52 resultados para GUERRA - ASPECTOS SOCIOLÓGICOS
Resumo:
Se estudia la aportación del Centre Belge de Pédagogie de la Mathématique al movimiento reformador. Esta Institución agrupó en torno a la figura de G. Papy a diversos matemáticos, profesores y pedagogos que realizaron una intensa acción renovadora entre los años 1958 y 1973 con la idea de reconstruir el edificio de la Matemática desde preescolar hasta la Universidad, a la vez que establecieran una metodología de formación permanente del profesorado encargado de implementar la reforma. La investigación se realiza desde diversos campos como la historia de la educación, matemáticas e historia de las matemáticas, didáctica, desarrollo curricular, epistemología y psicología realizando una síntesis de las aportaciones de cada uno ellos. Su contenido se divide en ocho capítulos. El primero trata las tendencias progresistas en educación y la actividad internacional de enseñanza de las Matemáticas desde comienzos del siglo XX. En el capítulo siguiente, se presenta la historia del Centro, el desarrollo de la reforma y el modelo de innovación. El capítulo tercero trata la reforma emprendida y la renovación de los contenidos matemáticos y de los metódos de enseñanza. En el cuarto, se analizan las innovaciones introducidas, en especial los lenguajes nos verbales creados por el Centro. En los tres capítulos siguientes, se analiza el desarrollo curricular en la enseñanza primaria y secundaria, sus conceptos, metodología empleada y la influencia de otros autores. Por último, el capítulo ocho, analiza algunos aspectos de la reforma emprendida, entendiendo que dicha crítica ha de realizarse desde una perspectiva global que tenga en cuenta tanto el hacer intrínseco de la práctica educativa como el cuadro ideológico en el que se fundamenta. La filosofía de la reforma llevada a cabo por el CBPM se sustenta en cuatro ideas maestras: la necesidad de salvar la distancia cada vez más grande entre las Matemáticas que se enseñaban en secundaria y las Matemáticas profesionales; las aplicaciones cada vez más crecientes de las Matemáticas a otras ciencias; la idea democratizadora de una matemática 'para todos' y la necesidad de tener en cuenta el desarrollo psico-afectivo del niño y del adolescente. Además de renovar los contenidos, era necesario reformar los métodos de enseñanza que se basan en las siguientes ideas: que los conceptos fundamentales de la matemática de nuestro tiempo están en el conocimiento común, la necesidad de partir de situaciones pedagógicas adecuadas, la creación de medios pedagógicos esencialmente no verbales y el clima de afectividad que es necesario crear en el aula.
Resumo:
Ofrecer una visión general y generalizada de la situación del bilingüismo. Estudio acerca del fenómeno del bilingüismo, que cada vez está cobrando más importancia entre los estudios del lenguaje, la sociedad, la psicología y la educación. Este trabajo no pretende ser más que una recopilación de la panorámica general acerca de los estudios y experiencias llevadas a cabo acerca de este tema. Por todo ello, lo principal es unificar los diferentes puntos de vista acerca del bilingüismo para extraer nuestro propio criterio común, con el fin de que todos entendamos lo mismo al enunciar cada término; creando así un mismo lenguaje para la elaboración de este trabajo. 1) El verdadero bilingüe es el que crece, desde su primera infancia, en dos ambientes lingüística y culturalmente distintos. 2) El aprendizaje lingüístico tiene lugar, en situaciones globales de comunicación y de vida. Cuando éstas no se dan de forma natural, será necesario crearlas. 3) El bilingüismo, como cualquier otro sistema de comportamiento, es el resultado de la interacción entre hablantes en situaciones concretas de comunicación. Presenta una estructuración peculiar de la personalidad bajo su aspecto expresivo-comunicativo. 4) El primer problema planteado por el bilingüismo se halla en su concepto de base. No es posible definir qué es exactamente el bilingüismo, puesto que engloba características y circunstancias especiales y concretas. 5) Los posibles trastornos en la personalidad provocados por el bilingüismo, se deben a factores externos, de rechazo o segregación de minorías lingüísticas, que provocan: baja autoestima, timidez, inseguridad,... Este es el caso de los inmigrantes, que abandonan su propia lengua y cultura, para elevar su status económico y evitar la marginación en sus hijos. 6) La solución escolar más aceptada y estudiada es la desarrollada por Lambert a través de programas de inmersión. Para la generalización de un programa de éstos en una sociedad consciente de si bilingüismo, debe darse prioridad en los inicios de la escolaridad a la lengua o lenguas que tienen menos probabilidades de desarrollarse. 7) Para que la adquisición precoz de una segunda lengua sea eficaz debe seguir un proceso natural, como el que cada niño sigue para alcanzar su lengua materna, y acomodable a la situación escolar. Este proceso natural se basa en la imitación y en una motivación fundamentalmente afectiva. Por esto, los niños emigrados aprenden rápidamente la nueva lengua, por la necesidad de comunicarse y jugar con el resto de los niños. 8) España es un país multilingüe desde antiguo, que esta reivindicando ahora su reconocimiento. Con este motivo el estado español ha traspasado la competencia en materia lingüística y educativa a cada región autonómica. A raíz de esto cada comunidad ha decretado su Ley de Normalización Lingüística. Pero como hemos dicho que el bilingüismo depende de cada situación, esta Normalización, lejos de ser tal, provoca nuevos y graves problemas.
Resumo:
Conocer los medios y motivacionales para poder actuar; investigar los casos denunciados para conocer sus causas, repercusiones e incidencia; dar a conocer proyectos eficaces que inciten a otras personas a ponerlos en practica; establecer unas pautas educativas a tener en cuenta para estos niños con graves problemas de todo tipo, especialmente emocionales.. Esta investigación consta de varias partes: en un primer momento, se hace el planteamiento el problema (historia de los malos tratos y los estudios y trabajos realizados). Posteriormente se hace una definición de niño maltratado, del tema que trata esta investigación y también los tipos de maltrato que existen violencia física, abandono y negligencia, maltrato emocional/psicológico, abuso sexual y explotación y trabajo infantil. Se habla de la etiología, de los distintos factores que puede haber como individuales, familiares, sociales o de riesgo. Se explican las leyes que existe sobre el problema y la situación legal de las instituciones implicadas. Es importante recalcar los aspectos educativos en el entorno social del niño como es la familia, la escuela o los medios de comunicación y el papel que tiene el maestro para poder hacer el diagnóstico del niño maltratado. Por ultimo, se habla de la prevención de este problema, las medidas profilácticas que hay que tomar para que no ocurra este tipo de problemas en los niños, que está presente todos los días. Hay que hacer una sensibilización a la comunidad y potenciar la acción del gobierno.. ) Los malos tratos en la infancia son bastantes más numerosos que lo que muestran las estadísticas sobre el tema, ya que estas son prácticamente inexistentes, debido a que son pocos los casos denunciados. 2) Hay una cobertura legal para los malos tratos ya que la ley no evita que se produzcan y existe además una legitimación social al respecto.3) Se necesitan servicios suficientes y asegurar un servicio de asistencia social que pueda vigilar a las familias predispuestas o reincidentes. 4) Solo en último extremo la separación del niño de los familiares maltratadores será conveniente aunque siempre hay que analizar cada situación concreta.5) Es necesario sensibilizar a la sociedad y cambiar la actitud que hace de la fuerza física un método educativo. 6) Es claro que el tema despierta interrogantes y en esta ocasión han surgido dos: al mismo tiempo que el numero de niños maltratados crece, el numero de niños con fracaso escolar aumenta..
Resumo:
Monográfico con el título: 'La participación educativa a los 25 años de la LODE'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n