100 resultados para DECRETO 274 DEL 2000
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Se presenta el Real Decreto 1630-2006, de 29 de diciembre que establece las enseñanzas mínimas a impartirse en el segundo ciclo de educación infantil. Se indican los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de cada una de las áreas que integran el segundo ciclo de educación infantil.
Resumo:
Se presenta el Real Decreto 1467-2007, de 2 de noviembre, que regula la estructura y las enseñanzas mínimas que deben impartirse en las distintas modalidades del bachillerato. Se desarrollan los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de cada una de las materias comunes y específicas de cada modalidad de bachillerato (artes, ciencias y tecnología, humanidades y ciencias sociales).
Resumo:
Contiene: 1.- Acercamiento de culturas en un escenario; 2.-Ciudadanos europeos: nudos de una misma red; 3.- El nostre entorn en un CD; 4.- Everyday Life in European countries: tradition and change; 5.- Forma de vida de los escolares; 6.- La gestión, organización y programación de los centros municipales de aprendizaje para adultos; 7.- Luces : habilidades cognitivas; 8.- Netwise in Europe: using the internet to strengthen links between our pupils and teachers and promote intercultural understanding; 9.- Santa Cruz de la Palma-Chambéry: dos zonas de economía turística diferenciada; 10.- Trabajo; arbeit; work: así es más fácil; 11.- Tradiciones y costumbres en los días de nuestros abuelos
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Se realiza una especulación realista del sistema educativo y el mercado de trabajo para el año 2000 en España. En cuanto a la población, se expone que su crecimiento se reduce, por medios naturales o sociales, ya que los recursos naturales escasean o se encarecen. En cuanto al nivel educativo, se expone que está por encima de los requerimientos del sistema económico. Se plantea así, el problema de la sobreeducación y se critican las posibilidades de cambio de la relación entre educación y ocupación, para adaptar las cualificaciones a las conveniencias de los procesos de trabajo, o bien, fomentar su cultura general y especial, adaptando los procesos de trabajo a sus cualificaciones.
Resumo:
Se realiza un balance de los principales retos de la educación en los años 70, con proyección hacia el año 2000. El decenio de los años 70 se inicia en todos los campos con una creciente impaciencia social por alcanzar soluciones de largo alcance. Los sistemas educativos sufren el impacto de una exigente demanda social, espoleada por una nueva forma, socialmente más consciente, de sentir la necesidad de progreso e igualdad, que en el campo educativo se traduce en realizar plenamente el derecho a la enseñanza y de eliminar discriminaciones. Para hacer frente a esta demanda, los sistemas educativos absorben recursos humanos y financieros de enormes proporciones e intentan sobre todo servirse de técnicas avanzadas.
Resumo:
Se expone el texto del importante Decreto 'Gravissimum educationis momentum', promulgado por el Concilio Ecuménico Vaticano II, en el que la Iglesias se define sobre el problema de la educación de la juventud.
Resumo:
Se detallan las consideraciones y demandas de explicación que el Consell Escolar Municipal de Barcelona hace sobre el decreto de admisión de alumnos a los centros docentes sostenidos con fondos públicos.
Resumo:
Se ofrece un informe referido al desarrollo cuantitativo del subsistema constituido por los Centros educativos de confesionalidad católica durante el curso 2000-2001. Las variables utilizadas para evaluar la cuantificación de la educación católica, son los Centros, el profesorado, el alumnado y el número de graduados o alumnos que terminaron estudios el curso anterior.
Resumo:
Se presenta una investigación relativa a la aplicación del marketing como actividad de gestión en las escuelas. Se define el concepto de marketing, incidiendo en la idea de que el modelo organizativo que se expone no se limita a la publicidad, propaganda y creación de imágenes falsas. A continuación, se presenta un modelo de marketing con sugerencias prácticas a aplicar en las escuelas, tanto a nivel nacional como local. El modelo se desarrolla a través del análisis de cuatro temas o cuestiones propuestas: el significado del marketing para las escuelas y las implicaciones de similitud-diferencia en el pensamiento, así como la puesta en práctica de actividades de marketing en las escuelas para el futuro; las prácticas actuales desarrolladas en las mismas, de qué modo se está llevando a cabo la promoción de las escuelas, el tipo de ayudas que reciben de las autoridades locales y en qué medida el marketing actual en las escuelas refleja lo mejor del pensamiento y la practica del marketing en otros sectores; la manera mediante la cual el marketing da lugar a mejoras en los sistemas de gestión, de comunicación con partes externas y en la mejora de la calidad de la educación y, por último, lo que constituiría un modelo de marketing apropiado para las escuelas estatales atendiendo a las recomendaciones ofrecidas por el estudio.
Resumo:
El edificio de 'Los Baños del Almirante' de Valencia data del siglo XI o XII y su arquitectura es típicamente árabe. Está situado en la calle del mismo nombre de Valencia y a través de este Decreto pasa a ser declarado Monumento Histórico Artístico, su tutela pasa a depender del Ministerio de Educación Nacional y su propietario queda controlado por la Ley del Tesoro Artístico.
Resumo:
Con este Decreto se declara Monumento Histórico Artístico a la Iglesia de Santa María del Castillo, de Frómista en Palencia, por las características arquitectónicas y artísticas y por el interés histórico que suscita. Se calcula que data del siglo XIV y es de estilo gótico-arcaico, en su cabecera; gótico-posterior en la nave central y gótico más moderno en las naves laterales, añadidas en el siglo XVI. La tutela del monumento, pasa a manos del Estado y ejercida por el Ministerio de Educación Nacional.
Resumo:
Transcripción del Decreto de 8 de mayo de 1947 por el que en sustitución del Patronato del Archivo Histórico Nacional, se crea el Patronato Nacional de Archivos Históricos dependientes del Ministerio de Educación Nacional. En este Patronato se integran también los archivos de carácter histórico que se disponga por orden ministerial a propuesta de la Dirección General de Archivos y Bibliotecas. Las funciones del Patronato serán: que los fondos de los archivos crezcan, informar al Ministerio de Educación Nacional acerca de las adquisiciones de documentos que se hagan, asegurar la conservación de los fondos, promover las publicaciones de inventarios, catálogos, series documentales y trabajos de los fondos de los archivos, informar de las vacantes de Directores de Archivos, intervenir en la adquisición, enajenación y gestión de los bienes muebles e inmuebles que forman el patrimonio de los Archivos Históricos, organizar exposiciones de carácter histórico-documental, desempeñar las comisiones que se les hubiese encargado al Patronato del Archivo Histórico Nacional por el Ministerio de Educación Nacional.
Resumo:
Transcripción del Decreto por el que se crea en Roma una Delegación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que tendría por misión desarrollar y ordenar la labor de los investigadores españoles en Italia. Esta Delegación tiene como objetivos entre otros: orientar en trabajos de investigación en materias de ciencias puras o técnicas, establecer una Biblioteca Científica Española, restaurar y administrar la antigua Escuela de Historia y Arqueología de España en Roma, así como las demás instituciones de investigación que existan en Italia, fundar residencias para investigadores en Roma, ejercer las funciones culturales que la Junta de Relaciones Culturales le encomiende y proponer a la Junta todo cuanto pueda favorecer el intercambio científico entre Italia y España.