99 resultados para Convento de San Gil (Madrid)
Resumo:
Se desarrolla una experiencia de Educación Sexual que termine con la distorsión de información e ignorancia que acompaña tradicionalmente a estos temas, consiguiendo la formación integral del alumno. Los objetivos son integrar en cada persona, de forma positiva y armónica, su dimensión sexual dentro de sus rasgos y sus relaciones con los demás; integrar la propia corporalidad como algo positivo que hay que cuidar y valorar; generar soluciones correctas a los diversos problemas que se pueden dar en este campo; analizar cada individuo su sexualidad y las repercusiones que tiene sobre su desarrollo; y elegir sistemas de valores basados en el respeto y la responsabilidad frente a su sexualidad y la de los demás. La evaluación es continua y se valora el grado de conocimientos y comprensión de los temas tratados a partir de las fichas y trabajos de clase..
Resumo:
Pretende dar a conocer la realidad de otros pueblos y países para conseguir actitudes de comprensión, respeto y solidaridad. Las actividades se diseñan en torno a dos temas, mejorar el conocimiento de las comunidades autónomas que forman el estado español y fomentar la comprensión internacional. Entre ellas destacan la realización de mapas de las distintas comunidades, recipilación de canciones de toda España, escenificación de romances populares, intercambio de cartas con estudiantes de otros colegios y visitas a regiones cercanas a Madrid. Incluye, en anexos, textos y material elaborado por el alumnado.
Resumo:
Consiste en crear un huerto escolar con el fin de conocer mejor la Naturaleza y despertar la vocación por el campo. En el proyecto participan la Escuela Infantil, un colegio público de la zona, un taller de educación compensatoria y el grupo de scout Kober. Los objetivos son fomentar la conservación y el amor por la Naturaleza, conocer distintos cultivos y su proceso de producción y colaborar con otros grupos de trabajo. La experiencia consiste en trabajar en una parcela cedida por el Ayuntamiento de Madrid en la que se realizan actividades como roturar y abonar el terreno; sembrar trigo, cebada, zanahorias, espinacas, etc.; plantar vides y árboles frutales; construir un sistema de riego; y comprobar que el suelo es fuente de alimento de plantas, animales y personas. Una vez finalizado el proyecto, el objetivo para el curso siguiente es crear un aula de la Naturaleza y un pequeño jardín botánico..
Resumo:
El proyecto se ocupa de la Educación en Valores. Los objetivos son ampliar el conocimiento de otras culturas; potenciar actitudes de respeto que permita la interacción de los grupos en la interculturalidad; y trabajar los conflictos con una dimensión preventiva. Para realizarlo los profesores trabajan en equipo por ciclos, teniendo en cuenta las características y edades del alumnado y prestando especial atención a las minorías del Centro. Se trabaja la Comunicación mediante juegos y dinámica de grupos; la Autoestima con el juego de los sentimientos y ejercicios de la propia identidad; los Conflictos mediante el análisis de situaciones reales, dramatizaciones y escenificaciones de situaciones conflictivas y revisión de las normas de convivencia; el Conocimiento de otras culturas con debates, charlas, murales, dramatización de cuentos, canciones y danzas de Argentina, Cuba y Perú según el trimestre. Las familias se encargan de transmitir las costumbres e historia de países distintos. Se evalúa la realización de las actividades programadas, la participación, la modificación de actitudes, la disminución de conflictos, la mejora de la autoestima y la coordinación del profesorado. Se realiza mediante las fichas de trabajo, coloquios, puestas en común y cuestionarios para alumnos, padres y profesores.
Resumo:
Con este proyecto se pretende reestructurar el Centro y hacer frente a la mayoritaria población de minorías y de bajo nivel socioeconómico que forma la comunidad educativa. Los objetivos son discriminar el absentismo; evitar el abandono de la escolarización obligatoria; mejorar la convivencia; aumentar el nivel de competencia curricular de los alumnos; y abrir el centro a otros sectores de la población. En septiembre los tutores y profesores de compensatoria del ciclo evalúan a los alumnos para repartirlos en 15 grupos de 9 niveles por competencia y edades, dando respuesta a las necesidades de todo el alumnado. A lo largo del curso se readapta según el nivel de consecución de objetivos. Se determinan los objetivos y contenidos de cada nivel y la metodología. Se inicia la elaboración de materiales currucilares con especial atención a la cultura gitana y a los inmigrantes. Es esencial la acción tutorial con el niño y su familia. El trabajo se realiza en el propio aula y en la biblioteca, invernadero y aula de informática. Se organizan talleres que resulten atractivos y funcionales, y se propone crear una biblioteca sobre el pueblo gitano. Para la evaluación se tiene en cuenta la elaboración de materiales y la repercusión en el alumno y en el entorno.
Resumo:
Con el proyecto se elaboran y experimentan materiales didácticos para adaptarlos a las necesidades y capacidades del alumno epiléptico hospitalizado en el Área de Neurología de la Fundación Instituto San José. Los objetivos son crear un entorno lo más normalizado posible; identificar y explorar distintos objetos, utensilios y recursos presentes en el medio; incorporar nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje; y utilizar las actividades de ocio como medio alternativo para las áreas de lecto-escritura y matemáticas. Se trata de utilizar la biblioteca El Guardián de las Palabras y el videoclub La Cometa, para poner en práctica los objetivos y contenidos de la programación de Lengua y Comunicación; Matemáticas y Razonamiento Lógico; Educación Artística; y Autonomía Social. Así se crea un servicio de préstamo de libros y vídeos, y se elaboran carnets. Se trabaja el reconocimiento de los números, el orden lógico, los tamaños y colores; se decora y señalizan los espacios; y se trabajan las normas de educación, la responsabilidad y elección. Mediante el análisis continuo del trabajo, se evalúa el proceso de enseñanza-aprendizaje, y la consecución de los objetivos. Incluye el registro de evaluación de préstamo y devolución de películas y las normas de uso de la biblioteca y videoclub, listado de películas y documentación fotográfica de materiales elaborados.
Resumo:
Se trata de instalar la educación sexual en el área transversal del proyecto curricular del centro. Los objetivos son integrar en cada alumno su dimensión sexual dentro de sus rasgos y relaciones con los demás; incorporar la propia corporalidad como algo positivo que hay que cuidar y valorar; contribuir a prevenir la salud; e implantar sistemas de valores basados en el respeto y la responsabilidad frente a su sexualidad y la de los demás. Los profesores reciben formación específica y con una encuesta se diagnostica el centro de interés para elaborar el plan de trabajo. Se informa a los padres sobre los temas a tratar. Con niños entre tres y nueve años se realizan talleres, teatros, guiñoles, hipótesis fantásticas o vídeo-forum; mientras que con los mayores se llevan a cabo charlas-coloquios con sexólogos. Para evaluar se valora la aceptación y ejecución del programa, la evolución personal, la resolución de problemas y los materiales realizados..
Resumo:
Incluye cuestionarios, Programa de Educación Afectivo Sexual y fichas de evaluación.
Resumo:
El proyecto pretende cubrir las necesidades de atención sanitaria en salud buco-dental y desarrollar hábitos y costumbres sanas de higiene buco-dental en los alumnos. El objetivo es que los discapacitados psíquicos alarguen sus períodos de bienestar y disminuyan las enfermedades buco-dentales, que aparecen por el tipo de vida, la conducta y los efectos de la medicación en los alumnos con epilepsia. Otros objetivos son reconocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo; reconocer principales patologías buco-dentales; establecer medidas preventivas para impedir enfermedades; y realizar estrategias ante un problema de salud individual y los pasos del protocolo de actuación de higiene buco-dental. En cuanto a la metodología, una vez diseñadas las programaciones, se elabora el material para mejorar la práctica y adaptarlo a las necesidades de los alumnos, de forma normalizada, integradora y atendiendo a la diversidad. Las actividades se realizan en las aulas, después en la consulta de odontología y finalmente en los departamentos de Terapia Ocupacional y Centro de Día, manteniendo así una estrecha colaboración entre auxiliares, terapeuta ocupacional, educadores y maestros. La evaluación es continua y se realiza a través de registros de observación individual, cuestionarios para las familias, datos clínicos, consulta odontológica y materiales. Se elaboran fichas de actividades; registros de evaluación; cuestionarios como el de datos demográficos, datos clínicos, y hábitos de alimentación sana; guías informativas sobre las actividades buco-dentales, fichero de consulta para enfermedades, alimentación sana y hábitos de higiene oral; vídeos formativos; pictogramas de exploración dental; guías fotográficas; y protocolo de actuación. Se incluye el cuestionario de exploración buco-dental y los resultados, el cuestionario para las familias, el programa guía para alumnos y profesionales de atención buco-dental, y la guía para alumnos y profesionales de anatomía buco-dental..
Resumo:
El aula-huerto La Semilla, es un entorno natural creado con el objetivo de ser un espacio educativo y de convivencia. A lo largo de tres cursos (84/85, 85/86, 86/87), cuatro entidades educativas (Escuela Infantil San Fermín, Colegio Público República del Brasil, Aula Taller San Fermín, y el Centro de Educación Permanente de Adultos San Fermín) han desarrollado actividades en el huerto escolar y en el aula de Naturaleza. Actualmente, curso 90/91, este espacio cumple funciones educativas, sociales (convivencia y prevención de conductas marginales) y de promoción juvenil (aprendizaje y formación para el empleo). Las actividades realizadas en el huerto han estado en consonancia con el nivel educativo de cada grupo, pero todas ellas han estado bajo el denominador común de la experimentación hortícola. Dentro del aula, los trabajos prácticos se han completado de acuerdo con las exigencias de cada actividad. La valoración de la experiencia es, desde el punto de vista social, muy positiva. Ha contado con la participación de asociaciones de vecinos y de ayuda a ex-toxicómanos.
Resumo:
Esta innovación obtuvo un premio de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en 2003
Resumo:
El objetivo principal es formar a dieciocho profesores del centro escolar en fotografía, maquetación, elaboración de un periódico, dibujo y grafismo. Se trata de realizar actividades extracurriculares con los alumnos, como una exposición fotográfica, una campaña de carteles alternativos y un periódico escolar. El método consiste en la realización de veinte sesiones de tres horas de duración con un ponente. La evaluación valora el grado de implicación de los profesores participantes y del ponente, el ambiente de trabajo, la coordinación del grupo y la participación de toda la comunidad educativa en la realización de actividades y el desarrollo de materiales. La memoria adjunta ficha y ejemplo de cada una de las actividades desarrolladas durante el curso escolar y la Semana cultural.
Resumo:
Este proyecto se dirige a alumnos de Educación Básica Obligatoria y de Programas de Transición a la Vida Adulta que, afectados por patologías neurológicas estables, presentan una discapacidad intelectual. Los objetivos principales son que mejoren la comprensión del entorno en que se desenvuelven; que amplíen sus habilidades comunicativas; y que aumenten su autonomía. Se realiza un estudio de los Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SSAAC) para seleccionar los más adecuados a las necesidades comunicativas de los alumnos. A continuación, se elaboran varios materiales con imágenes del Sistema Pictográfico de Comunicación (SPC) para ser utilizados en las actividades de los alumnos. Se trata del tablero de petición, que ayuda al alumno a pedir lo que necesita; el tablero de actividades, para estructurar el horario del aula; el tablero de responsabilidades, que indica las que cada alumno tiene asignadas; el tablero de saludo-pasar lista, utilizado por los alumnos para saludarse cada día y para registrar quiénes han acudido a clase; indicadores de espacios y objetos, para facilitar el movimiento por el centro; identificador de grupo, situado en la puerta del aula y con fotografías de los alumnos que pertenecen a esa clase y de su profesor; tablero de menú, que informa sobre el menú del día en el comedor del centro; agendas individuales, con imágenes que representan las actividades que cada alumno va a realizar durante el día; agenda de autonomía, que, a través de pictogramas, muestra el desarrollo de una actividad concreta; glosario de signos del sistema bimodal, para expresarse a la vez de forma oral y gestual; tablero con pictogramas que indican dónde se encuentran los alumnos cuando no están en el aula; y calendario, para mostrar la fecha, estación y clima del día. Se incluyen fotografías de todos estos materiales.
Resumo:
Este proyecto se elabora con motivo de la celebración del referéndum para ratificar el Tratado por el que se establece una Constitución para Europa. Su finalidad principal es fomentar las relaciones entre las sociedades europeas de habla inglesa, francesa, alemana y española, y acercar estas lenguas a los alumnos. Los objetivos son dar a conocer la Constitución Europea; mostrar la diversidad cultural y lingüística de Europa; promover el aprendizaje de más de una lengua extranjera; y establecer contactos con alumnos y profesores de otros países europeos. Con anterioridad a la celebración en España del referéndum sobre la Constitución Europea, los alumnos recopilan información sobre este texto y sobre los países de la Unión Europea. Además, realizan debates y asisten a una conferencia impartida en español, francés, alemán e inglés. Una vez realizado el referéndum, se analizan los resultados. En los meses posteriores se estudian los procesos de ratificación iniciados en otros países y al final de curso se lleva a cabo un viaje a Bruselas. Otras actividades son la lectura de prensa en alemán, francés e inglés; la búsqueda de información en Internet en varios idiomas; y el establecimiento de contactos con profesores y estudiantes alemanes, belgas, británicos y franceses. Además, se decora el centro con carteles informativos. Se elaboran varios materiales para ampliar conocimientos sobre la Unión Europea y su Constitución y, a la vez, aprender idiomas. Una muestra de los mismos, junto con otros recursos utilizados, se adjunta en formato papel y en disquete. También se incluyen varias fotografías.
Resumo:
Este programa de estimulación multisensorial se dirige a alumnos discapacitados gravemente afectados con patologías neurológicas estables concurrentes con alteraciones de la personalidad y la comunicación. Se usan recursos y metodología que puedan facilitarles el encuentro con su entorno desde vías precognitivas que les ayude a acceder a la información a través de los sentidos. Para ello se trabaja la estimulación visual, la estimulación táctil, la estimulación gustativa y olfativa, y la estimulación auditiva y vestibular. Se elaboran registros de observación, evaluación y seguimiento del alumno, así como de tolerancia a los estímulos para evaluar la situación de los alumnos y su evolución. Se acondiciona una sala con los materiales necesarios para la estimulación vestibular y se elabora un fichero con las actividades que sirve como guía para la preparación de las sesiones. Adjunta ejemplos de las fichas de las actividades.