127 resultados para Camps.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las estrategias del docente para ense??ar a planificar el texto en la interacci??n con los ni??os en situaciones de escritura colectiva. Una clase de ni??os de cinco a??os de un colegio p??blico de la ciudad de Castell??n. En un primer cap??tulo se introduce el tema de la escritura colectiva como tarea de construcci??n del conocimiento. En un segundo cap??tulo se expone la metodolog??a utilizada. En una siguiente parte se analiza la interacci??n. Y por ??ltimo se exponen las conclusiones. La construcci??n de los conocimientos en gran grupo es posible en unas condiciones concretas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar la validación, a través del método experimental, del Programa de Desarrollo de la Percepción Visual de M. Frostig, en niños de seis y siete años, que cursan primero de EGB y que presentan dificultades en el campo perceptivo-visual. Conseguir una mejora en el aprendizaje lector de estos niños. 147 sujetos de primero de EGB del colegio San Ignacio de Sarrià de Barcelona, castellanoparlantes, de clase social alta y media-alta. 16 sujetos con dificultades perceptivo-visuales de los cuales 8 forman el grupo experimental y 8 el grupo control. Desarrollan un marco teórico sobre la percepción visual y la lectura. Plantean un diseño experimental. Variables dependientes: Percepción visual y rendimiento lector. Variables independientes: Programa de Desarrollo de la Percepción Visual. Variables controladas: ambientales y individuales. Realizan una evaluación inicial del nivel de percepción visual en base a tests estandarizados y seleccionan a los sujetos con dificultades perceptivo-visuales. Forman un grupo experimental y otro control donde aplican el programa de reeducación Frostig y una serie de actividades lectoras, respectivamente. Posteriormente miden otra vez el nivel de percepción visual y lector. Comparan los resultados de ambos grupos antes y después del tratamiento a través de pruebas de significación estadística. Aplican el test EDEI (pruebas de conceptualización y categorización) para estudiar la inteligencia, el test de desarrollo de la percepción visual de M. Frostig para la percepción visual y el test de lectura de F. Cabrera para el nivel lector. Aplican la prueba de Kolmogorov para determinar la distribución normal de las puntuaciones y la T de Student para comparar los grupos experimental y control. Realizan perfiles de ambos grupos en la evaluación inicial y final. El programa de M. Frostig aplicado a niños con dificultades perceptivo-visuales mejora su percepción visual y en menor medida su rendimiento lector, siendo el programa más válido para sujetos cuyos medios sociofamiliares son menos favorecidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar las hipótesis: que los niños aprenden y retienen más si los contenidos de la escuela son trabajados en la misma lengua que la del sujeto, que los niños bilingües aprenden y retienen por igual en la escuela catalana y en la castellana y que los niños catalanes, castellanos y bilingües aprenden diferencialmente si los contenidos se refieren a elementos tangibles o que impliquen relaciones entre ellos. Muestra de 113 sujetos extraídos de la población de primero de EGB de escuelas de ámbito rural y urbano, catalana y castellana de las comarcas Camp de Tarragona, Baix Camp y Conca de Barberà de la provincia de Tarragona. Plantean un diseño factorial 2x2x3: escuela catalana-castellana (pretest-posttest) catalanoparlantes-castellanoparlantes-bilingües. Variables dependientes: estructuras de memoria de los sujetos. Variables controladas: competencia lingüística, flexibilidad perceptiva, traducción, memoria, inteligencia general, razonamiento, personalidad, actitudes y aspectos sociolingüísticos. Eligen una muestra homogeneizada respecto a las variables organísmicas y ambientales. Aplican el pretest, luego la situación de la enseñanza-aprendizaje (SEA) y finalmente el posttest mediante el método clínico. Analizan los datos cualitativamente con programas informáticos. Para el control de variables utilizan una batería de tests y anamnesis. Para el pretest-posttest elaboran un cuestionario de respuesta abierta. Utilizan la entrevista dirigida, así como un cassette y un cronómetro. Para el análisis estadístico aplican el análisis de variancia, la prueba U de Mann-Whitney, índices correlacionales y representaciones gráficas. La lengua del niño y la de la escuela han de coincidir para que se favorezca la estructuración de todo el contenido a aprender y las relaciones de un contenido parcial que impliquen relaciones entre los elementos retenidos. El desarrollo progresivo de estos nexos y relaciones favorecerá que el niño supere el aprendizaje repetitivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del documento en catalán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento no está publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del vídeo en catalán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del vídeo en catalán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La guía ofrece una serie de explicaciones, informaciones y referencias sobre las obras que se encuentran en la sala de Románico. Se distribuye mediante una pequeña introducción sobre cada uno de los ámbitos para luego centrarse en fichas que contienen explicaciones de las obras seleccionadas, asímismo, aparecen referencias a otras obras a título comparativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La vida se percibe como una narraci??n, una historia. Se sabe que se vive en buena parte por que se recuerda lo que se ha vivido como una historia, como una narraci??n. Esa memoria, la de la experiencia, la de la vida, acompa??a desde el primer d??a. Por eso, en buena medida, el yo reside en la memoria. Desde esta perspectiva explicar lo que se ha vivido es explicarse, reconstruirse y entenderse. Y todo ello necesita un lenguaje. Uno de los recursos m??s frecuentes cuando el ni??o peque??o no tiene suficiente vocabulario para poder construir una historia es el interlocutor adulto, que va completando lo que ??l insin??a. A continuaci??n se nombran algunas herramientas para la construcci??n de historias, c??mo son el escenario de la memoria que consiste en escenificar un espacio cotidiano al ni??o y que simule algunos momentos; el carn??, que consiste en que cada ni??o trascribe mediante dibujos las actividades, lo que ha vivido, sentido... a lo largo del d??a. Por ??ltimo se trata el 'dibujo hecho con la palabra o el gesto del ni??o y las manos de la maestra'. Se trata de que una vez hecha una construcci??n por parte de los ni??os, la maestra se dedica a dibujarlo y los ni??os son los encargados de guiar los pasos de la maestra a la hora de dibujar, recordando cada uno de los pasos que ellos mismo han realizado para la construcci??n.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar los aspectos sustantivos de la composición escrita. El trabajo está estructurado en cinco capítulos, el último de ellos con posibilidades de ser aplicado en la práctica, ya que está dedicado a un programa de intervención. En el primer capítulo se presenta un breve recorrido histórico de los modelos y teorías que basan los estudios en la composición escrita, como son: los modelos de etapas, los modelos de procesador de textos, los modelos de habilidades académicas y, por último, los modelos cognitivos. El segundo capítulo, está dedicado al estudio de los procesos implicados en la composición escrita, como pueden ser los modelos de Flower y Hayes, de Scardamalia y Bereiter, y el modelo de Camps. En el tercero de los capítulos, se establecen las dificultades en la composición escrita, así como las características de los sujetos expertos y de los sujetos novatos, planteados por Cassany y por Scardamalia y Bereiter. El cuarto capítulo está dedicado al estudio de la evaluación en la composición escrita, centrándose en la evaluación de Rivas, y en el análisis de la redacción de Sánchez. Finalmente, en el quinto capítulo se ha elaborado un programa de intervención, donde se ponen en práctica los conocimientos teóricos expuestos a lo largo de la tesina.