701 resultados para Ensayo de materiales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un material que puede experimentarse en el ciclo entre 12 y 16 años, sobre la Edad Media en Asturias: formación de polas, con el fin de que el profesor al tratar el tema los sintetice y simplifique al máximo. La formación de polas y el comercio de la sal como eje de las relaciones económicas en Asturias destacando unos contenidos que permiten analizar la evolución desde una sociedad autosuficiente a una mercantilista, desde una sociedad de esclavos a una de hombres libres. El dossier posee una estructura de 5 unidades en las que aparecen varios núcleos temáticos (bases de la Economía asturiana en la Edad Media; la estructura social: monarquía; nobleza, Iglesia, clases populares; el comercio de la sal; los asentamientos urbanos medievales: las polas; el Románico como expresión artística de la época) en los que se exponen primero los contenidos luego una serie de actividades a desarrollar por los niños, contiene, además, esquemas, textos, preguntas sobre los textos, mapas y dibujos, un glosario de vocablos y su significado y una cronología general y una de la época de la monarquía Asturiana. Finalmente divide la bibliografía en una bibliografía fundamental y otra de ampliación. El proyecto Edad Media en Asturias: formación de polas es un material adaptable a un 'currículo abierto' posee un desarrollo en espiral, a la vez que son fáciles de reconocer las unidades que permiten la experimentación directa. El dossier ofrece un planteamiento sencillo que permite el trabajo de los distintos núcleos: las bases económicas y la estructura social, como marco general para poder explicarse posteriormente; la unidad ejemplificadora, el comercio de la sal; un tema relevante, la formación de polas, con el deseo expreso de que sea tratado como trabajo monográfico. Los principios pedagógicos que orientaron las actividades son las propuestas del raths (reproducidos por Gimeno Sacristán): la pedagogía por objetivos: obsesión por la eficacia, por Stenhouse, L.: investigación y desarrollo del currículo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un material de trabajo para que los alumnos de los institutos lo realicen en sus clases de Historia y como libro de Historia dirigido a los que gustan de la lectura activa. Se trata de realizar unas clases de Historia donde el alumno trabaje tanto en el aula como fuera de ella con alguno de los instrumentos del historiador. La Revolución del 34 en Asturias como tema de trabajo para los alumnos de octavo de EGB y BUP (catorce a diecisiete años). La fuente inspiradora del proyecto se encuentra en el conocimiento del realizado por el 'Grupo 13/16' que ha adaptado al caso español los contenidos del proyecto inglés (History 13-16 the Schools Project). El trabajo se presenta formalmente como una sucesión de capítulos que el profesor puede seleccionar según el tiempo de que disponga y la edad de los alumnos: 1) Historia oral. 2) Presentación. 3) Así ocurrieron los hechos. 4) El escenario de los acontecimientos. 5) Antecedentes y causas de la Revolución del 34. 6) La preparación material: el armamento. 7) Rendición de cuarteles de la Guardia Civil en las cuencas mineras. 8) El avance de las columnas obreras sobre la ciudad de Oviedo. 9) La insurrección en otros núcleos asturianos. 10) Las fuerzas gubernamentales toman posiciones. 11) El final de la insurrección. 12) La represión. 13) Las valoraciones de los acontecimientos de la revolución del 34. 14) Pistas finales. Obtención de información mediante aporte de datos procedente de historia oral y textos que se ofrecen al alumno, debido a la falta de un buen fondo bibliográfico en los centros y la dificultad de consultar en hemerotecas. En el trabajo están presentes planteamientos didácticos que conectan con los intereses del muchacho, como los relacionados con la fuerza motivadora del acontecimiento presente y la vinculación al territorio. Se introduce el aporte de datos procedentes de la historia oral que el alumno debe calibrar y que se consiguen mediante una encuesta. Es el tema de la interpretación el que aparece con mayor intensidad en este informe. Se ofrecen textos con el fin de que los alumnos se planteen las cuestiones relativas al tratamiento de las distintas fuentes y basándose en ellos se orientan las actividades clásicas dentro de la historia escolar como pueden ser los comentarios de textos. Se trata de un trabajo donde los que se pretende es ofrecer un material que desencadene en el lector una participación donde la reflexión, duda, negligencia o rechazo sea la respuesta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo del ni??o en todas sus facetas. Desarrollar la capacidad de observaci??n del mundo que le rodea y la experimentaci??n del mismo de forma activa y creativa. Desarrollar la capacidad de expresi??n a traves de los distintos lenguajes, oral, corporal, matem??tico, pl??stico y t??cnicas instrumentales. Lograr que el ni??o adquiera un desarrollo psicomotriz progresivo y adecuado. Adquirir h??bitos para el cuidado de la salud (higiene, alimentaci??n, h??bitos posturales). Conseguir que el ni??o sienta seguridad en s?? mismo como base de la participaci??n social creativa y la aceptaci??n de las diferencias individuales. Orientaciones a un modelo de Educaci??n Infantil en el medio rural en Asturias recogiendo las tradiciones populares. Para ni??os de 3, 4 y 5 a??os en las zonas de monta??a. Potenciando las tradiciones y el entorno como material did??ctico. Se tuvo en cuenta el contexto ambiental y familiar, las interacciones del alumno con el profesor, los compa??eros y el centro, y los aspectos individuales. Establecieron una programaci??n anual que gira en torno a centros de inter??s, unidades de investigaci??n con una temporalizaci??n mensual. En septiembre: Nos conocemos; Nuestra familia; La escuela. Octubre: Conocimiento y cuidado del cuerpo; La alimentaci??n. Noviembre: Las personas trabajan, Construcci??n de una casa; Nuestro pueblo en oto??o. Diciembre: Los vestidos; La navidad. Enero: Juegos y diversiones con compa??eros y amigos. Febrero: Los carnavales; El invierno. Marzo: Los seres vivos. Abril: Medios de comunicaci??n y locomoci??n; Consumo de bienes; La villa. Mayo: La primavera; Todo se mueve. Junio: El verano; El mar; Las vacaciones. La programaci??n se realiza especificando objetivos, contenidos y propuestas de actividad por niveles (3, 4 y 5 a??os) y en torno al tema de la unidad. Propuestas que se grad??an seg??n la edad y tambi??n seg??n el desarrollo del curso, todo ello para acomodarse en cada momento al desarrollo del ni??o. Esta programaci??n es un esquema base de trabajo pero tambi??n hay tiempos de actividad libre, actividades ocasionales planteadas por los ni??os, etc. Se presentan algunas pautas para el profesor pero no los objetivos que se plantearon los autores cada mes, ya que cada realidad exige una reflexi??n que permita definir m??s objetivos ajustados. En todas las unidades se realiza una propuesta final espec??fica para ni??os de 3 a??os ya que los autores piensan que estos ni??os requieren una atenci??n especial. Los juegos, adivinanzas, etc. se presentan tal y como se han recogido de la tradici??n oral respetando localismos y expresiones individuales. Cada profesor los adapta en funci??n de sus planteamientos hacia la lengua asturiana. Plantean la necesidad de potenciar el uso de las tradiciones y el entorno como material didactico, sin olvidar la importancia de presentar otros medios y realidades que enriquezcan el mundo del ni??o sin menosprecio de la propia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar el grado de conocimiento, disponibilidad y uso de los materiales por los profesionales de las diferentes instituciones. Animar al registro de datos en los protocolos de evaluaci??n. Organismos: Centro de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Oviedo, Instituto de Servicios Sociales, 4 Asociaciones de Padres, 5 Equipos psicopedag??gicos, 5 Servicios de Minusv??lidos y 6 de otros Servicios de la Consejer??a de Sanidad y Servicios Sociales, 28 centros p??blicos de educaci??n y 14 privados, Unidad Pedag??gica del hospital. Tres meses despu??s del env??o de los materiales desarrollados por la AML de Oviedo ('Anexo al documento de salud infantil' y 'Gu??a de Recursos'), se realiza un sondeo de utilizaci??n de los mismos para saber si se utilizan, si se dispone de los protocolos de evaluaci??n y en caso afirmativo, con que frecuencia se utilizan. Protocolos de evaluaci??n de materiales. La informaci??n sobre el 'Anexo al documento de salud infantil' la proporcionan 23 servicios, de los cuales 8 no lo hab??an recibido y 16 no lo utilizaban. El protocolo de evaluaci??n de este material no lo hab??an recibido 15 servicios, y de los 8 restantes s??lo 1 lo hab??a utilizado. La distribuci??n del 'Anexo al documento de salud infantil' parece haber tenido dos niveles: uno de divulgaci??n hacia todos los equipos y servicios que atienden a las personas discapacitadas y otro, m??s espec??fico, de puesta en funcionamiento. Los servicios que no utilizan el anexo, en su mayor??a, desconocen qu?? han de hacer con ??l. Con respecto al protocolo, parece que no ha sido distribuido conjuntamente con el anexo, ya que hay servicios que dicen haber recibido ??ste y no el protocolo. La informaci??n sobre la 'Gu??a de recursos' ha sido recogida en 65 servicios, equipos y centros educativos, de los cuales 23 dicen no haber recibido el material y 18 no utilizarlo. El protocolo de evaluaci??n no hab??a sido recibido por 40 de ellos y de los 25 restantes s??lo 2 dicen estar registrando datos en ??l. Parece ser que el criterio de distribuci??n de la Gu??a no est?? muy claro ya que algunos centros espec??ficos de Educaci??n Especial o Integraci??n no disponen de la Gu??a; en tanto, otros centros sin alumnado con Necesidades Educativas Especiales s?? la han recibido. Los autores creen que deber??an adoptarse las siguientes medidas: 1) reponer urgentemente los materiales en aquellos centros, equipos o servicios que no lo han recibido; 2) enviar los protocolos de evaluaci??n correspondientes; 3) proceder a una informaci??n m??s directa sobre el uso y la utilidad de estos materiales Helios; 4) instar al INSALUD a que los profesionales de este organismos pongan en marcha los materiales Helios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar que una visión integrada de la ciencia a través de una metodología activa lleva a una mejor comprensión de los conceptos científicos y a una actitud más positiva hacia el trabajo escolar. Analizar posibles diferencias derivadas de la utilización de distintas metodologías. Dos grupos de segundo de BUP cuyos integrantes fueron seleccionados al azar. El total del colectivo al que se aplicó la experiencia es de 107 alumnos: 32 alumnos del INB Leopoldo Alas de Oviedo y 28 alumnos del INB Pérez de Ayala de Oviedo a los que se aplicó totalmente; 17 del INB mixto de Turón y 30 del de Virgen de la Luz de Mieres. En cada centro se considera también un grupo de control con la metodología habitual. Se aplican una serie de pruebas iniciales para ver la homogeneidad de los grupos de ensayo y de control. Las variables medidas son: conocimientos base en Matemáticas, Física y Química, aptitudes, actitudes. El desarrollo de cada unidad didáctica se componía de los siguientes pasos: introducción al tema, información a los alumnos de los objetivos específicos del tema, estudio y aplicación del profesor seguido de un estudio global del tema y evaluación realizada a partir de los objetivos establecidos para cada materia, también se evalúan las actitudes hacia el trabajo en esas áreas. Prueba inicial de conocimientos base en Matemáticas -Pimextraido de Orear (1971)-. Prueba inicial de Física y Química -PIF-. DAT para medir las aptitudes diferenciales. Cuestionario de actitudes iniciales -CAI elaborado para esta investigación basándose en el publicado por Lafourcade en 1975. Pruebas objetivas de Física y Química y cuestionario de actitudes, aplicados ambos al final de la experiencia. Las diferencias significativas encontradas entre los grupos experimental y de control fueron: la asignatura se considera más fácil en el grupo experimental. Las expectativas de este grupo sobre el empleo del método activo no fueron defraudadas en el curso siendo muy alto el índice de aceptación del tipo de trabajo realizado. La capacidad de los alumnos del grupo experimental para el establecimiento de hipótesis a partir de la observación de determinado tipo de fenómenos es superior a la de los del grupo de control. Es significativamente mayor el número de alumnos aprobados en junio en el grupo experimental. Se propone una continuación del trabajo aplicando la metodología del proyecto CIB a varios grupos de un mismo centro de tercero de BUP y el estudio comparativo de estos alumnos en COU al incorporarse a una metodología tradicional. También proponen aplicaciones parciales del método a diferentes cursos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar desde la práctica educativa cómo se puede mejorar la didáctica de la ortografía estimulando al profesorado a que trabaje de manera coordinada y con planteamientos apropiados. Elaborar un conjunto de directrices metodológicas apropiadas para la enseñanza de la ortografía, contrastar los efectos de un programa sistemático de lectura en relación al rendimiento ortográfico. Evaluar la influencia que tiene en el rendimiento ortográfico; una estimulación específica en el dominio de la atención y de la percepción espacial. Colegio Nacional Baudillo Arce de Oviedo, Colegio Público de Luanco, Colegio Nacional Maestros Arregui de Pola de Siero. El primer centro actúa como grupo de ensayo (ya que se le aplica la programación didáctica) y los otros dos como grupos de control. Para comprobar los efectos de la estimulación de la atención y la percepción espacial se utiliza sólo el centro de ensayo eligiendo en cada nivel una unidad de ensayo y otra de control. Evaluación inicial del rendimiento ortográfico de los alumnos tanto en el centro de ensayo como en los de control. Partiendo de la evaluación anterior y de los objetivos propuestos en las orientaciones pedagógicas de 1974, se elabora una programación didáctica de ortografía que se realiza en el grupo de ensayo para ver su influencia en el rendimiento ortográfico. Se elabora y aplica un programa de estimulación de la atención y de la percepción visual en parte de las unidades escolares del grupo de ensayo actuando las otras como grupo control para comprobar la influencia de este programa sobre el rendimiento ortográfico. Control de resultados al final de curso. Según la evaluación inicial no existen diferencias acusadas entre los centros de ensayo y los de control. Los programas de estimulación en el área de atención y percepción visual no parecen tener influencia directa en el área ortográfica a corto plazo, aunque sí ha resultado beneficiosa en otros aspectos. Se han obtenido resultados superiores en las evaluaciones finales del grupo de ensayo respecto a los de control y parece ser que estas diferencias pueden deberse a la programación didáctica utilizada. La experiencia corrobora que el rendimiento ortográfico se ajusta a los patrones normales de las demás áreas y que el fracaso en esta área aumenta a lo largo de la EGB. Se señala también que el período de ensayo debería ser más largo para obtener conclusiones definitivas, proponiéndose un mínimo de ocho cursos escolares. Se concluye que la evaluación de proyecto es positiva no tanto por los resultados espectaculares que se han logrado a nivel estadístico, como por la puesta en práctica de una programación didáctica. La novedad de este proyecto han sido los trabajos desarrollados de cara a la realización de una programación coordinada, con unos objetivos y unas orientaciones metodológicas definidas. Se espera que en la medida de lo posible el centro continúe con los trabajos en esta línea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la la edici??n colabora el Ayuntamiento de Corvera de Asturias, el MEC, el CEPyR de Avil??s y el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Oviedo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta documentaci??n de apoyo a los centros escolares con la asignatura de lengua asturiana, se realiz?? con motivo del homenaje que se realiz?? a este autor de finales del siglo XIX y principios del XX, popularmente conocido como Marcos del Torniello, dentro de la Selmana de les Lletres Asturianes de 1996.El trabajo est?? dividido en 4 partes: 1-Jos?? Benigno Garc??a (Marcos del Torniello)y su ??poca. 2-La literatura espa??ola y asturiana de esa ??poca. 3-Su lenguaje literario. 4-Su obra po??tica. Cada una de ellas con objetivos, contenidos y actividades complementadas con una serie de documentos que servir??n para la reflexi??n, para enriquecer las actividades y facilitar la labor de los alumnos. Las propuestas pasan por el estudio de textos de la ??poca o de estudios de la misma, informaci??n sobre el analfabetismo, el papel divulgador de la prensa escrita, la dificultad del uso del asturiano en la ense??anza, las comparaciones entre las diferencias ling????sticas que caracterizan las distintas ??reas geogr??ficas de Asturias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de dedicarse la XVIII Selmana de les Lletres Asturianes de 1997 a la figura y a la obra de Manuel Fern??ndez de Castro se elaboraron unos materiales did??cticos destinados a los centros de ense??anza secundaria donde se imparte la optativa de lengua asturiana. Este autor del siglo XIX, traductor y poeta principalmente de textos religiosos sirve como ejemplo para valorar el trabajo del traductor como instrumento indispensable en la normalizaci??n de una lengua. Se hacen una serie de propuestas organizadas alrededor de unos centros de inter??s; las actividades se plantean desde una perspectiva interdisciplinar como v??a de integraci??n de la lengua asturiana en el curr??culo de secundaria. Los tres bloques que se trabajan son: 1-El tiempo que le toc?? vivir a Manuel Fern??ndez de Castro. 2-El ambiente literario que rodea la obra del autor. 3-La obra de Fern??ndez de Castro y la traducci??n al asturiano. Se presenta una selecci??n de textos, actividades como rellenar cuadros, esquemas, resolver pasatiempos de contenido literario, etc. Finalmente se ofrece como ejemplo de una futura serie, un material en el que unas fichas gr??ficas con un personaje central llamado Marga, sirvi??ndose en este caso de la figura de Fern??ndez de Castro y su obra en asturiano, propone actividades al alumnado del primer ciclo de Secundaria y de los cursos m??s altos de la Ense??anza Primaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores est??n integrados en el Seminario de educaci??n antirracista, dentro de la Plataforma Asturiana de Educaci??n Cr??tica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Más información sobre la Red Europea puede ser consultada a través de Internet www.infoconsumo.es/eecred/

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Publicada con el apoyo de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular del Ayuntamiento de Gijón.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este libro se exponen los aspectos m??s relevantes de una propuesta curricular para la materia de ??tica, que intenta responder a los planteamientos te??ricos de redefinici??n del espacio curricular de la ??tica. En esta propuesta se plantea la provisional incorporaci??n a la clase de ??tica de algunos de los temas que pueden considerarse como transversales: lo femenino y lo masculino; la sexualidad; las drogas; los otros. As?? mismo se expone una significativa transformaci??n organizativa del espacio del aula, entendiendo que esta es una de las condiciones imprescindibles para que sea posible la recuperaci??n de la idea de educaci??n. De ah?? que se planteen varios equipos en el aula: de investigaci??n documental, de investigaci??n emp??rica, de creatividad y de coordinaci??n, y se ofrezca diverso material de trabajo para cada uno de ellos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación