244 resultados para Gravat espanyol-S.XIX
Resumo:
Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'Enfermedad y medicina en la España del siglo XIX'
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Al tratar temas educativos referentes a la educación primaria o infantil no siempre se tiene suficiente percepción de valorar que la mayoría del profesorado son mujeres. Muchas veces se habla del profesor como un ente abstracto o asexuado, sin tener en consideración las experiencias propias de cada profesor o profesora.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Reflexión sobre la figura de Carl Fiedrich Gauss y la importancia que tuvo en las matemáticas del siglo XIX. A partir de su conocido teorema se recorren los campos en que el matemático tuvo ciertas aportaciones.
Resumo:
La autora explica los comienzos de la enseñanza secundaria enla comunidad navarresa de una manera profunda en la creación y desarrollo del Instituto provincial de Pamplona. A lo largo del artículo describe momentos importantes de esta evolución.
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Trabajo de investigación orientado al análisis de las tareas más importantes que debe realizar un técnico 3D en un equipo de trabajo. También trata el equipo y el software necesario para la realización de esas tareas. Se trata de una propuesta para paliar la falta de titulaciones del sector y la correspondiente precariedad laboral.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Acercarse a la vida de los expósitos y expósitas para entrever -siempre producto de los factores demográficos, socioeconómicos y de los avances científicos -la evolución de la sensibilidad social, no sólo hacia la infancia abandonada, sino también hacia la infancia en general. Expósitos y expósitas de la Casa de Maternidad y Expósitos, y de la Casa de Caridad de Barcelona entre los años 1853 y 1903. Comienza definiendo el concepto de expósito y realiza un breve recorrido por diferentes épocas históricas para conocer las percepciones y emociones que suscitaba el fenómeno de los expósitos. Continua centrándose con mayor precisión en le tema de la exposición de niños en la Barcelona 'vuitcentista', una ciudad en pleno desarrollo urbanístico e industrial. Muestra también los diferentes motivos y causas de la exposición de los niños. Seguidamente se centra en la historia, organización en departamentos y funcionamiento general de la Casa de Maternidad y Expósitos y la Casa de Caridad durante 1853-1903, trabajando temas como la beneficiencia, la mortalidad infantil o el tipo de educación qeu recibían. En la segunda parte del trabajo se realiza la evaluación de los diferentes itinerarios por los que pasaban los niños cuando eran abandonados en la Casa de Maternidad y Expósitos. En la tercera parte se rastrea el tema de la educación de los niños abandonados, su crianza, la enseñanza elemental, la educación secundaria. A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX tuvo lugar un proceso de cambio, lento, pero imparable, que implicará el paso de una sociedad simplemente organizadora del aparato caritativo -la Barcelona benéfica y asistencial que se protegía de la marginación y de la pobreza confinando los sectores más faltos a otra todavía no auténticamente protectora, pero si más preocupada por las personas receptoras de asistencia. El esfuerzo sincero que realizaron las instituciones barceloninas para salvar la vida de los expósitos, colocarlos en familias o inserirlos profesionalmente indica un claro deseo de integración. La resistencia a incidir directamente sobre las causas que favorecían los abandonos -evitar la miseria, la protección de la mujer trabajadora, la justicia social- muestra como la defensa y protección de los intereses de los grupos dominantes continuaba siendo esencial. En el ámbito de la sociedad urbana occidental la exposición de niños ha desaparecido como fenómeno social; el progreso económico y el bienestar social han provocado unos cambios sustanciales en los comportamientos demográficos y en la mentalidad colectiva: ya no se exponen niños en el turno de las bastardías o en las puertas de las iglesias, ni se oye hablar de casos de expósitos porque ya no existen como tal. El concepto 'expósito' ha ido perdiendo su carga despectiva. Pero el fenómeno de infancia abandonada se continua encontrando en muchas versiones. Algunas son ya tradicionales: niños desatendidos físicamente, abandonados moralmente, explotados o maltratados; otras son nuevas. El mismo estigma que recaía hacel siglo y medio sobre los expósitos es, en otra versión, el que ahora castiga a los hijos de la pobreza, de la inmigración y de las minorias étnicas marginadas, realidades que también suscitan toda clase de miedos y recelos.
Resumo:
Dar a conocer las representaciones que la sociedad ha tenido de la infancia situándolo en el Estado Español y a través del cine. Películas del cine español del S.XX. En una primera parte se explica el objeto y la metodología de la tesis. En una segunda parte que consta de 8 apartados se explican las diferentes etapas del cine español. En una tercera parte se exponen las conclusiones a las cuales se ha llegado. Análisis de las representaciones que la sociedad ha tenido de la infancia a través del cine español. El cine español, a través de su historia nos nuestra diferentes visiones de la infancia, que no se pueden desligar de la evolución de la sociedad.
Resumo:
Interpretar la obra pedagógica de Agustín Rius a la luz del contexto sociocultural y educativo español y catalán, de su ambiente educativo barcelonés, de las influencias en su ideario pedagógico de los grandes educadores, de su participación en los congresos pedagógicos, y de sus diversas actividades como maestro catalán y cómo pedagogo de los infradotados. Obra pedagógica de Agustín Rius. Realiza una monografía descriptiva extensa sobre la variada y completa obra pedagógica de Rius Borrell y una sistematización detallada de su pensamiento en el marco educativo del siglo XIX español y barcelonés así cómo de su biografía a través de una amplia bibliografía que incluye, además de las publicaciones de la época, entrevistas personales con los descendientes del autor. Bibliografía general y publicaciones de Agustín Rius Borrell, material didáctico, artículos, opúsculos, comunicaciones, entrevistas con familiares, etc.. Agustín Rius Borrell debe incluirse entre los más fines precursores de la renovación pedagógica catalana que surge con fuerza a principios del siglo XIX. Es el principal representante del grupo de maestros barceloneses del último tercio del siglo XIX y lleva a la práctica y difunde las doctrinas pedagógicas de Rexach, Montesino y Balmes, ampliando y precisando algunos puntos con lo que propone una metodología activa, una adaptación a la naturaleza del niño y un sentido moral de la educación donde imperan los valores cristianos. Todo esto viene enmarcado en un movimiento catalanista reformador de carácter burgués y conservador.
Resumo:
Ofrecer una visi??n comprensiva de una parte de la educaci??n en Catalu??a, a trav??s de la historia de una instituci??n docente como es la Escuela P??a. Conseguir una aproximaci??n al aspecto organizativo de los Colegios Escolapios del siglo XIX. El sistema educativo liberal en el siglo XIX, problem??tica educativa de los Escolapios y su acci??n educativa. Investiga sobre los Colegios Escolapios y la documentaci??n de cada uno de ellos para ver las cuestiones y problemas comunes. Encuadra la Instituci??n escolapia en el siglo XIX y en el sistema educativo liberal. Fuentes bibliogr??ficas y archiv??sticas. Interpretaci??n hist??rica de los datos obtenidos. La respuesta de los Escolapios al reto de la educaci??n en el periodo estudiado fue una aportaci??n progresiva a la demanda social, a la evoluci??n socio-pol??tica y a la necesidad cultural inmediata (ajust??ndose a la voluntad y vocaci??n de los propios Escolapios de estar en el campo de la ense??anza). Este trabajo no deja de ser un estudio parcial y complementario, que consolida algunos puntos conocidos de la historia escolapia, aporta nuevos y corrige otros, y abre caminos de investigaci??n cara al futuro.
Resumo:
Recopilar, seleccionar y ordenar la prensa de carácter pedagógico de Barcelona desde el año 1800 hasta el año 1899. 49 revistas seleccionadas de una población total de 769 publicaciones elegidas según el criterio de cumplimiento de las normas de la UNESCO en cuanto a la definición de prensa. Investigación de tipo histórico y bibliométrica. Define y acota el objetivo de estudio. Realiza una búsqueda exhaustiva en archivos, bibliotecas y hemerotecas, a partir de la cual crea un índice alfabético de la prensa pedagógica publicada en Barcelona en el siglo XIX. Sistematiza la prensa por época, autores y temas. Extrae 49 títulos a partir de los cuales cataloga 8611 artículos. Realiza un vaciado de esta documentación transcribiendo el nombre del autor, el título y los datos de localización. Clasifica el contenido por materias y obtiene un índice por materias de 117 entradas. Analiza los datos mediante representaciones gráficas. También incluye un índice de las revistas pedagógicas publicadas en España así como de la revistas no pedagógicas. Material historiográfico. Análisis de contenido y representaciones gráficas. El estudio permite conocer la actitud de la prensa pedagógica barcelonesa ante las leyes que regulaban la educación, ante el poder constituido, ante la Iglesia y ante el pueblo así como la influencia positiva del poder real que la prensa podía ejercer en el campo de la educación. La aparición de esta prensa es, en cierto modo, la respuesta a una nueva conciencia de la escuela y una necesidad social de situar la figura del maestro en una categoría bien definida, dentro del contexto general de la sociedad.