53 resultados para Chevrolet Celebrity 1985.
Resumo:
Se examina el contexto económico, social y demográfico de la opinión pública para conocer los factores que han contribuido a la continuidad y los que han propiciado el cambio en el desarrollo de la formación del profesorado, durante la década de 1975-1985. También, se analizan las tendencias observadas en ese período respecto a la formación y el perfeccionamiento de los docentes en cada uno de los niveles educativos: Enseñanza Preescolar; Enseñanza Primaria; Enseñanza secundaria inferior; Enseñanza secundaria superior; Enseñanza de formación profesional y Educación especial.
Resumo:
Realizar un seguimiento de una muestra de 108 alumnos, nacidos en 1985 y seleccionados como potencialmente bien dotados (BT) en el curso 1990-91. Grupo experimental compuesto por 102 alumnos, 52 varones y 50 mujeres y grupo de control formado por 99 alumnos, 50 varones y 49 mujeres, todos ellos nacidos en 1985, alumnado de quinto de Educación Primaria de centros públicos, privados y concertados de Móstoles (Madrid). Se presenta el marco histórico legislativo sobre el alumnado superdotado y la atención a la diversidad y se analizan los aspectos teóricos de la precocidad, la superdotación y el talento. La selección de la muestra se realiza empleando la estrategia de filtrado. Para la obtención de los datos se aplican pruebas de desarrollo general cognitivo, de autoconcepto, de ansiedad, de actividad preferencial, de creatividad, de retención visual, de nivel de escritura y de rendimiento escolar. Para el análisis de los datos se emplean métodos cuantitativos y cualitativos y las variables de estudio comparadas son cognitivas, aptitudinales e intelectuales; no intelectivas y de la personalidad; de escritura y de rendimiento escolar. El análisis estadístico de los datos se realiza empleando el paquete SSPS. Se adjuntan experiencias de programas educativos en EEUU, entrevistas a profesionales del sector y la legislación española sobre superdotación intelectual. Escala de inteligencia de Wechsler para niños (WISC), Escala de inteligencia de Wechsler para Preescolar y Primaria (WPPSI), prueba de Autoconcepto Forma-A (AFA), Cuestionario de autoevaluación ansiedad estado/rasgo a niños (STAIC), Cuestionario de Actividades Preferenciales (EDAO), Test de Abreacción para Evaluar la Creatividad (TAEC), Test de Retención Visual de Benton (TRUB). El 98,6 por ciento del alumnado seleccionado como bien dotado (BT) en el curso 90-91 se mantiene en el curso 95-96, conservándose el número de varones del grupo experimental (52) y reduciéndose el de mujeres (56) en 6 sujetos. Al igual que en el curso 90-91, no se observan diferencias significativas entre los subgrupos de varones y mujeres. En el curso 90-91 se manifiesta un único factor general con predominio de valores verbales y de información y en el curso 95-96 se presentan otros seis (creatividad gráfica, inteligencia cristalizada, inteligencia fluida autoconcepto, potencial e integración creativa, memoria visual y actividades visoconstructivas), deduciéndose que la estructura factorial de la inteligencia se constituye en la etapa de acceso al periodo de las operaciones formales (10-12 años). Se mantiene el promedio de 1,13 alumnos potencialmente bien dotados, por aula. El grado de eficacia y eficiencia del profesorado en la detección y pronóstico del alumnado potencialmente superdotado está en torno al 50 por ciento. Se constata que la escuela ejerce un poder cultural determinante para definir los C.I. correspondientes a la inteligencia verbal, cultural y cristalizada. Se recomienda la detección del alumnado potencialmente superdotado en Educación Infantil (3-5 años), empleando un modelo mixto de filtrado. Se propone la revisión del concepto de alumnado con alta capacidad intelectual, recomendando la adaptación de la definición implícita en la teoría de los tres anillos de Renzulli.
Resumo:
Memoria de actividades del Centro de Innovación y Documentación Educativa (CIDE), sito en Madrid, correspondiente al ejercicio 1983-1984. Se presentan, como objeto de esta memoria: 1) Lo acontecido a la dotación del personal. Organización de personal por áreas. 2) La distribución de los presupuestos de 1984 y 1985 y la previsión de gastos para 1986. En este apartado se incluye el coste de cada proyecto o actividad. 3) Relación de las convocatorias de investigación e innovación correspondiente al curso 1983-1984. Relación de los estudios, investigaciones e informes controlados directamente por el CIDE, pero realizados por personas ajenas al centro. Listado de reuniones, seminarios y grupos de trabajo que el CIDE ha organizado o en los que ha colaborado. 4) Tareas acometidas por el servicio de documentación y biblioteca del CIDE. 5) Resumen del programa de publicaciones del CIDE, que gestiona las monografías y publicaciones periódicas propiciadas por el organismo y cuya edición corresponde al Servicio de Publicaciones del MEC. 6) Desarrollo del programa de medios audiovisuales, funciones y tareas desempeñadas y acciones emprendidas durante el periodo 1983-1984.
Resumo:
A/ Predecir la población universitaria española para 1985-86, teniendo en cuenta el alargamiento de la recesión económica y la ampliación de la Enseñanza Media. Población preuniversitaria española (1975-1985). La investigación desarrolla los siguientes apartados; A/ Dos epígrafes introductorios. A.1. Población de referencia y A.2. Niveles de escolarización, donde se aportan las cifras educativas más significativas a nivel provincial. B/ El análisis de los tránsitos a través del sistema preuniversitario, ofrece una imagen global y un análisis en las diversas provincias, para ello se estudia el flujo de la Enseñanza Primaria a la Media y de ésta a la Superior mediante el seguimiento de siete cohortes de alumnos y ponderando la influencia relativa de los filtros internos del Sistema Educativo. C/ El acceso a la Universidad, analiza el paso de los alumnos que, habiendo aprobado el COU, afrontan las pruebas de selectividad y acceden a la Universidad. D/ El sistema universitario, procede a la elaboración de las cifras de matrícula para el curso 1985-86, las cuales, desagregadas por distritos y por tipos de estudios, permiten conocer la estructura resultante y su dinámica. Porcentajes. Breve análisis de los resultados obtenidos: -Las cifras resultantes de nuevos alunnos matriculados en la Universidad, en el año académico 1985-86 supondrán un incremento global del 35,4 por ciento, siendo el aumento que experimentan los alumnos que accederán a las Escuelas Universitarias del 39,2 por ciento, ligeramente superior al que se registrará en las Facultades y Escuelas Técnicas Superiores, conjuntamente consideradas, que es del 32,5 por ciento. -Atendiendo exclusivamente a las Universidades estatales, los incrementos más espectaculares se registrarán en las Universidades de Málaga (68 por ciento), Zaragoza (59,6 por ciento) y La Laguna-Las Palmas (53,1 por ciento). Según tipos de estudios: en lo que se refiere a Facultades, la evolución prevista para Filosofía y Letras, será la más intensa. La dinámica evolutiva de las Escuelas Técnicas Superiores, reflejará una estabilización de los estudios de Arquitectura e Industriales y un ritmo de crecimiento más intenso en los restantes. En conjunto se prevé para el año académico 1985-86 una cifra global de 84.592 graduados. A/ Escasa proporción de alumnos que finalizan sus estudios sin retrasos. B/ Superior rendimiento de los alumnos que cursan sus estudios en centros no estatales. C/ La instrumentación de los primeros Ciclos universitarios no ha cuajado en España. D/ La demanda social de la Educación Superior permanece centrada en las Facultades clásicas.
Resumo:
Analizar las acciones desarrolladas por el MEC para formar al profesorado en el uso de la prensa en el aula, principalmente a través de actividades diversas de formación desarrolladas en los CEPs. Revisar las publicaciones de apoyo a este programa. Crear y desarrollar hábitos de lectura. Formar lectores críticos y ciudadanos participativos en una sociedad democrática y pluralista. Traer al aula el mundo exterior. Utilizar el periódico como un elemento dinamizador y transversal a todas las asignaturas. La encuesta se realiza en 81 centros experimentales de reforma, repartidos por las 28 provincias de gestión del MEC. Se hace una relación de los cursos de formación impartidos al profesorado, tanto a nivel nacional, como a nivel de CEP; de la difusión que los profesores participantes hacen de los conocimientos adquiridos y de sus experiencias directas en el aula. También se especifican las distintas modalidades de formación: cursos, seminarios, talleres, etc. Se enumeran las publicaciones de apoyo y los centros de profesores intervinientes, con número de participantes, asignatura que enseñan, periódicos y revistas utilizados, secciones más leídas y analizadas... Se emplean también encuestas sobre los puntos mencionados y grado de interés demostrado por los alumnos en las distintas etapas de la enseñanza no universitaria. Los resultados obtenidos son: a) Un 90,7 por ciento de los docentes españoles leen la prensa habitualmente. B) El diario regional tiene una audiencia considerable dentro de su propia región. C) 'El País' es el periódico preferido por los profesores (35,7 por ciento). D) La sección de Nacional es la de más interés (51,6 por ciento). E) Leen habitualmente revistas aunque de modo muy disperso. F) Un 26,5 por ciento de profesores afirma utilizar asiduamente la prensa en clase. G) La prensa usada en la escuela es proporcionada generalmente por los propios profesores. H) 'El País' es el diario más empleado en clase (42,3 por ciento). I) La sección más utilizada es la de 'nacional', seguida por 'Cultura y Ciencia'. J) La asignatura donde más se emplea es lengua (41,6 por ciento). K) La prensa se utiliza como auxiliar didáctico. L) El grado de participación del alumno en las clases en las que se usa la prensa escrita es alto (45,1 por ciento).
Resumo:
Análisis histórico del estado de la cuestión: la distribución del espacio escolar en función de criterios metodológicos a través del tiempo. Comparación de modelos constructivos para deducir el modelo didáctico que implican y la utilización que los profesores han hecho de estos espacios, según distintos estilos docentes. Análisis comparativo del caso español con los países de la OCDE. Legislación aparecida de 1857 a 1985. Estudio comparativo de las distintas denominaciones de espacios aparecidas desde 1953 a 1985. Constatación y comentario histórico-legislativo de los planes de construcciones escolares desde 1857 a 1985. Análisis comparativo de espacios y dimensiones entre 1953 y 1985. Experiencia personal y recogida en el Seminario de Organización de centros del ICE de Murcia entre 1979 y 1984. Consideraciones referenciales: enfoque psicodidáctico del espacio; el espacio en los países de la OCDE: el PED; organismos internacionales, la UIA; estudio de casos del extranjero; relación de espacio y mobiliario; las acciones de los ICES; las acciones del MEC a través de la Junta Central de Construcciones Escolares y los órganos periféricos. El caso actual de las autonomías. Anuarios legislativos: Alcubilla, Aranzadi, BOMEC, BOE, publicaciones especializadas en arquitectura escolar, publicaciones de la OCDE, publicaciones del MEC, entrevistas con docentes, arquitectos y administradores de la educación, fuentes bibliográficas. Constatación rastreada de toda la legislación al respecto, comparación de planos y proyectos constructivos, valoración de las entrevistas realizadas, visitas in situ a numerosos centros docentes, la propia experiencia personal como profesor, durante veinte años. Recopilación de toda la legislación al respecto, obtención de un material gráfico y documental de gran valor histórico. Destaca en esta investigación su carácter de pionera, tanto por el período que abarca, como por haber sido enfocada desde el punto de vista de la pedagogía. Toda concepción espacial implica un modelo de educación y un modelo instructivo, que deben ser previos a los diseños y realizaciones. Se constata que el modelo de centro que se está tratando de implantar desde principios de siglo, es el modelo graduado de enseñanza-aprendizaje, excepto en un corto período, 1971-1973, en el que se diseñan los centros con el modelo de educación personalizada, pero que no se llega a generalizar por la retirada de fondos del Banco Mundial, para financiar la reforma consiguiente a la Ley General de Educación, volviéndose al modelo graduado. Desde entonces se contiúa igual que a principios del siglo.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Ser bachiller ayer y hoy'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n