663 resultados para Fines de la educación
Resumo:
Este estudio se inscribe dentro del programa 'The Effectiveness of Schooling and of Educational Resource Management', coordinado por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Sus objetivos principales son: 1) Describir qué reformas relativas a la gestión de recursos educativos se han producido dentro del sistema educativo en los últimos años y cómo es en la actualidad el proceso de toma de decisiones y reparto de responsabilidades entre las distintas administraciones y las escuelas. 2) Conocer empíricamente la respuesta de las escuelas a las reformas tendentes a mejorar la eficacia en la gestión de recursos, respecto a un conjunto de áreas funcionales y la visión que de esta realidad se tiene a nivel local. Para conseguir dichos objetivos, el estudio se centra en diez áreas funcionales: fines y objetivos, personal, órganos de gobierno, recursos materiales y económicos, alumnos, padres, aspectos curriculares, evaluación externa e inspecciones, y relaciones con la comunidad.
Resumo:
Facilitar una primera lectura del Diseño Curricular Base (DCB) es la finalidad de este libro que intenta aclarar, analizar y comentar su contenido, a través de una síntesis de sus capítulos, acompañado de la disposición gráfica de determinados aspectos. Se trata de ofrecer a los profesores una visión sintética y clara de los fines, características y estructura de la Educación Primaria; de los principios educativos que subyacen en el DCB; de una elemental, pero básica, caracterización de las áreas curriculares; y de una síntesis de las principales orientaciones didácticas y para la evaluación que la nueva reforma educativa propone.
Resumo:
Subvencionado por la Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
Serie de cuatro artículos con el mismo título genérico, en los siguientes números de la revista: n. 11, p. 256-261; n. 12, p. 11-16; n. 15, p. 13-17 y n. 16, p. 83-87
Resumo:
Se considera que Marc Antoine Jullien fue el padre de la educación comparada, ofreciendo una definición de los propósitos, métodos y fines. Según Jullien, la creación de la UNESCO en 1946, representa el marco organizativo necesario para su desarrollo. Se seleccionan las obras de algunos precursores de la educación comparada como Pedro Roselló, Nicholas Hans y M.B. Lourenco-Filho, como base para una definición práctica de los propósitos y métodos de la educación comparada. Los conceptos de Jullien de método comparativo y método científico tienen unos componentes esenciales: recogida de datos por medio de la observación objetiva; cuidadosa recogida de datos; buscar una explicación atribuyendo a cada suceso una causa; formulación de hipótesis de prueba; recogida de pruebas más concluyentes; declaración de leyes universales. El trabajo de Jullien no sólo marca la dirección de los debates políticos sino que plantea los organismos necesarios para la realización de sus propósitos.
Resumo:
Los datos estadísticos existentes para estudiar las características del financiamiento de la educación en Ibero América no tienen, a finales de los años 50, la precisión y la amplitud que requiere la cuestión. Principalmente se encuentran a este respecto las siguientes dificultades: la falta de uniformidad en la interpretación que dan los países a ciertos términos, la discrepancia que existe en la presentación de los datos, y las variaciones del poder adquisitivo de la moneda. Pero la dificultad más importante es la falta de datos. Esta breve exposición de la situación de los datos estadísticos permite destacar una serie de características o tendencias generales del financiamiento de la educación en América Latina. Por otro lado se hacer eferencia a la procedencia de los créditos para la financiación de la educación. Son dos las principales fuentes de créditos: los ingresos generales del Estado, de los departamentos y municipios, y los impuestos especiales creados para fines educativos. También la ayuda extranjera y de organismos internacionales juega un papel importante. Destacan instituciones como la UNESCO, la OEA, y el Gobierno de los Estados Unidos.
Resumo:
La biblioteca es un instrumento y debe subordinarse al cumplimiento de unos fines que la actividad cultural persigue. En este caso se trata de la educación de adultos. Desde sus orígenes, han cambiado los intereses y los usuarios. Actualmente se ha desarrollado un nuevo concepto que trata de incorporar a un grupo de edad, excluido hasta que se implantó el concepto de educación permanente a lo largo de la vida y era lógico que llegase a este grupo. Para este fin, la biblioteca es el lugar idóneo para que el alumno pueda completar su instrucción, ayudado por personas como son los animadores culturales que contribuirán a ampliar su formación cultural. Además, de animarles en su cometido. También se deben adecuar los fondos de la biblioteca. Deben ser sencillos en su compresión, adecuados a las posibilidades y características de sus lectores. Berelson, Bernard: Who reads what books and why?. En Rosemberg, B. y White, D,M.: Mass cultures, the popular art un American. The tree Pres of Glencoe, 1957 Dumadier, Joffre: Sciolologie de la lecture et sociologie de lïeducation en le courrier de la recherche pédagoghique. Paris, octubre de 1960; Harrison, J. F.C.: Learnig and living 1790-1960. A study in the history of the englis adult education movement, Routledge and Kegan Paul. Londres, 2 ed., 1963. Janus, la revolution do loisir, núm. 7, Paris , junio-agosto, 1965; López de la Viesca, Evaristo: El foro literario. Educación de adultos a través de la lectura. Ediciones Marsiega. Madrid, 1972;-Maillo, Adolfo: Educación de adultos, educación permanente. Editorial Escuela Española. Madrid, 1969; Piccones Stella, Simonetta y Rossi, Annabella: La fatica di leggere. Editori Reuniti. Roma, 1965.
Resumo:
Existe una larga historia de investigación sobre la enseñanza y sobre los resultados de diferentes métodos orientados en torno al aprendizaje del alumno. Esto es importante para la formación del profesorado porque los resultados de estas investigaciones son tomados frecuentemente como puntos de partida y aplicados en los cursos de formación del profesorado. Una de las vías es estudios sobre el proceso-producto. Aproximación caracterizada por cuestiones como: ¿Qué relación existe entre la enseñanza y el aprendizaje? ¿Qué tipos de conducta tienen una importancia influyente sobre los alumnos que intentan aprender? (producto) En ellos, lo importante es observar la eficacia del profesor. Una segunda teoría de la actividad, combinaría aspectos cognitivos de los estudios proceso, estudios ecológicos y estudios de desarrollo. El profesor tiene un fin, sus actividades son guiadas e interpretadas de acuerdo de acuerdo con los fines que persigue. Todas estas teorías son muy interesantes, pero a la hora de la verdad cuando el profesor en prácticas ha terminado esta etapa y ejerce plenamente se olvida de ellas porque no se adaptan a la realidad. Si, en definitiva, todos entienden los requisitos que pueden y deben ser necesarios para el logro de una actividad verdaderamente didáctica, intentando, todos en conjunto, satisfacer esas exigencias, se producirá esa integración de enfoques. Un enfoque orientado hacia la investigación supone que los estudiantes, ya no preparan, ni presentan lecciones pre-elaboradas, se asume que aprenden a experimentar en situaciones prácticas para descubrir lo que es posible y lo que es deseable. Ofreciéndoles a los estudiantes este enfoque experimental estamos en el camino de desarrollo de un método didáctico calificado de profesional.
Resumo:
Una EGB no puede ignorar la importancia de la educación físico-deportiva para el fomento de los valores educativos como el autodominio, la sana emulación y la cooperación en un equipo y es uno de los fines de esta educación . Esta enseñanza hasta los diez años tiene un carácter marcadamente globalizado. Entre los once y trece años tiene un carácter especializado. La educación física no está incorporada en los decretos de enseñanzas mínimas para los ciclos inicial y medio corresponde a las Comunidades Autónomas la regulación y orientación de la educación física. En estas edades el niño adquiere el conocimiento de si mismo y de los objetos, y la capacidad para desenvolverse en el medio, a través de experiencias. Así, en este nivel el profesor ayudará a los alumnos a progresar en el propio dominio del cuerpo. Por el conocimiento y dominio corporal llegará a la toma de conciencia de las partes del cuerpo; a una progresiva ordenación psicomotriz; a un ajuste de movimientos y gestos, así como a una más perfecta discriminación perceptiva. La metodología de estas edades se centra sobre todo en las actividades psicomotrices y en el juego En el ciclo medio ha de contribuir al desarrollo de las aptitudes perceptivas y de las cualidades físicas del niño, haciéndole capaz de dominar y coordinar sus movimientos; de situarse y organizar el espacio, manteniendo las distancias, el ritmo, el equilibrio en sus desplazamientos; de actuar con agilidad y potencia en sus acciones y de realizar en las marchas o paseos ejercicios de rastreo y orientación. Se les iniciará a los alumnos en la práctica de juegos y de deportes adaptados a su edad, en los que se puedan ejercitar los buenos modales, el cumplimiento y respeto de las normas, el autocontrol y recibir sus éxitos o fracaso sin jactancia o irritación. En el ciclo superior los ejercicios de ritmo y la dinámica en la adquisición de gestos y destrezas fisico-deportivas tendrán gran importancia. Se iniciará también en actividades de aire libre. Se habrá de mantener una actividad bien diferenciada por sexos especialmente en la aplicación de juegos, etcétera, con el fin de lograr el desarrollo psicofisiológico a la expresión corporal propia de cada sexo.
Resumo:
Debe darse una educación seria y responsable ya que en nuestro país no se da ni en el ámbito familiar ni en el docente. Pocos países en el mundo hay que necesiten este tipo de educación . Algunos centros escolares han incorporado a sus programas la educación sexual, educan sexualmente a sus alumnos. Pero error porque se le llama educación sexual a la mera información sobre el tema. Es importante no olvidar que el objetivo más ambicioso de la educación sexual a conseguir debe perseguir siempre la realización de una sexualidad plena, armónica, madura y profunda, que permita al individuo una comunicación equilibrada con el otro sexo en todo momento, dentro de un contexto de grave responsabilidad humana. Como primera condición que debe cumplir una buena educación sexual es pasar inadvertida entre el conjunto de elementos y enseñanzas conducentes a la formación total de la personalidad, a nivel escolar. Debe cuidarse la convivencia entre ambos sexos, si el ambiente que les rodea es válido a estos fines, chicos y chicas, espontáneamente, adoptan actitudes y normas concordantes propias de una correcta educación , que los preparará para su vida futura, especialmente para un matrimonio equilibrado. La vida escolar debe estar organizada de tal manera que de conciencia de su responsabilidad a cada alumno y que estimule sus iniciativas. En cuanto a los aspectos puramente informativos, deben beneficiarse de análogos recursos pedagógicos que los otros temas académicos y deben comprender, aparte de los aspectos biológicos y normas de higiene, el conocimiento de posibles desviaciones sexuales, para que su buena fe no pueda ser innoblemente sorprendida por algún desaprensivo.
Resumo:
El currículo de enseñanza mínimas es un proceso. Es lógico que en él se hayan incluido los contenidos claves de las diferentes corrientes, en los currículos de la diferentes etapas educativas. Algunos bloques de contenidos, ya en su denominación , condición física, expresión corporal, juegos y deportes, dejan clara la introducción. En el caso de la psicomotricidad, no se encuentra el término, pero si sus contenidos: esquema corporal, lateralidad. Realmente si es posible la integración en la práctica y la educación física escolar puede y debe integrar aquellas corrientes que han pretendido en su lucha, constituirse por sí mismas. Esta asignatura no puede reducirse a ninguna de las actuales corrientes porque desde un tratamiento pedagógico del cuerpo, todas ellas tienen valores educativos que son contenidos de la educación. La condición física y la salud, la psicomotricidad, el deporte educativo y recreativo y la expresión corporal, representan distintas manifestaciones de la cultura física actual que deben estar presentes en el currículo de la educación física. El deporte y la condición física representan en el momento actual el poder hegemónico en la asignatura a nivel mundial. Razón mas que suficiente para que exista un análisis y reflexión crítica que lleve a cuestionar las aportaciones de ambas corrientes y a explorar otras formas culturales de las actividades físicas con diferente tratamiento del cuerpo. Para constituir un hecho educativo el deporte ha de tener un carácter abierto sin que la participación suponga algún tipo de discriminación y realizarse con fines educativos centrados en la mejora de las capacidades motrices y de otra naturaleza, que son objetivo de la educación. Por último la auténtica novedad del currículo de la LOGSE es que la definición de la educación física escolar queda en manos de los profesores, quienes cos sus prácticas reales en los centros educativos irán configurando la educación física presente y futura.
Propuesta educativa para la prevención del abuso del alcohol en la educación secundaria obligatoria.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Síntesis de la creación y evolución del Schools Council, institución inglesa que realiza trabajos de investigación pedagógica que, posteriormente, publica para la mejora de la práctica didáctica. Se analizan los orígenes, fines, organización y funciones, publicaciones, sistema de financiación, método de trabajo y estructura de los proyectos, como modelo ejemplar para la actividad docente, a pesar de las críticas sobre sus métodos y rentabilidad.
Resumo:
La educación en Roma, como en cualquier sistema educativo, estuvo condicionada por una serie de factores económicos, políticos e ideológicos, experimentando cambios a través de las épocas. Al principio, estuvo dominada por una aristocracia rentista. Así, la educación fue un código de vida nobiliaria en el respeto a la tradición, primero respecto a los gens y después a la familia y en tercer lugar, el respeto a los ritos tradicionales. En el siglo III antes de Cristo la educación sufre un cambio. Tras conquistar Grecia la cultura romana comienza a helenizarse. El ideal que se va imponiendo es el orador. Surgido en la democracia ateniense, dotaba al que se dedicara a estos estudios de amplios conocimientos: matemáticas, geografía, geometría, astronomía, música, arte, lengua, mitología, literatura, derecho e historia. Se trataba de que el orador tuviera recursos para hablar de cualquier tema propuesto, y al mismo tiempo hablar bien. Desde el siglo II antes de Cristo la aristocracia romana dio a sus hijos una educación griega, a través de la enseñanza privada con clases a domicilio de numerosos esclavos griegos, que eran muy cotizados en el mundo y muy rentables. También aparecieron escuelas públicas, pero no estatales, una especie de academias donde los libertos trabajaban por cuenta propia. Poco a poco empiezan a abrirse escuelas en lengua latina, paralelas a las griegas. Escuelas primarias, secundarias y superiores. En las primeras se enseña a leer, a escribir y el cálculo; en las segundas, una cultura general y en las terceras, la técnica de la retórica. Pero hasta la época de Augusto la enseñanza en latín difícilmente puede competir con la griega. Así, al superponerse los dos tipos de enseñanza la educación romana se extiende a las provincias, creándose una red de escuelas a lo largo del Mediterráneo. Finalmente la autoridad se acaba extendiendo a los métodos como a las materias. A fines del siglo II de nuestra era preocupación por los métodos pedagógicos. El griego retrocede ante el avance de la lengua de la romanización. Las escuelas públicas jamás fueron inspeccionadas por el Estado y siempre favorecidas por los emperadores. La cultura pagana del bajo imperio acaba convirtiéndose en una preparación de escribas y funcionarios, ya que la burocracia se ha desarrollado considerablemente.