72 resultados para Arqueologia del paisatge -- Begues (Catalunya)
Resumo:
Conocer los aspectos psico-sociales del Sida en Cataluña. Valorar qué se está haciendo sobre el tema, constatar qué falta y sugerir qué se tendría o convendría hacer. 130 personas del ámbito socio-sanitario de un total de 53 centros o entidades de Cataluña. El informe consta de tres partes. En la primera se presentan unos principios básicos que constituyen el marco ideológico de la investigación hecha en Cataluña. En la segunda, se expone la metodología del estudio realizado con cada una de las etapas seguidas. En la tercera, se compila lo que han manifestado las personas entrevistadas. Seguidamente expone las conclusiones y recomendaciones. Estudio de campo. La Administración Pública de Cataluña tendría que conocer realmente el número de personas enfermas de Sida y de seropositivos, así como su situación médica, psicológica y social. No se puede continuar sin mecanismos institucionales para detectar las necesidades existentes en el campo del Sida y las soluciones que se dan en la actualidad y sin acoger las demandas que se hacen y los sugerimientos de diversas personas y entidades. A la vez, se tendría que realizar un estudio de previsión de la evolución del Sida en Cataluña, de sus implicaciones asistenciales y sus gastos aproximados.
Resumo:
Evaluar el grado de importancia y acción que, desde la administración central, y pasando por la Generalitat de Cataluña, los docentes y los alumnos de los tres centros investigados, dan a la educación en comunicación. Un IES de la comarca del Vallès Oriental (Barcelona) y un IES y una escuela privada concertada del Vallès Occidental (Barcelona), que se seleccionaron según su ubicación geográfica, la diversidad y el año de implantación de la reforma educativa. Documentos producidos por la administración española y la catalana, la LOGSE (1990-2002), el currículo de las materias instrumentales y documentos internos de los centros (proyecto educativo de centro y proyecto curricular de centro). Investigación cualitativa dentro del paradigma de la investigación etnográfica. Triangulación de los datos para demostrar su credibilidad y confirmabilidad. La presencia de contenidos de educación en comunicación en algunas áreas del currículo de 1992 no es suficiente para que los estudiantes que acaban la ESO sean capaces de dominar cualquier situación comunicativa que se encuentren. En relación con los contenidos currículares de 2002, la situación de la educación en comunicación ha mejorado, pero hace falta esperar para poder obtener datos y analizarlos. La propuesta didáctica para mejorar el tratamiento de la educación en comunicación en la ESO en Cataluña, teniendo en cuenta el marco legal y las modificaciones que entran en vigor en el año 2002-03, se basa en el cumplimiento total de los currículos de 2002 y en el trabajo interdisciplinario, aunque no hace falta renunciar a la propuesta de un eje transversal a partir de algunas áreas.
Resumo:
Destacar los referentes históricos que puedan ayudar al análisis de un proceso social e institucional que está en el origen de la configuración de nuestras instancias educativas. Escuelas de primeras letras y escuelas de niñas de Catalunya a finales del siglo XVIII (escuelas, maestros, infancia). Archivo del fiscal de la 'Reial Audiència de Barcelona' (1785-1791). Interpretación histórica basada en los documentos hallados sobre el tema. La escuela era útil a los niños y a las niñas. Indica los aspectos socio-geográficos que influyeron en el proceso de escolarización. El catalán tenia una clara vigencia cultural. La práctica docente era motivo de preocupación en los proyectos de reforma. Explica los métodos y contenidos de enseñanza. Ser maestro era poco atractivo. Se inició la profesionalización del maestro. Explica la situación de la infancia (la sociedad estaba preocupada por el tema, incoporación temprana al trabajo o tareas domésticas, etc.).
Resumo:
-Elaborar un cuestionario de análisis del funcionamiento cualitativo del centro educativo de EGB de Cataluña. -Describir y valorar la situación actual de los centros de EGB de Catalunya (privados) de acuerdo con este cuestionario. Se distribuyó el cuestionario a 250 escuelas, recogiendo sólo los cuestionarios 'válidos' (más del 20 por ciento de respuestas en 212 de ellos). Se trata de centros de más de 8 unidades, repartidos por toda Cataluña; 105 estatales, 107 privados. Tras un periodo de estudio y reflexión surgió la primera redacción del Quafe 80 a la que tras la aplicación de criterios externos de validación resultó la redacción definitiva del mismo, la cual es sometida a pruebas para determinar su validez y fiabilidad. Posteriormente se aplica al estudio de centros privados de EGB de Cataluña. Quafe 80, consta de 26 ítems (12 de proyecto educativo y 14 de estructura y funcionamiento). -Reflexión sobre organizaciones, evaluación, centros educativos y análisis de documentos. -Fiabilidad y validez. Respecto al primer objetivo se considera el Quafe 80 como un instrumento válido y fiable para el análisis de centros escolares de EGB de Cataluña. Respecto al segundo objetivo: más del 80 por cien de maestros de privada creen que en su centro hay un proyecto común que orienta la actuación individual de los maestros (Proyecto Educativo); respecto a la estructura y funcionamiento, el mismo porcentaje considera que en su centro hay una estructura definida que canaliza el funcionamiento del centro. El porcentaje del total de escuelas catalanas se eleva al 60 por ciento. El Quafe 80 es un instrumento útil para el análisis del funcionamiento de la escuela, y de su aplicación en la muestra se deduce que la escuela privada tiene un nivel superior de diseño y realización de su proyecto que el resto de escuelas en Cataluña.
Resumo:
Estudiar las bases teóricas de diversos modelos educativos incidiendo en los conceptos de actividad del niño y del maestro. Ofrecer ejemplos del funcionamiento real de una clase de párvulos propio de cada uno de los modelos educativos analizados para ver si se da correspondencia entre teoría y práctica. A/ Historia de la educación de párvulos en Cataluña (1900-1978). B/ Tres clases de párvulos que siguen una de las tres modalidades de actividad del alumno: escuela tradicional, escuela activa, nueva escuela activa. Investigación de tipo descriptivo centrada en el estudio de la educación de párvulos. Realiza una parte teórica donde pasa revista a la historia de la educación de párvulos en Cataluña en el periodo 1900-1978 y analiza el trasfondo histórico de tres modelos educativos en función de la naturaleza y actividad del alumno: escuela tradicional, activa y nueva escuela activa. Finalmente, lleva a cabo un estudio observacional de tres clases de párvulos para comparar la diferencia entre los modelos en la práctica. Para obtener los datos define unas pautas de análisis consistente en la definición de unos conceptos que hacen referencia a la actividad del alumno y del maestro con sus respectivas dimensiones e indicadores. Observación directa y entrevista con los maestros. En la escuela tradicional no se dan propuestas de actividades ni actividades espontáneas y estas están muy estructuradas. El maestro es el que propone todas las actividades. Valora el orden y la disciplina como educativos. En la escuela activa se observan incongruencias entre teoría y práctica, ya que se dan muy pocas actividades en las cuales el alumno pueda fijar su objetivo y organizar su actividad. Esto es fruto de la falta de argumentación teórica del desarrollo intelectual y adquisición del conocimiento. En la escuela no activa los procesos educativos se estructuran totalmente en torno a la propia actividad del alumno, y el maestro toma sólo el papel de facilitador de situaciones. El papel de la actividad del alumno en clase es un concepto válido para la caracterización de los diferentes modelos educativos. El papel del maestro es clave en el proceso educativo hasta el punto de definir la práctica educativa a partir de la cual se ve la concepción subyacente que se tiene del niño.
Resumo:
Elaborar un cuestionario de análisis del funcionamiento de los centros de EGB, útil para la realidad educativa de Cataluña. Describir y valorar el funcionamiento de los centros estatales según el cuestionario anterior. 212 escuelas, 105 estatales y 107 privadas. Establece un período de reflexión del cual surge la primera redacción del QUAFE 80, a la que aplica un criterio externo de validación y del cual resulta la redacción definitiva del mismo, que fue sometida a diferentes pruebas de validez y fiabilidad. Posteriormente se aplica al estudio de centros públicos de EGB de Cataluña. QUAFE 80. Consta de 26 ítems, 12 de proyecto educativo y 14 de estructura y funcionamiento. Validez, fiabilidad, SPSS, SPAD. Respecto al primer objetivo, se considera el QUAFE 80 como un instrumento válido y fiable para el análisis de centros escolares de EGB de Cataluña. Respecto al segundo objetivo, prácticamente el 90 por ciento de profesores estatales de Cataluña considera que sus centros no funcionan en la práctica conforme a un proyecto educativo coordinado. El QUAFE 80 es un instrumento útil para el análisis del funcionamiento de la escuela, y de su aplicación en la muestra de centros estatales de Cataluña se deduce la necesidad de reorientar la situación actual de la escuela estatal.
Resumo:
Investigar la realidad en las aulas sobre la aplicación del currículum del área de Ciencias Sociales de la reforma de ciclo superior de EGB en Cataluña. Validar el éxito o fracaso de su aplicación. Estudiar el papel del profesorado.. 18 centros públicos y privados repartidos por 13 comarcas de Cataluña, 51 profesores de dichos centros.. Estudia la evolución del currículum de Ciencias Sociales y la historia de la investigación didáctica desde los años 60 hasta la actualidad en varios países. Analiza los documentos elaborados por las escuelas de la muestra y realiza entrevistas al profesorado. Sugiere acciones para mejorar la aplicación del nuevo currículum.. Entrevistas, vaciado de memorias escolares. Gráficas, tablas numéricas, tablas de contenido, traingulación longitudinal y temporal.. El profesorado modifica el currículum basándose en cuestiones prácticas e ideológicas. Existen dificultades para adaptar el contenido del currículum a la realidad escolar particular. Se utilizan pocolas fuentes que ofrece el currículum. No se enseña el contenido que no se identifica o domina por parte del profesorado.. El profesorado valora positivamente la práctica porque favorece una mayor reflexión. La práctica ha mejorado gracais a los contenidos procedimentales, que son valorados como la principal aportación del currículum y el instrumento más adecuado para realizar el cambio metodológico a la práctica..
El jaciment de la Bòbila Madurell : el paisatge. 'El yacimiento de la Bòbila Madurell : el paisaje'.
Resumo:
Incluye un solucionario para el profesor
Resumo:
El vídeo facilita el estudio de la sierra de Collserola que globaliza varias materias : ciencias naturales, sociales, educación cívica y medio ambiente. Invita al conocimiento directo, al descubrimiento de sus lugares y de la riqueza botánica y faunística que todavía contiene en estos parajes tan próximos a la ciudad de Barcelona.
Resumo:
La exposición es temporal y por tanto ya no se encuentra en el Museu Nacional d'Art de Catalunya, pero sí el dosier
Resumo:
Este cuaderno pretende ser una guía, una orientación. Cada texto o capítulo introduce un tema, y el conjunto de todos ellos nos acerca a una selección de piezas del museo muy representativa de una gran variedad de materias y realidades.
Resumo:
El Centro Unesco de Cataluña analiza los efectos que producen, sobre la educación, los conflictos armados y se plantea el tipo de protección que se debe dar al derecho a la educación en situaciones de conflicto. Se realiza un análisis de la situación de la educación en Gaza. Se combinan acciones de sensibilización y denuncia, con la recogida de fondos económicos para la reconstrucción de edificios escolares en la franja de Gaza. Además, se elabora un programa audiovisual para mostrar, de forma gráfica, la vulneración de este derecho básico en contextos bélicos.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Visión y deporte'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'El aprendizaje: nuevas aportaciones'