52 resultados para Estudios de mercado


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar desde una perspectiva dinámica la evolución de los alumnos que acceden a las Escuelas Universitarias de Magisterio a lo largo de la década de 1980, así como las diversas salidas profesionales en que se embarcan una vez finalizados sus estudios. Reconstruir el pasado social y académico de estos ex-alumnos a partir de su actual situación en los mercados laborales. Conocer las fluctuaciones habidas en las clientelas de las Escuelas de Magisterio en un periodo de tiempo significativo, y poner en relación la socialización profesional que llevan a cabo con las diversas oportunidades sociolaborales. 357 ex-alumnos que estudiaron Magisterio en Madrid, Toledo, Valencia y Oviedo. Se subdivide en tres estratos cronológicos consecutivos que comprenden a 3 cohortes (promociones) situadas al principio, a mitad y a finales de la década de los 80: 1979-82, 1983-86 y 1987-90. La investigación se centra en 3 grandes bloques temáticos: 1. Una revisión de la literatura sociológica sobre el Magisterio. 2. Un análisis, a partir de los datos empíricos obtenidos mediante una encuesta y unas entrevistas, de la evolución del alumnado que ha ido accediendo a las Escuelas Universitarias de Magisterio a lo largo de la década de los ochenta. Los resultados obtenidos se cruzan con las variables promoción y sexo. 3. Una vez dispuesto el marco global de reclutamiento, se estudia el tránsito desde la socialización académica a la vida laboral. 1. A lo largo de la década de los 80, las diversas cohortes se caracterizan por unos orígenes sociales de estratos medios bajos y bajos, así como por unas trayectorias académicas modestas. No obstante, la promoción intermedia (1983-87) presenta índices algo más altos en ambos aspectos. Asimismo la tendencia a la feminización se acentúa en la última promoción. 2. Las credenciales académicas juegan un papel significativo en el destino de los flujos que salen del sistema educativo y en la clasificación del mercado laboral. A un mejor rendimiento en la formación inicial le corresponden mayores posibilidades de acceso a la docencia. 3. En la obtención de empleo, mientras en la enseñanza pública operan los criterios universalistas, en la privada lo hacen los particularistas. 4. A la enseñanza, se dedican titulados de extracción social más elevada y más religiosos. A otras actividades laborales, van titulados de procedencia más urbana y más laicos. 5. Los titulados en paro se nutren básicamente de jóvenes que buscan su primer empleo y de mujeres casadas mayores de 35 años. 6. La enseñanza privada sirve de formación profesional a la enseñanza pública..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se elabora un estudio que determina el perfil profesional del Ingeniero de Telecomunicaciones que se imparte en Europa y las modificaciones para su adaptación al proceso de convergencia europea. El perfil del Ingeniero en Telecomunicación en España, es igual al europeo, puesto que en el mercado de trabajo tienen gran aceptación y las tasas de paro son muy bajas. Se realiza una encuesta a los alumnos para conocer las opiniones sobre diversos aspectos de las asignaturas cursadas en la carrera. El estudio revela que los alumnos mantienen una estimación alta o muy alta de los contenidos que se les imparte, y que el perfil es adecuado a las necesidades del mercado laboral.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico sobre el futuro de las carreras científicas en Europa.- Resumen tomado parcialmente de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los países de la Unión Europea han iniciado un proceso que culmina con la aprobación, antes de que finalice el año 2010, de unas directrices comunes para los nuevos planes de estudios. Estas acciones tienen sentido en cuanto que en el entorno laboral actual se están produciendo transformaciones que comportan nuevas exigencias profesionales a los trabajadores. Ya no basta con poseer habilidades y destrezas, también se deben resolver problemas de forma autónoma e implicarse en el propio puesto de trabajo. Estas nuevas demandas tienden a definirse en términos de competencias de acción profesional (Green, 1998). En este marco de cambios también debe situarse la realidad laboral del licenciado en ciencias de la actividad física y del deporte..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende reflejar la situación de las personas con discapacidad ante el mercado de trabajo en el entramado industrial de la ciudad de Burgos. La baja empleabilidad de las personas con discapacidad dentro del entramado industrial de Burgos se debe fundamentalmente a tres factores: las mediadas gubernamentales de discriminación positiva para el fomento del empleo, no generan más puestos de trabajo para el colectivo con discapacidad; el entramado empresarial no cuenta con los servicios de integración a la hora de contratar personal en su plantilla; y, la mujer con discapacidad sufre una doble discriminación. Se trata de un estudio de campo elaborado a lo largo de nueve meses, basado en la aplicación de un cuestionario individualizado, dirigido a los responsables de recursos humanos de 50 empresas elegidas al azar, de las que 20 de ellas cuentan con una plantilla inferior a 50 trabajadores. Las empresas son, en su mayoría, del sector industrial, ya que es aquí donde las personas con discapacidad tienen mayores problemas para encontrar un puesto de trabajo ya que la oferta laboral exige una formación más o menos específica por lo que el colectivo objeto de estudio que excluido directamente. El cuestionario se centra en: la plantilla de la empresa y número de personas con discapacidad contratadas; tipo de contratos hechos a las personas con discapacidad; puestos ocupados por las personas con discapacidad; cualificación requerida; diferenciación por géneros en cuanto a ala contratación; motivo de la contratación; cumplimiento de la normativa; programas de inserción conocidos por las empresas; y centro especiales de empleo conocidos por las empresas. Por otro lado, 20 personas incluidas en un programa de búsqueda activa de empleo, son encuestadas para conocer su situación y sus motivos para estar en el paro. Las respuestas dadas por los empresarios y por las personas con discapacidad desempleadas han permitido extraer unas conclusiones generales del estudio. Tras analizar la situación queda claro que la integración de las personas con discapacidad tiene un largo camino por delante. El empresario en general, desconoce el mundo de la discapacidad y funciona bajo el 'efecto halo': si la personas candidata a un puesto de trabajo tiene una discapacidad, lo más probable es que su rendimiento sea inferior, esto se acentúa si en lugar de candidato es candidata. Para concluir el estudio se puede afirmar, que afortunadamente, la situación está cambiando a favor de las personas con discapacidad, gracias a las buenas prácticas promovidas por iniciativas como Equalbur, o los cambios legislativos propuestos, pero no se puede pecar de un optimismo excesivo, ya que las personas con discapacidad siguen siendo las últimas en subirse al carro del empleo, ya sea por su propia actitud, por una falta de presión legal o por una invisibilidad del colectivo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n