisis del Patronato que se encargaba de las llamadas 'ciencias del espíritu' y de los Institutos que adscritos a él se crearon y que eran gestionados íntegramente por la Iglesia Católica para satisfacer sus propios intereses. El Patronato que, por excelencia, respondía al estudio e investigación de las 'ciencias del espíritu' era el Patronato Raimundo Lulio, ocupado en la Filosofía, que además dotó al Consejo de su emblema, el árbol de la ciencia. Dependiendo de este Patronato estaba el 'Instituto Francisco Suárez', dedicado a la Teología y que manejaba íntegramente los prelados de la Iglesia española. Este Instituto publicó la 'Revista Española de Teología' y 'Estudios Bíblicos'. El Instituto 'Padre Enríquez Flórez' se dedicaba a la historia eclesiástica y se encargaba de la investigación de fondos documentales relativos a la historia eclesiástica, sistematización de los mismos, y elaboración de inventarios, catálogos, monografías y episcopologios, para publicar después publicaciones de divulgación científica. El Instituto de 'San Raimundo de Peñafort', se dedicaba al Derecho canónico, cuya misión era el fomentar a través de la investigación científica el conocimiento adecuado del Derecho canónico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Explica qué significa Concilio, qué tipo de concilios existen ,la importancia del tipo ecuménico, patrimonio exclusivo de la Iglesia Católica, quiénes lo llevan a cabo y de qué modo. La importancia decisiva para los cristianos, ya que en él intentará conciliarse la forma de vida de la sociedad actual con los valores y principios cristianos. La posición de la Iglesia que está segura de la compatibilidad del espíritu cristiano y de su flexibilidad y adaptación al mundo contemporáneo. La importancia de la celebración del próximo Concilio Ecuménico que debe ser transmitida a todos los jóvenes de los colegios, para que estén preparados para vivir este hecho histórico con toda la alegría e intensidad posibles.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta la nueva Ley de Enseñanza Media que introducía novedades en el Bachillerato. Se reducían a seis los años de estudio de Bachiller. Se reconocían los centros de la Iglesia Católica como centros de excelencia de aprendizaje. Se reorganizaba el examen de reválida. Los profesores juzgarían al alumno con la colaboración de Inspectores del Estado, bajo la dirección de la jerarquía universitaria. También sufría modificaciones el examen intermedio, al final del cuarto curso, consecuencia de la distinción entre Bachillerato elemental y superior. Se planteaban la distribución de las materias y el horario de cada una de ellas, con el fin de que el alumno estuviera más desahogado. Éstos y otros cambios pretendían mejorar el Bachillerato de la época con la nueva Ley de Enseñanza Media.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el Concordato que existía entre la Santa Sede y España, firmado en 1953, y que en este ensayo se estudian principalmente los artículos 26 al 31 y 33. Se describen los principios que inspiran el Concordato en materia educativa: 1.La inspiración católica de toda enseñanza y educación, en la que se establecen las relaciones entre instrucción y educación, se explica cuál es el criterio de la Iglesia sobre la instrucción y la educación y la orientación del concordato. 2. La obligatoriedad de la instrucción religiosa católica, en el que se expone el criterio de la Iglesia católica y la orientación del Concordato, las excepciones a la obligatoriedad de la instrucción religiosa, la formación que ha de tener el profesorado de religión, los medios pedagógicos a seguir y la instrucción religiosa a través de los medios formativos de la opinión pública; el reconocimiento del derecho docente y educativo de la Iglesia y la colaboración entre la Iglesia y el Estado en materia docente y educativa.