131 resultados para Consejo Interuniversitario Nacional (Argentina)
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este volumen tiene su origen en el Curso de Formación del Profesorado: las Escuelas Oficiales de Idiomas en el desarrollo de las políticas lingüísticas del Consejo de Europa, que se celebró en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, en Ávila, el verano de 2008
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este artículo se incluye en el monográfico 'La inspección educativa'. Resumen tomado del autor
Resumo:
Discurso pronunciado por D. José Ibáñez Martín, Ministro de Educación Nacional, en diciembre de 1941, con motivo del primer aniversario de la creación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, para rendir cuenta de las labores llevadas a cabo durante el primer año de funcionamiento. Se trata la organización del trabajo; la creación de los nuevos institutos: Instituto Nacional de Geofísica, Instituto Español de Entomología, Instituto San José de Calasanz de Pedagogía, Instituto de Antropología y Etnología Bernardino de Sahagún; la formación de nuevas secciones como la de Estudios Bíblicos y de Mariología y la de Farmacognosia; las publicaciones de los institutos y los patronatos; los premios Francisco Franco; los servicios generales como la Biblioteca; la sección de Intercambio con el extranjero; las nuevas edificaciones y las labores de investigación llevadas a cabo.
Resumo:
Discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, don José Ibáñez Martín, en el acto de clausura del III Pleno del Consejo Superior de Investigaciones Científicas sobre la labor llevada a cabo en el segundo año de su formación, en la que destacan la continuidad de lo comenzado en los institutos como en el Patronato Raimundo Lulio, en el Patronato Menéndez y Pelayo, en el Patronato Ramón y Cajal, en el de Alonso Herrera, en el de Alfonso el Sabio, en el de Juan de la Cierva Codorniú, y la creación de nuevos institutos, y la ampliación de zonas de trabajo a otras muchas provincias españolas. También se han mejorado los servicios generales tanto en instalación como en organización, principalmente en las bibliotecas, fuente de intercambio científico, y se ha aumentado el número de edificios nuevos ante el crecimiento de la actividad investigadora. Todo ello da cuenta del desarrollo y mecenazgo que el Caudillo ejerce sobre la cultura y labor científica española en una evolución imparable.
Resumo:
Discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, D. José Ibáñez Martín, sobre la continuidad de las labores llevadas a cabo durante el tercer año de funcionamiento del Consejo Superior de Investigaciones Científicas por el Patronato Raimundo Lulio, el Patronato Menéndez y Pelayo, el Patronato Ramón y Cajal, el Alonso de Herrera, el Alfonso el Sabio, el Juan de la Cierva Codorniú, la creación de nuevos institutos y nuevas secciones, las mejoras en los servicios generales del Consejo, especialmente en las bibliotecas, las nuevas edificaciones y la fundación de premios especiales del Consejo y el aumento de las publicaciones, que dan muestra de la creciente actividad.
Resumo:
Se expone la definición y el objetivo del Consejo de Educación Nacional, así como sus equivalentes en otros países del mundo, la organización y composición dentro del sistema educativo de cada país, y las actividades y funciones que desarrollan.
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano y en ingl??s. Este art??culo se incluye en el monogr??fico 'Sistemas nacionales de evaluaci??n'
Resumo:
La continuidad en la tarea, es la característica principal de la labor del Consejo en el octavo año de su funcionamiento. El árbol del Consejo prosigue activamente su desarrollo, tanto en Madrid como en provincias, evitando la centralización de sus órganos, como condición previa para que se desarrollen todas sus ramas. Además, se han creado nuevos centros en España y en el extranjero. La prosperidad material de un país es fundamental debida a la técnica y a la economía. Por ello, el Consejo tratará de elevar el nivel industrial y agrícola de la nación, ya que si se quiere contar con una técnica adecuada, es necesario preparar primero las bases teóricas mediante el cultivo desinteresado de la ciencia. En definitiva, se debe crear una ciencia que, asimilando los progresos, sea al mismo tiempo congruente con el carácter específico de la cultura española.
Resumo:
La reconstrucción científica y cultural llevada a cabo por España en 1950, debe ser mirada con respeto. En 1939 se creó esta institución que responde a la idea de una universidad culta y una investigación científica, en segundo lugar, responde al bienestar nacional. Con esta creación se persiguen otros fines como una mayor participación en la investigación científica; en la cultura general del país; la formación de un profesorado en el espíritu católico nacional; incorporación de la ciencia al desarrollo histórico, con más atención a los problemas de la técnica. Todas las universidades, las Reales Academias, Archivos, Bibliotecas, Museos, Escuelas de Minas y demás, junto con todos los Patronatos, están representados en el Consejo de Investigaciones, cuyo representante es el Ministro de Educación.
Resumo:
Al lado de lo que España hizo por la cultura de la nación argentina debemos conocer y divulgar lo que allí se ha hecho después de la vida independiente de la colonia. Un ejemplo es la ley de Avellaneda, dictada en 188, para reglamentar la ordenación de las universidades estableció un régimen administrativo para garantizar la autonomía. Hoy superada y reformada, después se ha dotado a las universidades de una base legal y concreta, ya que necesitaban una reorganización basada en que la cultura debe dominar a la técnica.
Resumo:
Vuelve a ser obligatoria la enseñanza religiosa en Argentina con la nueva ley en la Escuela de 1943. Mientras en gran parte de Europa desaparece, de nuevo, este principio religioso como base educativa. No puede extrañarnos tal medida si recordamos la actitud del general Perón, favorable a ella, y también la postura del pueblo argentino, que se había pronunciado antes en el mismo sentido. Pero, a pesar de todo, el laicismo, prácticamente era el que imperaba en los centros docentes del país. Con la conquista española, sólo se deseó educar a los pueblos en la verdad católica.
Resumo:
Resumen tomado del autor