66 resultados para Fábrica de carburos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material didáctico de apoyo al profesorado y alumnado del primer ciclo de la ESO para tratar el reciclaje del papel en el ámbito de la Educación Ambiental. Se compone de un guión para el profesorado en el que se presentan los materiales asociándolos a las etapas del proceso didáctico: motivación, desarrollo, síntesis y toma de postura. Incluye un juego, varios folletos con datos sobre el reciclado y visitas a una fábrica de papel reciclado y a la imprenta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material didáctico de apoyo al profesorado y alumnado de enseñanzas medias para tratar el reciclaje de papel en el ámbito de la Educación Ambiental. Se compone de un guión para el profesorado en el que se presentan los materiales asociándolos a las etapas del proceso didáctico: motivación, desarrollo, síntesis y toma de postura. Incluye varios folletos con datos sobre el reciclado y visitas a una fábrica de papel reciclado y a la imprenta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esclarecer a través de un análisis sociopedagógico el modelo de capacitación para el trabajo en la empresa en dos etapas : la preindustrial y la industrial. El estudio se divide en dos grandes etapas : una preindustrial y otra industrial. Hay tres capítulos en la primera parte del trabajo y otros tres en la segunda parte. Los dos primeros capítulos de cada etapa, sitúan el marco socioeconómico de la empresa y del paradigma de capacitación para el trabajo en la empresa. Se apuntan aquellos acontecimientos que marcan las condiciones que posibilitan el desarrollo de los talleres artesanales posteriores a los que ya existen desde la Antigüedad, así como las causas que producen el cambio hacia el sistema fabril, y las profundas transformaciones que se dan a partir de entonces en el consumo, en la cuestión social, en la producción, en las relaciones de trabajo, y en la concepción del ser humano y su formación en la empresa. Los dos segundos capítulos de cada etapa, explican, para la etapa preindustrial, el paso que se da de una forma de producción rural a una forma de producción artesanal, y para la etapa industrial, el paso de una forma de producir artesana a una fabril. También se explican los modelos de organización empresarial de cada etapa. Los dos terceros capítulos de cada parte, esclarecen el modelo de capacitación para el trabajo por medio de los ejes sociopedagógicos. 1.- El trabajo y la educación son dos realidades de la vida humana. La relación que une ambas realidades es dinámica. 2.- En los procesos de capacitación para el trabajo, la figura del que enseña, se da en el taller artesanal, en las figuras del maestro artesano y del oficial. La figura del que aprende en el taller artesanal es el aprendiz. Se educa en lo profesional y en lo personal al mismo tiempo y en un mismo espacio: el taller-hogar-escuela. En la fábrica, se cuenta también con la figura del aprendiz, que con el tiempo se institucionaliza en la figura del trabajador (trainee). La instrucción fuera del taller debe limitarse a la instrucción teórica y la instrucción práctica del oficio, se aprende en el negocio. De aquí se deriva la divergencia entre la formación académica y la formación práctica. Se llega por la vía de la actividad educativa a la instrumentalización de la persona, a una reducción de la acción del educando a la eficacia en tareas productivas, como fin de la formación en la empresa. 3.- Dentro de los talleres artesanales no hay división del trabajo, es cada artesano el que inicia y termina una obra. El obrero sólo es poseedor de una parte del proceso, al limitarse a repetir una serie de rutinas controladas pro el reloj. 4.- En el caso del taller artesanal la unidad de vida propia de la sociedad estamental, es la que hace del proceso de capacitación para el trabajo, un proceso formativo. En el caso del sistema fabril, lo que marca la pauta es la generación de beneficios económicos. 5.- La persona es el activo humano más importante de la empresa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

fecha aproximada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de Obras de albañilería, ciclo formativo de grado medio de la Formación Profesional Específica (FPE). Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del Ministerio de Educación y Ciencia. Tiene la finalidad de orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Estos materiales son programaciones precisas que pueden ser adaptadas y aplicadas por los profesores de forma directa. Los elementos curriculares se presentan ordenados en un conjunto de fichas, cada una de las cuales se corresponde con una unidad de trabajo. A pesar de ser un producto casi acabado, los materiales tienen un carácter experimental, pudiendo ser depurados y perfeccionados mediante el contraste con la práctica docente. Los módulos tratados son: 1.- Organización de los trabajos de obras de albañilería. 2.- Obras de fábrica. 3.- Cubiertas e impermeabilizaciones. 4.- Revestimientos continuos conglomerados. 5.- Conducciones lineales sin presión. 6.- Seguridad en la construcción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Arjo y sus amigos salen a dar una vuelta en bici por los alrededores de su pueblo, Wolf Hill y encuentran una vieja fábrica. Allí, unos adolescentes han fabricado unas rampas con dos tablas colocadas sobre un viejo bidón de gasolina y pasan por encima con la bicicleta. Arjo les imita pero cae al agua del canal, este desatre conduce a un extraño descubrimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cada día, en la colosal Duck Factory, se produce un constante abastecimiento de patos recién salidos del cascarón que se deslizan por la cadena de montaje, y cuyo destino son los platos de hambrientos caimanes. Un día, sin embargo, uno de esos huevos rueda fuera de la cadena de montaje. Un trabajador de la fábrica descubre al pato y se lo lleva a su casa metido en la fiambrera. El adorable pato se gana poco a poco a su anfitrión caimán. Pero en este mundo de caimanes, comedores de patos, puede sobrevivir esta amistad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La intensa acción legislativa en torno a la formación profesional, contrasta con la escasa preocupación estatal por la formación profesional femenina. Su participación en centros y programas es bastante limitada. Se apuntan una serie de causas de esta situación: sociales, económicas, la poca predisposición de los padres, y la escasez de infraestructuras. Posteriormente se exponen datos demográficos sobre la población en edad de trabajar por sexos, la que efectivamente trabaja etc, mostrando estadísticamente las grandes diferencias existentes entre hombres y mujeres. También se realiza una breve referencia a los principales centros de formación existentes, sobre todo a los que se centran exclusivamente en la formación de mujeres, como la Escuela Oficial Femenina de Maestría Industrial, creada por el Ministerio de Educación y Ciencia en 1964. Es el único centro oficial para la formación profesional femenina en maestría industrial o trabajo en fábrica. Incluye las modalidades de corte y confección y peluquería y cosmética. Además de este centro la Iglesia cuenta con 17 escuelas similares, la Organización Sindical, seis, la iniciativa privada, tiene cinco y la Sección Femenina cuatro centros. En cuanto a los principales obstáculos para la formación de la mujer está la permanencia de desigualdades, pese a que la ley reconozca en derecho efectivo al acceso al mismo tipo de formación que disfrutan los hombres. El caso más claro es la inexistencia de universidades laborales para mujeres, frente a la existencia de 5 para hombres. También se hace referencia a la formación de mujeres adultas, y a las nuevas modalidades de formación o nuevos estudios que pueden cursar. Para concluir se recoge la opinión de las principales organizaciones internacionales, como la UNESCO, sobre el sistema de formación profesional femenina en general.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estos tres marcos son bastante básicos, pues sus perspectivas encierran formas fundamentales de enfocar no sólo dicha innovación educativa, sino la propia sociedad, estas tres perspectivas reflejan en esencia las acciones de instituciones concretas de la sociedad. Se corresponden con: la infraestructura, la estructura y la superestructura de la sociedad, es decir, las formas básicas de producción y reproducción constituyen la infraestructura de la sociedad, la economía doméstica y la política son la estructura, y actividades como las artes, la ciencia, los ritos y los deportes forman la superestructura. En Estados Unidos existen en la actualidad dos corrientes principales para la reforma educativa: 1õ. El movimiento de alfabetización cultural que se basa en la explicación de que el declive de este país es cultural y no tecnológico, ni político. La propia cultura se considera la fuerza motriz, a pesar de que el declive cultural tenga ramificaciones políticas y económicas y esté motivado, en parte por una influencia política inadecuada. Esta explicación neoconservadora culpa a las instituciones educativas, más que a las económicas o políticas; 2õ Este movimiento se basa en la imposición de evaluaciones dependientes de cada estado y de programas de rendición de cuentas, siendo los cincuenta estados las unidades de gobierno que regulan directamente las escuelas. La mayor parte de los estados han promulgado leyes que prescriben pruebas normalizadas para medir el rendimiento, de forma que se hace responsables a las escuelas y al profesorado de que se eleven las puntuaciones en las pruebas de un año a otro. El fundamento de este enfoque es la conocida perspectiva tecnológica, tomada directamente de la producción industrial. Al asignar un indicador cuantitativo, como son las notas, a la escuela, las autoridades superiores pueden controlar el rendimiento de profesores y alumnos como en una fábrica. Se presupone que ello, obligará a estos últimos a trabajar más y elevar el nivel educativo, pero lo que a menudo sucede es que los profesores enseñen a resolver las propias pruebas ¿Cuál de las tres perspectivas ofrece una explicación más convincente? Las tres son necesarias para explicar íntegramente los acontecimientos sociales, porque llega un momento en que intervienen todas las instituciones sociales. Pero, no todas estas explicaciones tienen la misma importancia, ya que a pesar de que los acontecimientos sociales dependen de todas las instituciones, algunas son más responsables que otras de lo que ocurre. En última instancia la respuesta se obtendrá recopilando información sobre las tendencias educativas y sociales a largo plazo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cine es un arte narrativo, diferente a los demás. Es también una industria y un comercio. Se habla del cine como ilusionismo, como fábrica de sueños. La aproximación al pasado a través del cien se encuentra tan mediatizada como cuando se utilizan documentos escritos, lo que explica su carácter subjetivo tanto de las películas como de los documentales. El cine obliga al espectador a proyectarse sobre la pantalla. Es el séptimo arte y la más joven de las artes y la menos libre, el arte característico del siglo XX. Arte de masas por excelencia lo que acredita una vez más su importancia. Su lenguaje sencillo le convierte en un medio idóneo a la hora de utilizarlo en la enseñanza del arte y de la historia. En definitiva, el cine como máximo exponente de la realidad se ha convertido en testigo del mundo, en juez, consciente o no de una sociedad que se debate entre sus evidentes y trágicas contradicciones. Responde a las necesidades de una época y su valor como documento social es indudable. El film no reemplaza al texto escrito. La historia explicativa tendrá necesidad de libros, que permiten aproximaciones. A pesar de su existencia no existe todavía una enseñanza organizada y regulada del cine, salvo algunas excepciones o intentos. En definitiva, el cine es un instrumento de la enseñanza de la historia y su práctica debe ser muy útil para aprender a situarnos en un contexto histórico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye fotografías ilustrativas de las estancias del Museo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Acompañan al texto fotografías ilustrativas de algunas vitrinas de la exposición, de los actos de inauguración y de varias de las piezas de porcelana de Talavera y del Buen Retiro que se exponían

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO