107 resultados para DESARROLLO URBANO - SOPÓ (CUNDINAMARCA, COLOMBIA)
Resumo:
En la optativa de Enseñanzas del Hogar se realiza un estudio de la vivienda en general (requisitos, calidades, etc.) tomando como referencia la vivienda de cada alumno que participa en el proyecto. Por tanto, el objetivo general es conocer los distintos requisitos que se deben valorar a la hora de elegir una vivienda, el marco legal que protege al comprador, y las diferentes formas de compra. La experiencia se aplica en tres fases. En la primera, se facilita documentación y material para adquirir unos conocimientos mínimos sobre los distintos temas que se trabajan y discuten en clase (entorno de la vivienda, desarrollo urbanístico). En la segunda, se realiza una encuesta sobre la vivienda de cada alumno, en la que se recogen numerosos ítems: características de la vivienda, localización, proximidad a los servicios sociales, culturales, etc. Y en la tercera, se hace una valoración a la vista de los resultados y análisis de los gráficos obtenidos. La valoración del proyecto es positiva.
Resumo:
La finalidad del proyecto es emprender un estudio socio-natural de Alcalá de Henares y su entorno próximo con algunos jóvenes de la escuela de adultos Don Juan I, de la escuela-taller y de la casa de oficios de la localidad. Los objetivos generales son: realizar un estudio de la ecología urbana para facilitar la comprensión del medio que nos rodea; conocer, bajo perspectivas similares, otros entornos de la Comunidad de Madrid para poder así establecer diferencias y procesos críticos; y trabajar con una metodología que, partiendo de los hechos y experiencias concretas, se obtengan nuevos conocimientos a través de la observación. La experiencia se desarrolla en fases, coincidiendo cada una de ellas con un trimestre del calendario escolar. En la fase inicial y mediante dinámicas inter-grupo se averigua el conocimiento que tienen sobre su entorno y se les dota de técnicas de estudio que les permita adquirir conocimientos y comunicar aprendizajes. El trabajo, consiste en una investigación sobre los distintos parámetros que configuran la realidad socio-natural de Alcalá de Henares. Por grupos se estudia: geomorfología y paisaje, suelos y usos, hidrografía y clima, fauna y vegetación, recusos culturales y recreativos, población y urbanismo, etc. En la segunda fase, de desarrollo y profundización, los alumnos, organizados en grupos, realizan trabajos monográficos y los ponen en común para afianzar mecanismos de interpretación y obtener una visión de conjunto. En la tercera, y última fase, se emprende un estudio de otros espacios naturales de la Comunidad de Madrid con la consulta de bibliografía y con visitas y excursiones. Se han realizado las siguientes excursiones: senda ecológica de la Pedriza, Valsaín, Hayedo de Montejo y visitas a la ciudad de Alcalá de Henares (recorrido por la ciudad medieval y por la ciudad renacentista). Durante su realización se recogen muestras de minerales, suelos, plantas, etc. que sirven para realizar estudios monográficos dentro del aula. La evaluación se realiza de forma continua mediante controles escritos y pruebas que evalúan los contenidos básicos del programa. Y con la observación directa se comprueba el proceso de cambio de actitudes de los alumnos respecto a su entorno socio-natural.
Resumo:
Proyecto experimental que se centra en el estudio meteorológico de Leganés no sólo como elemento configurador de un determinado ambiente (gastronomía, constumbres, temperamento, medio ambiente, etc.), sino como medio para el desarrollo de técnicas de investigación aplicables a un estudio de estas características. Los objetivos son: conocer el entorno mediante el contacto directo con la realidad que les rodea; potenciar una metodología activa que facilite la adquisición de técnicas de investigación y búsqueda de datos; fomentar hábitos de trabajo en equipo; observar y medir factores meteorológicos; deducir la zona climática a que pertenece Leganés; y manejar distintos instrumentos (pluviómetro, barómetro, higrómetro, etc.). Como punto de partida y para motivar y despertar el interés del alumnado hacia el tema se programan una serie de visitas y entrevistas que les acerquen al conocimiento popular de la meteorología y a la meteorología como ciencia. Para el desarrollo de la experiencia el alumnado se divide en equipos de trabajo que por una parte realizan observaciones y análisis a través de instrumentos cuyos datos, tras ser analizados, se recogen en murales y gráficos. Y, por otra hacen un estudio de los distintos aspectos de la vida en Leganés en función de la meteorología (vegetación, fauna, gastronomía, conflictividad social, agricultura, carácter de las personas) que se lleva a cabo mediante entrevistas, consultas bibliográficas, mesas redondas, fotografías, murales, etc. La valoración de la experiencia destaca la gran repercusión que en la comunidad escolar ha tenido la realización de la misma.
Resumo:
El proyecto propone un estudio pormenorizado de San Lorenzo de El Escorial desde todas las perspectivas posibles (música, historia, arte, etc.) que ofrezca al alumnado una visión de conjunto de la realidad en que se desenvuelve. Los objetivos son: acercar al alumnado a su entorno mediante un estudio interdisciplinar del medio; enseñarle a cuidar dicho medio, amándolo y respetándolo; potenciar el trabajo en equipo; y desarrollar la creatividad. El estudio propuesto se realiza a través de las siguientes actividades: localización y descripción geográfica (transformación del paisaje); evolución histórica (análisis estadísticos sobre poblamiento, aspectos económicos, etc.); construcción de maquetas; lecturas sobre la herrería; estudio de pinturas mitológicas y manuscritos; trabajos sobre antropología, folclore y literatura, etc. Se plantea una evaluación basada en la actitud y comprensión del alumno, en el razonamiento lógico aplicado y en los conocimientos adquiridos. No hay memoria.
Resumo:
Memoria del proyecto de educaci??n ambiental que tiene como finalidad la elaboraci??n de material did??ctico audiovisual sobre el entorno natural y urbano de Alcorc??n. Plantea como objetivos generales: aumentar el inter??s del alumno por el conocimiento de la Comunidad Aut??noma en la que se integra su poblaci??n; y establecer, mediante este proyecto, las bases del futuro banco de datos de recursos did??cticos sobre Alcorc??n. El desarrollo de la experiencia se inicia con la selecci??n de los lugares de grabaci??n seg??n criterios de inter??s medioambiental y urban??stico. Despu??s de la toma de secuencias se montan las cintas, se les incorpora el sonido y se redactan los guiones y las gu??as did??cticas que acompa??an a los v??deos (estos guiones se incluyen en la memoria). La valoraci??n de la experiencia es muy positiva, pues el trabajo realizado (audiovisuales y gu??as) se ha utilizado como recurso did??ctico durante el curso 88-89 con resultados satisfactorios.
Resumo:
El proyecto propone realizar un estudio comparativo entre el medio en que se desenvuelve el alumnado (Móstoles) y su entorno circundante (Comunidad de Madrid). Se aplica una metodología activa que pone al alumnado en contacto directo con su entorno próximo, al mismo tiempo que desarrolla un aspecto básico de los nuevos currículos del Ciclo Medio de EGB: el Conocimiento del Medio. Los objetivos son: acercar al alumnado a su entorno próximo; potenciar su capacidad de observación e investigación; tomar conciencia de la realidad autonómica; conocer países distintos a los de su propia comarca; observar y estudiar otras formas de vida, trabajo, fiestas y folclore; aprender a relacionar la información y los conocimientos adquiridos mediante el trabajo de campo; y favorecer la convivencia y el trabajo en equipo. Para el desarrollo de la experiencia el profesorado realiza una serie de labores previas centradas en la selección de zonas objeto de estudio, elaboración de guías e itinerarios y diseño de las actividades delimitando los aspectos concretos que serán analizados. Así, los alumnos de cuarto y quinto de EGB visitan La Pedriza y Manzanares El Real (orientación espacial sobre mapas, localización, cambios de paisaje, climatología, estudio de los monumentos, urbanismo, etc.); y los alumnos de tercero trabajan el tema 'Conoce tu Comunidad' (geografía, simbolismos, costumbres locales, etc.). Una vez realizadas las visitas y el trabajo de campo, se trabaja de forma sistemática en el aula la información recogida que culmina en la elaboración de un cuadernillo y el montaje de una exposición de los trabajos realizados. La evaluación de la experiencia incide más en la motivación y satisfacción del alumnado que en los conocimientos adquiridos. Se incluyen en la memoria fotografías de las visitas, un cuadernillo y el tema 'Conoce tu Comunidad'.
Resumo:
El proyecto se inicia en el curso 87-88 con un estudio medioambiental y urbano de la Comunidad de Madrid. En el curso 88-89, sin dejar de lado la Comunidad como centro de interés, continúa la experiencia, pero profundizando en temas de consumo con los siguientes bloques de contenido: el consumo, el comercio, la publicidad, la energía, los servicios públicos y la economía doméstica. Plantea los siguientes objetivos: contribuir al conocimiento de nuestra comunidad autónoma, de nuestro municipio y del barrio; estudiar temas relacionados con el medio ambiente y el consumo, e iniciar a los alumnos en el trabajo de investigación bibliográfica, de laboratorio y de campo. En su desarrollo afecta a la mayoría de los seminarios (Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua, etc.), tiene por tanto, una aplicación interdisciplinar, y afecta a la casi totalidad de los alumnos. La metodología comprende clases teóricas impartidas por los profesores de los seminarios, trabajos de campo con ejercicios que estimulan la investigación y el planteamiento de hipótesis, actividades en el laboratorio con análisis de muestras recogidas en el medio natural, comentarios de texto, recopilación y análisis bibliográfico y visitas y excursiones. La valoración de la experiencia es positiva, pero han surgido problemas derivados de la necesidad de realizar muchos trabajos prácticos que a menudo alteraban el horario escolar normal, y muchas salidas y excursiones que afectan a las programaciones. La memoria adjunta los trabajos realizados en cada seminario por los alumnos.
Resumo:
El proyecto iniciado el curso pasado tiene como objetivo principal facilitar al alumnado un acercamiento real a su Comunidad que parta de su propia experiencia, abriendo la escuela al entorno circundante. Entre los objetivos destacan: conocer la Comunidad de Madrid, sus tradiciones y costumbres, a través de diferentes visitas; favorecer la búsqueda de valores históricos y culturales; interrelacionar las distintas áreas y los temas transversales; participar en actividades grupales; potenciar la adquisición de nuevos conocimientos basados en la experiencia; desarrollar actitudes de respeto y solidaridad; y fomentar su espíritu crítico. El proyecto se centra en una serie de visitas por la Comunidad (gran ciudad y entorno natural) que desde una metodología activa basada en la propia experiencia ofrezca al alumnado una visión de conjunto de dicho entorno: geografía, geología, hidrología, flora y fauna, historia, cultura, transportes, etc. Se organizan, así, salidas al Madrid de los Borbones y de los Austrias, Congreso y Senado, Asamblea de Madrid, museos, Navacerrada, etc. Las actividades propuestas se centran en un trabajo previo en el aula (presentación de los temas y recogida de información) y en el trabajo de campo (encuestas, localización geográfica, grabación de vídeos), cuyos resultados se debatirán y expondrán al final. En la evaluación se destaca la encuesta verbal realizada a los alumnos, que demostró la gran satisfacción que generó el desarrollo del proyecto.
Resumo:
El proyecto, realizado por el equipo de profesores del área de Geografía e Historia, elabora un estudio del barrio madrileño de Moratalaz, centrado en aspectos geográficos, físicos, demográficos, económicos y urbanísticos, con especial atención a la incidencia de estos factores en el equilibrio ecológico de la zona. Plantea los siguientes objetivos: comprender el fenómeno urbanístico de la gran ciudad a través del estudio y conocimiento del barrio que habitamos; conocer y utilizar los métodos científicos de investigación; y potenciar entre los profesores del departamento de Geografía e Historia el desarrollo de un trabajo interdisciplinar. En el desarrollo de la experiencia participan los alumnos de segundo de BUP que mostraron mayor interés hacia la Geografía Humana y Económica. Así, se forman grupos de trabajo a los que se asignan zonas determinadas del barrio. Mediante encuestas, entrevistas, diseño de mapas y fotografías, los alumnos recogen datos significativos de cada zona para elaborar una monografía que refleja el proceso, las conclusiones y soluciones aportadas por los alumnos a los problemas más acuciantes del barrio (medioambientales sobre todo). En cada actividad se utilizan diferentes recursos: por una parte material de consumo como cartografía, datos climáticos, demográficos y publicaciones oficiales, y por otra, para la tabulación de los datos, se emplean los recursos del Proyecto Atenea existentes en el centro. Concluido el trabajo de investigación se inicia otro de publicación y difusión de la experiencia entre todos los integrantes de la comunidad escolar. La valoración del proyecto es muy positiva ya que ha permitido acercar a los alumnos a su entorno más próximo. Los inconvenientes han venido determinados porque parte del trabajo realizado (reuniones de coordinación, planificación, síntesis y tabulación de resultados) se han desarollado fuera del horario lectivo, lo que en ocasiones ha roto el ritmo de actividad habitual del centro.
Resumo:
Los objetivos generales de este proyecto son: conocer el origen, historia y emplazamieto de Leganés, y saber situar y localizar los servicios locales de sanidad, consumo, deportes y seguridad ciudadana. Las actividades se basarán en marcar diversos itinerarios por Leganés, exposiciones en clase, recogida de información en periódicos y revistas, y entrevistas y visitas a organismos como la Policía Nacional o el Hospital Psiquiátrico. Se adjuntan fichas de trabajo de los alumnos..
Resumo:
Elabora un estudio del barrio de Moratalaz en el que desarrolla aspectos que no se tocaron en el proyecto del curso anterior: arquitectura de los edificios, toponimia de las calles, impacto medio ambiental y especulación del suelo. Pretende ampliar el nivel de conocimientos del alumnado sobre su propio barrio; dar a conocer otros medios de investigación científica: entrevistas, encuestas y medición del nivel de ruidos; colaborar con otros departamentos para desarrrollar la interdisciplinariedad; utilizar el material elaborado el curso anterior y desarrollar otro que se incluya en el Proyecto Curricular y crear en el alumnado hábitos de respeto hacia el entorno natural, físico e histórico-artístico. la experiencia se desarrolla con alumnos de segundo y tercero de BUP que colaboraron en el curso anterior. Se les organiza en grupos de trabajo por zonas del barrio para completar los datos de la investigación anterior y tomar los necesarios para los nuevos objetivos. Tras la depuración, ordenación y validaciones de datos se elabora un informe con las conclusiones y soluciones por el alumnado. Evalúa el grado de implicación de los alumnos y el cumplimiento de los objetivos a partir de encuestas y observación directa.
Resumo:
Proyecto de acercamiento al conocimiento de Aranjuez desde el punto de vista geográfico, histórico y artístico. Participan profesores de Ciencias Sociales de distintos colegios e institutos de la localidad. Está dirigido al alumnado del ciclo superior de EGB y de BUP. Los objetivos son: elaborar materiales didácticos que favorezcan el proceso de aprendizaje del alumnado; producir tres unidades-guía de apoyo que sirvan para que el alumnado mejore su conocimiento de la ciudad y experimentar con los materiales producidos. Las tres unidades creadas, publicadas y anexadas a la Memoria, son utilizadas para conocer las etapas históricas de la ciudad y su desarrollo urbano. El conocimiento adquirido de la ciudad ha servido de base para realizar visitas a otros lugares históricos (El Escorial, Palacio Real, La Granja) y ampliar y asimilar mejor una parte de la Historia y la cultura..
Resumo:
El centro aprovecha que se cumplen 40 años de su fundación, para implicar a la comunidad educativa en el estudio de la evolución del barrio de Vallecas en la segunda mitad del siglo XX. Los objetivos son analizar los cambios sufridos en el entorno próximo al colegio en los últimos 40 años; y aprender a trabajar en equipos interdisciplinares para comprender mejor una realidad compleja. El trabajo se reparte en el entorno geográfico y su dimensión sociocultural de la población; y el entorno natural del territorio. Grupos de alumnos recogen datos y elaboran gráficos, tablas y resúmenes que expliquen la evolución de los distritos de Puente de Vallecas, Moratalaz y Villa de Vallecas. Se estudia los cambios en los usos del suelo, los recursos naturales y los árboles; la población y el desarrollo urbano; Benjamín Palencia y la Escuela de Vallecas; y Vallecas en la literatura realista. Los posters, paneles, mapas, transparencias y composiciones fotográficas realizadas, se exponen al finalizar el curso. Mediante la observación, los trabajos realizados y las encuestas, se evalúa la participación y motivación del alumno, y el aprendizaje de procedimientos, actitudes y conceptos.
Resumo:
Proyecto realizado en varios centros escolares. En esta experiencia, profesores y alumnos colaboran en la confección de unas guías didácticas tituladas: 'Aranjuez para escolares'. Contiene los itinerarios 'por el casco histórico', 'úun paseo por los Jardines del Príncipe' y 'una visita a la Casa del Labrador'. Se plantean los siguientes objetivos: elaborar materiales didácticos que favorezcan el proceso de desarrollo y aprendizaje de los alumnos y experimentar en el aula y fuera de ella con los materiales producidos en el grupo de trabajo 'Alborada'. Las actividades se han desarrollado en tres fases: informativa (ambientación y motivación), realización del itinerario (paseo o visita elegida) y trabajo en clase. En las salidas, siempre que ha sido posible, se han recogido en vídeo algunos aspectos de las excursiones o se han hecho fotografías que luego se emplean como recurso visual en el aula.
Resumo:
Proyecto dirigido a los alumnos de Formación Profesional (rama de Delineación). Tiene como punto de partida una visita al recinto de la Isla de la Cartuja (en construcción) para acercar al alumno a los últimos adelantos tecnológicos dentro del marco de la Expo'92. Los objetivos son: estudiar el diseño de los pabellones de la Expo; estudiar las nuevas tecnologías; y conocer el desarrollo urbanístico de Sevilla a partir de la Exposición Iberoamericana de 1929 y la Exposición Universal de 1992. La experiencia se inicia con la preparación del viaje, de tres días de duración, durante el que se recoge información sobre aspectos urbanísticos y técnicos de la Expo. En la evaluación del trabajo se destaca positivamente haber logrado la integración de los alumnos.