92 resultados para Arte-Diccionarios-Español


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica sobre la exposición de libros infantiles y juveniles celebrada en 1945 en la Sociedad de Amigos del Arte en el Palacio de Bibliotecas y Museos, organizada por el Instituto Nacional del Libro Español, en la que se expusieron libros dedicados a exaltar los valores patrios, libros sobre formación religiosa y moral de niños y jóvenes, cuentos, narraciones infantiles de aventuras, etc.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el proyecto de adecuación del Museo de Arte Romántico llevado a cabo por la Dirección General de Bellas Artes. Se explican las diferencias entre lo que ofrecía el arte clásico y el arte romántico y la corriente del romanticismo. Se detallan las características que tenía el Museo de Arte Romántico que donó el Marqués de la Vega-Inclán, su colección y la ordenación y colocación que él mismo ordenó a sus albaceas para que así se exhibiera. El Patronato y la Comisión Ejecutiva del mismo se encargaron de cumplir la voluntad del Marqués de la Vega-Inclán.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se concede el título de Miembro Honorario del Comité Cultural Argentino al colaborador de la Revista de Educación, D. José Sanz y Díaz, por su valor intelectual y su acción a favor de la unidad espiritual de América, traducida en libros y artículos que dedica a divulgar lo que con el arte, la literatura y los escritores hispanoamericanos se relaciona.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Fuentes literarias para la enseñanza de la historia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dirección del blog y la wiki en http://www.murciaeduca.es/iesdomingovaldivieso

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende dar una visión de las tendencias prácticas y teóricas de la banda sonora española, para llenar el vacío existente en el área de la musicología académica con respecto al estudio de la música de cine en España, concretamente al periodo de la década de los noventa hasta el año 2004. La principal innovación es la aplicación de una metodología interdisciplinar, que incluye el análisis musicológico, así como la inclusión de perspectivas procedentes de la 'popular music'. Se realiza un acercamiento al uso de la música en distintos productos fílmicos españoles, para analizar cuáles son los estilos musicales elegidos y los procedimientos de adaptación funcional de la música en el audiovisual. También se pretende estudiar la música de cine como constructora de discursos de identidad tanto nacionales como globalizados, determinar los significados culturales construidos por la música de cine en España y comprobar de qué manera recibe los significados externos ligados a identidades sociales. Se aproxima al ámbito de los compositores de música para cine en España para mostrar el panorama de los procedimientos compositivos, su concepción de la música en el cine, su interacción con el director de la película y su papel en el proceso de construcción del audiovisual. Debido al elevado número de películas, se ha optado por un criterio selectivo del corpus tomando aquellas películas que se consideran mejores para adaptar la ejemplificación de conceptos del panorama de la música del cine español. El corpus queda restringido a los largometrajes de ficción, ya que son los productos más difundidos y que sirven de paradigma a la utilización de la música en el audiovisual español. El análisis se centra en el estudio de 7 binomios del cine español, formado por un director y un compositor cuya colaboración se ha prolongado a lo largo de una serie de películas. Estos son: Alberto Iglesias y Julio Medem, Alfonso Vilallonga e Isabel Coixet, Lucio Godoy y Miguel Albaladejo, Eva Gancedo y Ricardo Franco, Pablo Cervantes y José Luis Garcí, Carles Cases y Ventura Pons y Roque Baños y Carlos Saura. Cada binomio es representativo de una circunstancia, tanto en la trayectoria previa de los autores como en los modelos cinematográficos que plantean. Como factor adicional de los binomios se trabajan más algunas películas, son los 'case studies', en este punto se establece relación entre las teorías sobre la música de cine. En cada binomio se trabaja primero a nivel textual para analizar las características del texto audiovisual y después la forma de trabajo conjunto, para pasar a reflexionar sobre cómo funciona la música del compositor en las películas dirigidas por el cineasta, su función narrativa, qué aporta estéticamente y cómo se adecúa la película. En algunos casos se indica el nivel de análisis cultural identificando las influencias y estereotipos en que se basa la música a nivel intertextual. Se considera que en el cine español contemporáneo no hay una identidad definida, sino varias identidades nacionales individuales. Los binomios trabajados son un reflejo de la coautoría, dado que el cine es un arte colectivo. La heterogeneidad de los compositores, se muestra excepcionalmente limitada en el momento en que un autor dedica su trabajo de forma prolongada a la colaboración con un mismo director, por lo que el estudio de binomios permite mostrar de manera somera los procedimientos compositivos, la concepción de la música en el cine tanto de compositores como cineastas, y el papel del músico en el proceso de construcción del audiovisual. El examen de estas colaboraciones creativas constituye una constatación de que el producto final, es resultante de la interacción de lo visual y lo sonoro. En consecuencia, la construcción audiovisual se revela como un medio polisémico, concurrencia de lenguajes que dan lugar a significados extraídos de la interacción de todos ellos. Esta hipótesis conduce a la conclusión de que hasta cierto punto el compositor es coautor de una obra cinematográfica, cuya naturaleza es intrínsecamente 'poli-autoral'.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento estudia las manifestaciones artísticas más importantes de la Comunidad de Madrid a lo largo de la Historia, y se analizan en función del contexto histórico. Distingue dos grandes etapas, antes y después de la capitalidad. En la primera, la producción artística de las localidades madrileñas se desarrolló por sí misma; y en la segunda, la influencia de la corte hizo que se identificara lo regional con lo español. Los tres primeros capítulos corresponden a la primera etapa, y el resto, a la segunda. En esta segunda edición actualizada, se incorpora un capítulo con los hechos más relevantes de los últimos años del siglo XX. Finalmente, se incluyen numerosas ilustraciones y textos de diferentes épocas para completar la información.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Profesorado de enseñanza secundaria, memoria y patrimonio'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una propuesta que describe un proyecto titulado 'Lengua, interculturalidad y virtualidad a través del arte pictórico', premiado en 2009 por el IV Premio Cristóbal de Villalón a la innovación didáctica en el aula de español (promovido por la Diputación Provincial y Universidad de Valladolid y la Fundación Jorge Guillen). Se trata de una propuesta para enseñar español a través del arte pictórico de los países hispanohablantes. La pintura se convierte en un instrumento útil en el descubrimiento de la interioridad del alumno. Se compone de seis unidades, que contienen tareas relacionadas con un ámbito temático determinado en cada unidad. Se presenta la unidad 3, 'Arte para andar por casa', que va acompañada de fichas de autoevaluación y claves para las correcciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una ponencia que pretende dar a conocer una actividad que se organizó en Escola Superior de Turismo e Hotelaria de Seia (Portugal). La actividad tenia por titulo “Expo España Es Turismo y Hotelería”, y resultó ser muy positiva para el aprendizaje y la práctica de la lengua española. Los objetivos fueron: desarrollar la práctica oral de la lengua extranjera, conocer con detalle las 17 Comunidades Autónomas y sus lenguas cooficiales, reconocer los puntos turísticos más importantes de cada zona y descubrir la cultura, la gastronomía, el arte, la danza, etc. de cada una de ellas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Participación Escolar : aprendiendo a vivir en democracia'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone introducir al alumnado de ??mbito rural en el conocimiento del cine y del lenguaje audiovisual as?? como elaborar materiales y recursos de apoyo. Se realiza en el CPR Alcalde Juan Garc??a en Vi??uelas, M??laga.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajar y desarrollar en el aula propuestas interdisciplinarias teniendo como modelo el afán de conocimiento existente en la época del Renacimiento, centrándose en la figura de Leonardo Da Vinci. La propuesta se centra en el libro de notas de cocina de Leonardo en la que se ofrece una biografía sobre sus inventos, obras de arte, costumbres y recetario.