139 resultados para Horizonte de Expectativas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una análisis de la presencia de la biblioteca en el mundo rural ciñéndose a la enseñanza primaria. En primer lugar se analiza el sistema educativo en los ambientes rurales; seguidamente realiza una proposición para una didáctica del Conocimiento del Medio en la escuela rural y la función de los recursos bibliotecarios en esta propuesta..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas de convivencia en los centros se están incrementando de tal manera que los docentes no se sienten capaces de hacerles frente. Pueden ser de dos tipos: problemas graves provocados por la marginación social y otros menores que se derivan de la desmotivación. Las escuelas pueden actuar contra ambos en mayor o menor medida, contra los primeros mediante una actuación compensatoria y contra los segundos a través del impulso de un sistema de valores guiado por la tolerancia. Existen tres modelos para plantearse la convivencia y ejercer la disciplina en los centros: el autoritario, el anárquico y el que garantiza el derecho de todos a aprender con la implicación de toda la comunidad educativa. Cualquier medida que se tome en los centros para solucionar los problemas de disciplina no tendrá efectividad si no se tiene en cuenta la globalidad de las actuaciones escolares y no se orienta a desarrollar conductas saludables en el entorno escolar. Por otro lado es importante favorecer el diálogo y la implicación del alumnado en su propia vida escolar y, por último implantar el respeto mutuo entre todos los miembros de la comunidad educativa..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un análisis de las expectativas de padres y escuela sobre la educación de los niños en el centro de enseñanza, basándose en datos obtenidos por el FERE-SM tras una investigación sobre la significatividad social de la escuela católica en España. Está estructurado en tres apartados. En el primero analiza las expectativas de las familias con respecto al colegio; en el segundo la de los profesores respecto a los padres; y en el tercero presenta una reflexión sobre la necesidad de trabajo conjunto entre centros y padres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia de inclusión educativa, Integrart, que pretende acercar el mundo del arte y los museos al alumnado con necesidades educativas especiales y que se concreta en la relación didáctica entre el Museo de Belles Arts de Castelló de la Plana y el Centro Público de Educación Especial La Bandolera, de Vila-real. Se parte de las potencialidades de estos alumnos, y no de las carencias, y se les invita a contemplar obras artísticas pero también a crearlas con sus propias manos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la idea de la educación como fenómeno que tiene lugar en el individuo, producido y explicado en términos de relaciones interpersonales mediadas por la palabra, se propone la pedagogía de los espacios. Ésta parte de entender la interdependencia entre las personas y sus entornos (físicos, sociales, culturales, etc). Los espacios forman parte de las personas y son relevantes educativamente hablando porque son espacios de acción, interacción y convivencia. El trabajo justifica conceptualmente esta perspectiva y presenta los principios básicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el sistema educativo español y las adaptaciones del mismo a la Unión Europea. Se estudia la situación, el diagnóstico de los problemas detectados y el conjunto de actuaciones del estado de las enseñanzas en los colegios e institutos. Se destaca la importancia de formar, reconocer socialmente, aportar medios y retribuir convenientemente a los profesores en la reforma educativa. La Ley Orgánica de Educación (LOE) recoge las competencias y directrices para la enseñanza obligatoria establecida por la Comisión Europea. Entre otras competencias están la comunicación en lengua materna; la comunicación en una lengua extranjera; y las competencias en matemáticas, ciencias y tecnología. La LOE establece, en Educación Infantil, que el profesional debe tener el título de Maestro en Educación Infantil o el título de Grado equivalente, y debe contar con la ayuda de maestros de otras especialidades. Asimismo, la LOE establece la Educación Primaria por áreas y tiene, entre sus objetivos, el desarrollo de hábitos de trabajo individual y en equipo; el desarrollo de hábitos de trabajo individual y en equipo; y el respeto a las diferencias culturales y personales. Además, este profesional debe tener el título de Maestro en Educación Primaria o el título de Grado equivalente. También se trata la formación del profesorado dentro del marco europeo. El Magisterio debe tener en cuenta la LOE, las recomendaciones derivados del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), el Libro Blanco de Magisterio, los documentos resultantes de los grupos de trabajo y las propuestas realizadas a título individual o colectivo, las competencias en torno a las cuales se deben definir los grados de Maestro. Se recogen las categorías, entre las que comprenden las de científicas, didácticas, e innovadoras e investigadoras. Se analizan los objetivos, denominación de las materias, los créditos, las menciones, el prácticum de los Grados y Postgrados universitarios. Sobre las materias deben entenderse como ámbitos de conocimiento y de formación que no deben identificarse con una asignatura concreta. Estas materias se relacionan con el trabajo en colaboración de áreas diversas para diseñar acciones formativas compartidas a desarrollar con los alumnos dentro y fuera de las aulas. Sobre los créditos el total de créditos de cada grado es 240, de los cuales 180 forman parte de la formación académica y los 60 restantes de la orientación académica o profesional. Al menos 40 de estos últimos se destinan al Prácticum. Se debe tener en cuenta los créditos European Credit Transfer System (ECTS) que contabiliza 25 y 30 horas e trabajo del alumno. Estos créditos tienen en cuenta, entre otros aspectos, la asistencia a clase; la búsqueda y consulta de documentación; y la preparación, y exposición de trabajos, visitas y recorridos de estudios. Sobre las menciones, el número mínimo de créditos se cifra en 30, y amplían el abanico de las cualificaciones específicas en las especialidades de Magisterio. Sobre el Prácticum, y el Máster, con 60 créditos, existe la posibilidad de ingresar en los programas de doctorado, y realizar tesis doctorales en Infantil y Primaria. Por último, se reflexiona sobre los pasos que se deben dar, durante 2006, para que las universidades inicien los trabajos para elaborar los planes de estudio correspondientes a estos Grados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a los cambios sociales, culturales y tecnológicos, se pone de manifiesto la necesidad de variar y aumentar la oferta formativa en la educación de personas adultas. En el caso de la región de Murcia, se reseñan las propuestas educativas, distribuidas en los diferentes centros de adultos repartidos por la zona. Se comenta la idea de actualizar y consolidar este tipo de enseñanzas de cara a nuevas necesidades formativas, destinadas a ampliar conocimientos y aptitudes para el desarrollo personal y profesional. En este sentido se plantea la conveniencia de integrar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y su uso como herramienta didáctica, y una formación destinada a la población inmigrante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Anexo con cuestionario

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de un dossier titulado: La construcci??n de textos reflexivos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende describir y conocer el proceso de implantación de la reforma educativa en los centros rurales del territorio gestionado por el Ministerio de Educación y Ciencia de cara a detectar la problemática específica que presentan dichos centros en las dimensiones más significativas afectadas por la reforma y que inciden en los resultados educativos conseguidos, tales como formación del profesorado, dotación de recursos materiales y humanos de los centros, programaciones y proyectos curriculares, procesos metodológicos en las aulas y expectativas ante la reforma educativa..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende detectar los factores que determinan las expectativas y las atribuciones académicas de los profesores y de sus alumnos y conocer la influencia que las expectativas del profesor ejercen en el autoconcepto del alumno y su repercusión en el nivel de logro. El estudio se realiza sobre 80 profesores-as y 1649 alumnos-as de quinto y octavo de EGB de 43 centros públicos (urbanos y rurales) y privados de la provincia de Burgos. Las edades del alumnado son de 10-11 y 13-14 años; se excluyen los repetidores. Se recogen las aportaciones teóricas y algunas de las investigaciones sobre expectativas y atribuciones académicas del profesorado y alumnado, haciendo una revisión crítica de la literatura en aquellos aspectos concretos del 'proceso de expectativa' relacionados con el trabajo empírico. Cuestionario formado por cuatro escalas: percepción de la expectativa del profesor, nivel de aspiraciones académicas, atribución causal, y motivación académica. En las respuestas el modelo más utilizado es el de cinco opciones aunque algunos ítems tienen cuatro en atención a la edad de los sujetos y a su capacidad de discriminación. Los análisis realizados son: descriptivos, relacional, correlaciones, de varianza, y de regresión. Se demuestra el efecto de las espectativas y atribuciones académicas del profesorado como factores motivacionales que potencian o inhiben la eficacia académica del alumnado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer si existen diferencias significativas, tanto entre alumnos y alumnas de enseñanzas medias en centros mixtos, como entre las alumnas que estudian en centros femeninos. Se analizan actitudes y experiencia escolar y extraescolar respecto a la informática y el uso de ordenadores, así como en cuanto a su intención de elegir la informática como futura profesión y los principales factores que influyen sobre estas diferencias. Se considera la influencia de los estereotipos de género y de los padres y amigos sobre las actitudes hacia los ordenadores y sobre la intención de elegir la informática como futura profesión. 425 estudiantes de Secundaria: 274 alumnas y 151 alumnos, de 2õ y 3õ de BUP, que responden a un cuestionario durante el curso 95/96 y se reparten en cuatro centros educativos, dos públicos y dos privados, del área metropolitana de Madrid. Se diseña un cuestionario sociodemográfico por sexo, curso y especialidad cursada de los alumnos. También se incluyen preguntas acerca de la experiencia escolar y extraescolar en el uso de los ordenadores y sobre la intención de dedicarse profesionalmente a la informática en el futuro. La segunda parte del cuestionario consta de una escala de actitudes, así como otra correspondiente a los estereotipos de género asociados al uso de los ordenadores y otra relativa a la percepción de las actitudes de los padres, tutores y amigos hacia los ordenadores y la informática. Se lleva a cabo un análisis factorial con las tres escalas relativas a los conceptos acerca de los ordenadores, el interés por éstos y la confianza en sí mismo/a para usar ordenadores. Posteriormente se realiza el análisis de los datos a través de diferentes procedimientos. T-Test de comparación de medias, análisis de varianza, prueba de Chi cuadrado y análisis de regresión logística. Existen diferencias entre el valor que atribuyen los estudiantes de Secundaria de centros mixtos a los ordenadores y su uso, así como en cuanto a sus expectativas de éxito respecto a esta actividad y en cuanto a su intención de elegir la informática como profesión. En este sentido, uno de los principales factores lo constituye el efecto diferenciado de los estereotipos de género asociados a los ordenadores sobre los alumnos y las alumnas, así como la percepción de éstos en el padre, la madre y los amigos. En cuanto a diferencias entre las alumnas en función del tipo de centro en que estudian, se observa principalmente que la asignatura de informática juega un papel más importante para las alumnas del centro mayoritariamente femenino respecto a su intención de elegir la informática como profesión, efecto que no observa en el caso de las alumnas de centros mixtos.