188 resultados para ADMINISTRACION DE JUSTICIA - POLITICA GUBERNAMENTAL - COLOMBIA - 2002-2008
Resumo:
Los objetivos son: valorar desde la percepcin de los nios hospitalizados la situacin en la que se encuentran; elaborar un instrumento de valoracin de las condiciones de hospitalizacin infantil; adaptar y aplicar instrumentos ya existentes para valorar la calidad de vida de los nios y su percepcin sobre su estado de salud; determinar el impacto que todos los factores analizados a travs de dichos instrumentos tendrn en la calidad de vida del nio hospitalizado; elaborar propuestas de mejora en la dinmica y el funcionamiento de las plantas de pediatra de los hospitales generales que permita afrontar la realidad con la que nos encontramos en el mbito de la hospitalizacin infantil. Las preguntas de investigacin de la parte emprica son: qu necesidades relacionadas con la calidad de vida presentan los nios hospitalizados? y estn preparados los hospitales generales para responder a las necesidades de los nios hospitalizados?. Participaron 105 nios hospitalizados en ocho hospitales de Castilla y Len, de edades comprendidas entre los 6 y 15 aos, una edad media de 10,29 aos. En cuanto al sexo, se distribuyen homogneamente entre varones y mujeres y el porcentaje medio de das hospitalizados es de 8,3 das. La recogida de datos se llev a cabo mediante entrevistas personales a cada uno de los nios y se emplearon tres instrumentos integrados en una nica entrevista, uno referido a cuestiones generales sobre la hospitalizacin y el hospital, otro de calidad de vida y uno final de salud. Los cuestionarios fueron sometidos a varios anlisis para verificar sus propiedades psicomtricas. Las necesidades relacionadas con la calidad de vida del nio hospitalizado estn relacionadas con el bienestar fsico de los nios, las actividades de la vida diaria y a su bienestar psicolgico. Hay diversos elementos en los hospitales que no corresponden con los gustos, preferencias y demandas de los nios, de lo que se puede concluir que no estn suficientemente preparados para proporcionar una adecuada atencin a los nios hospitalizados.
Resumo:
Buscar nuevos caminos que permitan conocer ms y en profundidad las aportaciones de las medicaciones educativas apoyadas en los medios audiovisuales (el vdeo, en este caso), en el proceso de rehabilitacin psicosocial y de formacin laboral de personas con discapacidad por enfermedad mental. Se intentan solucionar algunos problemas surgidos dentro del conjunto de conductas o habilidades instrumentales en los dominios propios de la comunicacin interpersonal, autocuidados y afrontamiento de las demandas propias de la vida comunitaria, buscando incrementar en la medida de lo posible los hbitos de autonoma y el aumento de nivel de calidad de vida de las personas con discapacidad por enfermedad mental y de sus familias. Es una investigacin con base psicolgica desde el punto de vista terico-sustantivo y cuasiexperimental. Se aproxima al mtodo microgentico defendido en la teora sociocultural. A la vez, el estudio tambin se sita dentro del enfoque sociolingstico que analiza los datos verbales y los no verbales. Se trata de un diseo cuasiexperimental intrasujeto, porque todos los sujetos experimentales son evaluados en todas las variables y pasan por todas las situaciones experimentales. El anlisis informtico se realiza con el programa informtico SPSS mediante la prueba ANOVA de datos relacionados. Se constat que tras la realizacin de un curso de formacin de vdeo, las personas que sufren una enfermedad mental olvidan su problemtica durante algunas horas, pues estn totalmente entregados a sus papeles de directores, maquilladores, actrices o filmadores, por ejemplo, y lo ms importante, es que no estn cerrados en su mundo, aislados, sino que es en estos momentos cuando ellos deben desarrollar sus potencialidades.
Resumo:
Conocer la situacin actual del nio hospitalizado en el distrito universitario de Salamanca (vila, Salamanca y Zamora), estudiar los programas educativos llevados a cabo en los centros hospitalarios en el marco geogrfico anteriormente reseado, analizar la relacin existente entre los programas llevados a cabo en los hospitales y los centros educativos, conocer las relaciones existentes entre los distintos profesionales que atienden al nio durante su estancia en el hospital, recoger las demandas que desde el entorno familiar se proponen relativas a la estancia del nio en el hospital y que van a influir en la mejora de su calidad de vida, proponer alternativas puntuales para mejorar la actual atencin educativa en funcin de los datos obtenidos. La investigacin se llev a cabo durante dos aos, en el primero se planific el trabajo, se delimit la muestra y se elaboraron los cuestionarios. En el segundo se analizaron los datos recogidos. La muestra est compuesta por profesionales, maestros y voluntarios del Servicio de Pediatra de los hospitales de vila, Salamanca y Zamora, as como los padres de los nios hospitalizados en esos centros. La muestra de profesionales comprende a los mdicos, enfermeras y auxiliares de enfermera de las plantas de Pediatra de la Seccin de Escolares que atienden a nios entre los dos y catorce aos. En el colectivo voluntariado se incluyen a los de la Cruz Roja, alumnos de enfermera en prcticas y alumnos de trabajo social. La situacin actual de las aulas de pediatra impide que los nios hospitalizados reciban una atencin global. Los profesionales, padres y voluntarios se muestran partidarios de la existencia de un aula en el hospital en donde se lleven a cabo actividades educativas. Se hace necesario un proyecto educativo para prestar la atencin adecuada al nio hospitalizado y colaborar con los profesores de los centros educativos de los nios. En cuanto al personal que atiende a los nios hospitalizados debe formar parte de un equipo multidisciplinar que trabaje de forma coordinada. Tambin es necesario colaborar con los padres, que necesitan orientacin y preparacin para hacerlo.
Resumo:
Los objetivos son: evaluar el nivel de espaol de los alumnos del Colegio Universitario Wenzao, en Taiwn, en relacin con el Diploma de Espaol como Lengua Extranjera, para conocer su capacidad, avance, logros y dificultades; que los alumnos conozcan su propio nivel de espaol y sus fallos, as como aquellos puntos en los que pueden encontrar un mayor grado de dificultad para que logren las cuatro destrezas lingsticas de todo idioma (comprensin lectora, expresin escrita, comprensin auditiva y expresin oral) y que dominen con fluidez el idioma; analizar los tems de las pruebas del Diploma de Espaol como Lengua Extranjera en Taiwn, objetivo a largo plazo, para facilitar el conseguir los diplomas D.E.L.E. dentro del pas. La muestra estaba formada por los alumnos de los programas de cinco aos de 'Junior College'. Se escogieron a dos grupos del tercer curso, un total de 101 alumnos, 80 chicas y 21 chicos, para la aplicacin de las pruebas del Certificado Inicial de Espaol como Lengua Extranjera. Tambin se seleccionaron dos grupos de quinto curso, 95 alumnos, 72 chicas y 23 chicos, para la aplicacin de las pruebas del Diploma Bsico de Espaol como Lengua Extrajera. En la Universidad de Tamkang, la muestra final fue de 24 alumnos voluntarios del segundo curso de carrera para la aplicacin de las pruebas CIE, y de 23 alumnos del cuarto curso, para las pruebas de DBE. Se hicieron anlisis relacionales para validar los tems, anlisis descriptivos de los datos y anlisis comparativos con el programa SPSS. Los exmenes D.E.L.E. aplicados tanto a los estudiantes de Wenzao como a los de la Universidad de Tamkang nos han proporcionado informacin clara y til que nos ha permitido tener un concepto claro del nivel de conocimiento de espaol de estos alumnos. Tanto la realizacin de estas pruebas como su posterior anlisis por parte de los alumnos les ha permitido tener un conocimiento ms profundo y objetivo de su nivel de espaol e independiente de los factores ambientales en que se ha desenvuelto su aprendizaje, eliminando de esta manera factores variables de unos estudiantes a otros como puedan ser: profesores, mtodos de docentes, libros, etc. El anlisis de los resultados tem por tem nos ha permitido detectar con gran claridad los distintos niveles de los estudiantes en cada una de las cuatro destrezas lingsticas, lo que supondr una herramienta de gran utilidad a la hora de reorientar la continuidad del aprendizaje del espaol de estos estudiantes, tanto en grupo como individualmente. El uso continuado de este tipo de pruebas como herramienta de evaluacin contribuir a aumentar la calidad de la enseanza del espaol de estos estudiantes y de todos los estudiantes de espaol en general, puesto que permitir la elaboracin de propuestas de mejora educativa continua y adaptadas a la realidad objetiva del nivel de espaol de los estudiantes en cada momento de su proceso formativo. Es conveniente, necesario y hasta imprescindible establecer un centro de coordinadores del D.E.L.E. en Taiwn para facilitar la obtencin de los diplomas de espaol como lengua extranjera dentro del pas. Esto permitir dar a conocer la importancia de las pruebas D.E.L.E. y al mismo tiempo motivar a los estudiantes a aprender dicha lengua por la consecucin de un diploma acreditativo oficial.
Resumo:
Elaborar y fundamentar tericamente una metodologa especfica para analizar imgenes fijas, construyendo un instrumento de aplicacin. Poner a prueba el instrumento resultante. Determinar la comunicacin de una pintura poco difundida de Pablo Picasso, 'El Poeta' de 1912, en determinados grupos de alumnos de Enseanza Superior de Arte y Diseo. Explorar el espacio semntico de la pintura 'El Poeta' y definir sus categoras de anlisis, a travs de la aplicacin de la metodologa de anlisis de contenido de tipo diferencial semntico propuesto por Osgood. Construir escalas del tipo diferencial semntico que representen un espacio semntico de la pintura 'El Poeta'. Verificar la emergencia de factores, la eficacia del instrumento propuesto y su relativa significacin contextual a travs del anlisis textual. En el inicio del segundo semestre del ao lectivo del curso 1994-1995, en el mes de marzo, se invita a los alumnos de primero y tercero de Artes Plsticas a registrar 25 30 palabras sueltas que sintetizasen las impresiones causadas por la proyeccin de una diapositiva de la pintura de Picasso 'El Poeta' de 1912. Con el material recogido se elaboran unas escalas de tipo diferencial semntico, que representan el espacio semntico de la pintura analizada siguiendo las tcnicas propuestas de Osgood. En una segunda fase, se aplica el diferencial semntico en el inicio y en el fin del ao lectivo 1995-1996 a diferentes grupos de alumnos, nuevamente con la proyeccin de la diapositiva de 'El Poeta' y se les pide que registren sus impresiones con las escalas ofrecidas. Finalmente, se realiza con los datos un anlisis factorial, se tratan los resultados, se hacen inferencias, evaluacin e interpretacin de los mismos. El trabajo contribuye a la mejora de la capacidad de investigacin en el anlisis de una obra de arte, concretamente de la imagen fija, sirviendo como herramienta para dilatar el mbito de las autonomas semiticas.
Resumo:
Se describe la experiencia llevada a cabo en el Colegio Pblico Gonzalo Encabo (Talayuela, Cceres) para atender al alumnado inmigrante, especialmente marroqu. Se especifican las caractersticas del centro, los objetivos de la experiencia, cmo se organiz, qu metodologa se sigui, las adaptaciones que se realizaron del currculo bsico y cmo se coordin y evalu el proyecto.
Resumo:
Experiencia didctica para conocer qu piensan los jvenes de la publicidad y cmo influye sta en sus vidas. Se propone que los alumnos sean ms crticos con lo que ven y con lo que consumen.
Resumo:
Se presenta una propuesta didctica basada en la utilizacin de la exposicin 'Grabados rupestres de la comarca de las Hurdes' dirigida a la manipulacin de ideas matemticas. Tras especificar las caractersticas de la propuesta, se describe el plan de actuacin y se sealan las conclusiones obtenidas tras la experiencia.
Resumo:
Gua de recursos telemticos cuyo objetivo es ayudar a los profesionales de la educacin a mejorar su formacin y desarrollo profesional. Se recogen varias direcciones URL de educacin de ndole general describiendo la informacin que se puede encontrar en cada una de ellas.
Resumo:
Se describen experiencias para la enseanza del ingls orientadas principalmente hacia la comunicacin oral. Entre otros se usan juegos, msica, actividades en la cocina del centro, etc..
Resumo:
Se describe un conjunto de actividades llevadas a cabo para introducir a los alumnos de Educacin Infantil en el mundo de la pintura. Para ello se recopil documentacin sobre pintores y obras pictricas, se dramatizaron representaciones de algunos cuadros, se organizaron exposiciones, etc..
Resumo:
Se describe el diseo, desarrollo y conclusiones de dos actividades, una de ellas en torno a las chucheras que consista en realizar un libro de las golosinas y la otra relacionada con los dulces, en la que se elaboraban perrunillas.
Resumo:
Se describe una actividad realizada para conocer al pueblo saharaui. La actividad se llev a cabo en varias etapas: en la primera se recopil informacin en enciclopedias, Internet, etc. sobre los saharauis, en la segunda se realizaron actividades en torno a la informacin localizada, se escribieron cartas dirigidas a nios saharauis, los alumnos se vistieron con los trajes femeninos saharauis, etc. y finalmente, cada alumno cre un documento con el trabajo que se haba llevado a cabo.
Resumo:
Se presenta una actividad didctica llevada a cabo en clase de francs, segunda lengua extranjera, que consisti en representar en un dibujo un texto literario tras un estudio detallado de los contenidos del mismo, en sus aspectos fonticos, lxicos, etc..
Resumo:
Se describe el procedimiento de elaboracin del material didctico interdisciplinar realizado por un grupo de docentes en torno a la Sierra de Gata. A travs de varias marchas conjuntas de senderismo por la Sierra cada profesor fue recogiendo informacin correspondiente a su rea y elaborando materiales de forma conjunta que los profesores podran utilizar posteriormente con sus alumnos.