263 resultados para 276
Resumo:
Analizar el sistema y valores sociales. Analizar la legislación del menor. Comparar la legislación española con la italiana y francesa. Definir el rol del educador especializado a partir de el enfoque psico-socio-pedagógico.Desarrollar un estudio socio-demográfico de el Prat de Llobregat y especialmente del barrio de San Cosme. Población del barrio de San Cosme de el Prat de Llobregat (Barcelona). Analizar los factores sociales de la población del barrio de San Cosme (distribución por edades, género, conducta delictiva, absentismo escolar...). Documentos de la Fundación Bofill de El Prat de LLobregat. Distribución de frecuencias. Los jóvenes del barrio de San Cosme se ven afectados por las deficiencias del medio, la falta de servicios que atiendan sus necesidades, la falta de estimulación a nivel social que permitan desarrollar su personalidad juvenil de forma no-conflictiva. Concluye que el bajo índice de alfabetización evidencia la falta de concienciación por la educación y la cultura de los niños.
Resumo:
Analizar los principales factores determinantes de la calidad de la enseñanza universitaria. Estudiantes, profesores y personal administrativo y servicios de la Universidad Autònoma de Bellaterra (811 estudiantes matriculados en las titulaciones de Administración y Dirección de Empresas, Economía, Derecho, Relaciones Laborales, Biología y Geografía, 388 profesores de las facultades de Ciencias Económicas y Empresariales, Derecho, Filosofía y Letras, 73 PAS). En un primer capítulo se plantea el problema y los objetivos de la investigación. En el segundo capítulo tomando como marco la Teoría de la Organización se analiza la universidad como sistema. En el tercer capítulo se realiza una revisión de las diferentes aportaciones teóricas realizadas en torno al concepto de calidad. En el cuarto capítulo se presenta el diseño de investigación empírica llevada a cabo en este trabajo. En el quinto capítulo se presentan los resultados de la investigación. En el último capítulo se destacan las principales conclusiones. La variable calidad percibida por los estudiantes está dividida en cinco factores principales, la importancia atribuida a las dimensiones de la calidad de la enseñanza por parte de los estudiantes varia en función de una serie de variables relacionadas con éste. La satisfacción laboral del profesorado universitario está integrada en cuatro factores diferentes. Las valoraciones de la calidad universitaria entre profesores y estudiantes no difiere excesivamente.
Resumo:
Determinar las concepciones de aprendizaje que poseen estudiantes universitarios de los niveles inicial, intermedio y final en la licenciatura de Psicología. 276 estudiantes universitarios distribuidos según nivel de pericia en Psicología (baja=158; media=70; alta=48). Los sujetos son estudiantes que cursaban el primer año de carrera en psicología (pericia baja), alumnos de segundo ciclo (tercer año de la carrera; pericia media), y recién licenciados (pericia alta) en el curso académico 2001/02 de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona. Del total de sujetos un 87 por ciento son mujeres y un 13 por ciento son hombres, con una edad media de 22 años. Diseño transversal donde se analiza la influencia de dos factores centrales: a) la pericia en el dominio específico de la psicología y b) el nivel de uso de las estrategias metacognitivas. Se analiza también la posible contribución de otras variables relacionadas con el cambio conceptual de la concepción de aprendizaje: la edad, el sexo, la motivación, la percepción de la instrucción y la actuación del alumno. Entrevista semiestructurada. Análisis de las técnicas de la tradición fenomenográfica cualitativa de segundo orden (centrada en la persona). Las variables principales -las estrategias metacognitivas y la pericia- muestran relación significativa con la concepción de aprendizaje. Sin embargo, un análisis detallado para cada tipo de concepción señala que la concepción constructiva es la más asociada a dichas variables, mientras que el comportamiento de la concepción directa es prácticamente imposible de explicar a partir de la interdependencia entre las mismas variables. Existe un proceso de cambio conceptual en las concepciones de aprendizaje, pero este proceso de cambio no parece ser homogéneo y debe explicarse desde el análisis particular de cada una de las categorías definidas. En este sentido, los estudiantes de psicología del estudio inician la carrera con una visión bastante heterogénea y poco coherente de las concepciones de aprendizaje, y ello queda de manifiesto en la alta proporción de sujetos que presentan un nivel de co-dominancia al inicio de la carrera. Sin embargo, al considerar a los estudiantes que poseen un mayor nivel de pericia, se observa una disminución de la proporción de sujetos con co-dominancia; este último dato podría estar explicando que la concepción acerca del aprendizaje se hace más coherente y explícita, quizás como producto de la toma de conciencia y de la reflexión metacognitiva por parte de los sujetos.
Resumo:
Detectar qué opiniones manifiestan los profesores de EGB con respecto a la valoración de distintos objetivos que ha de cubrir un alumno de escolarización normal al finalizar la primera etapa de EGB y situar estas opiniones en función de las características socio-profesionales de los profesores. 380 maestros de EGB representativa de la población de maestros de EGB de la provincia de Barcelona, proporcional en cuanto a sexo y propiedad del centro. Investigación sociológica centrada en la exploración de las opiniones de los profesores a la hora de formular los objetivos educativos. Plantea un marco teórico sobre la definición de objetivos para el ciclo medio. Para la obtención de los datos, construye un cuestionario sobre objetivos y variables del profesorado. Obtiene 276 objetivos a partir de la aplicación de una encuesta a 56 maestros. De esta encuesta extrae 30 objetivos que formarán el cuestionario definitivo y los agrupa en tres categorías: conocimientos, habilidades y cualidades. Cada objetivo tiene en el cuestionario seis posibilidades de valoración. La parte sociológica del cuestionario la forman 38 variables que hacen referencia a las características de la escuela, el historial personal y profesional del profesor. Realiza un análisis estadístico de los datos obtenidos, mediante la aplicación de la encuesta a la muestra de profesores, calculando la significatividad de las relaciones entre las variables del cuestionario sociológico y la clasificación de los objetivos. Cuestionario piloto para la obtención de objetivos por parte del profesorado. Cuestionario definitivo ad hoc sobre objetivos educativos y variables personales y profesionales del profesorado. Estadística descriptiva: cálculo de porcentajes y medias. La tendencia de los profesores es la de otorgar una mayor puntuación a las áreas de objetivos que hacen referencia a los aprendizajes y la de evitar las valoraciones extremas. Consideran que al finalizar la primera etapa de EGB, los niños han de haber conseguido unos objetivos que estén en conexión con la tarea escolar y que les permita seguir el proceso de escolarización posterior. Los profesores aparecen como un grupo homogéneo. Se produce diferencia significativa respecto a los objetivos en las variables nivel de enseñanza, edad y sexo. En general, se concluye que tres son las áreas que más preocupan a los profesores y que están en la base de toda acción educativa: el logro de los aprendizajes básicos, el orden de la clase y la ductibilidad del alumno y los aspectos de la moral individual y colectiva.
Resumo:
Determinar la normalidad estadística de los elementos (ítems) más significativos o comunes del desarrollo psicomotor de los niños de la población de Cataluña, menores de 24 meses. Comparar los resultados obtenidos con los estudios similares realizados en otros países con el fin de apreciar las coincidencias y discrepancias existentes. 1702 niños de 15 días a 2 años que habitan en Cataluña. Aplica un protocolo de 186 elementos del desarrollo psicomotor y 136 aspectos sociales de la familia y de la conducta de los padres frente al sujeto. Somete los datos obtenidos a un estudio estadístico con el fin de obtener las curvas de frecuencia acumulada. Compara los resultados con otros estudios para ver las coincidencias y discrepancias. Estudia las posibles diferencias significativas según las características del instrumento del examen utilizado. Variables independientes: edad, sexo, clase social, lugar de residencia familiar. Variable dependiente: desarrollo psicomotor. Hipótesis: los valores obtenidos en Cataluña son discordantes en algunos elementos con investigaciones de otras poblaciones.. Estudio de Frankenburg. Denver Development Screening Test. Estudio de DDST. Estudio de Bayley. Test de Brunet y Lezines. Estudio de Coplan. Análisis estadístico. Método descriptivo. Diseño cuasi experimental. Estudio transversal. No existe diferencia significativa según las características del instrumento de examen utilizado. Se confirma la hipótesis. Las discordancias entre este estudio y los de otras investigaciones pueden ser atribuidas a: diferentes características genéticas o culturales de las poblaciones estudiadas. Diferencias en las técnicas de examen aplicadas o en el método de valoración.
Resumo:
Realizar un estudio longitudinal multidisciplinario para comprobar la existencia o no de una relaci??n entre el desarrollo puberal y la capacidad de aprendizaje. Todos los varones nacidos en el primer semestre de 1976 y todas las hembras nacidas en el mismo periodo de 1977 que acudan a los colegios de Reus (Tarragona). Participan en total un 88,8 por ciento de los varones y un 84,4 por ciento de las hembras. Realiza un estudio longitudinal multidisciplinario. Analiza el rendimiento acad??mico, el comportamiento y la asistencia a clase, las medidas antropom??tricas, el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, la capacidad cognoscitiva y la personalidad. Analiza la interrelaci??n de estas variables con el desarrollo puberal y mediante t??cnicas de estad??stica multivariable obtiene la participaci??n del desarrollo puberal y las otras variables en la variabilidad de los resultados escolares de la muestra, despu??s de un seguimiento continuo de tres a??os. Medidas antropom??tricas, estadios de Tanner, test de Raven, test de aptitudes mentales y test de atenci??n, cuestionario de Eysenck, cuestionario de ansiedad de Spielberg y cuestionario de autoestima de Rosenberg. Calificaciones escolares de los alumnos. Aplica la prueba Chi-cuadrado, an??lisis de varianza y correlaci??n de Pearson seg??n la tipolog??a de variables. Utiliza el modelo de regresi??n m??ltiple para valorar la capacidad predictiva de las variables. Analiza los datos mediante el programa SPSS. No se ha encontrado relaci??n entre ritmo de desarrollo puberal, personalidad y capacidad cognoscitiva, a excepci??n del factor c??lculo en las hembras. Tampoco existe relaci??n entre ritmo de desarrollo puberal y calificaciones escolares en las hembras, sin embargo los varones que se desarrollan precozmente tienen significativamente mayor rendimiento escolar que los tard??os. Estudio predictivo: la ecuaci??n predictiva de los varones a los 13 a??os explica el 43,7 por ciento de la variabilidad del rendimiento escolar, mientras que en las hembras explica el 43,6 por ciento. Predictores: capacidad cognoscitiva y algunos factores de personalidad. En los varones tambi??n son predictores la talla, el estadio puberal y el nivel socioecon??mico.
Resumo:
Contrastar la hipótesis que los sujetos independientes de campo, por su peculiar forma de procesar la información, se revelarán más idóneos en tareas lectoras que los sujetos dependientes de campo. Muestra estratificada de 100 niños de 8 años que cursan tercero de EGB en escuelas públicas de Barcelona, de nivel socioeconómico medio, con el castellano como lengua materna y de aprendizaje lector. Plantea un marco teórico sobre los estilos cognitivos, sus modelos teóricos y su relación con la lectura. Variables de estudio: dependencia-independencia de campo y lectura, a nivel de rapidez y precisión. Selecciona la. Children's Embedded Figures Tests (CEFT) para medir los estilos cognitivos. Tale y diferentes subpruebas lectoras para evaluar la lectura. Test de la figura humana de Machover para medir la personalidad y escala Edei y Wisc para medir la inteligencia a nivel de conceptualización, clasificación de objetos y análisis categorial. Estadística descriptiva, análisis de correlación, t-Student a través del programa estadístico BMDP. El CEFT covaría con la lectura, pero sólo en la población de varones. Los varones buenos lectores son mayoritariamente IC y el CEFT alcanza en casi todas las pruebas lectoras significación estadística. Entre las niñas el hecho de ser IC o DC no es determinante para tener éxito en la actividad lectora y el CEFT no alcanza en ninguna de las subpruebas lectoras significación estadística. La prueba de conceptualización verbal es la que mantiene correlación más alta con la lectura. Se propone entrenar a los sujetos DC en aquellas actividades, estrategias y actitudes propias de los sujetos IC con el fin de mejorar su calidad lectora y obtener el máximo beneficio de su potencial.
Resumo:
Mostrar distintas aplicaciones de los principios de la Psicología operante en el campo escolar. 34 alumnos de 4. curso de EGB y 35 alumnos de 5. curso de EGB del Colegio Salesiano Nuestra Señora del Águila, de Alcalá de Guadaira, pueblo cercano a Sevilla. Realiza, en primer lugar, una aproximación histórica al conductismo radical de Skinner, continuando con una amplia explicación de las bases de la ciencia de la conducta (principios fundamentales: contingencias de reforzamiento, contingencias de no reforzamiento o extinción, contingencias del castigo, programas de reforzamiento, control de estímulos) y de su implicación en los problemas humanos. Posteriormente, realiza una aplicación práctica de los principios operantes: modificación de conducta de trabajo escolar, con la colaboración del profesorado. Sistema de registro continuo según la terminología de Hall 1971, también llamado 'registro anecdótico'. Pruebas de confiabilidad. Sistema de registro Placheck. Sistema de registro de la línea base. Coeficiente de confiabilidad. Análisis de contingencias. Representaciones gráficas. El control de las ejecuciones individuales aporta unos datos que permiten actuar con cada sujeto según su propia e individual historia de reforzamiento. La aplicación de principios operantes de la conducta podría llevarse a cabo no sólo controlando y aumentando la conducta de trabajo de los escolares, en general, sino controlando las ejecuciones individuales. Cada uno de los escolares tiene una historia de reforzamiento o condicionamiento individual distinta a los demás. Por tanto, la aplicación, en principio, de un estímulo hipotético reforzador podría no sólo no aumentar la frecuencia sino disminuirla, ya que si ésta no fuera reforzada se extinguiría.
Resumo:
Describir la implantación de la Ley de Reforma Educativa de 1970 en los cursos sucesivos a este año. Realizar una yuxtaposición de situaciones a través del siglo XX mediante la Ley de Enseñanza Primaria del año 1945 y la Ley General de Educación de 1970. Muestra representativa de los centros escolares de Educación General Básica de Barcelona, provincia y ciudad, desde 1970 hasta 1974 que comprenden alumnos de 6 a 14 años de edad. Investigación analítica de la Ley General de Educación de 1970 respecto a sus directrices y orientaciones en todos los aspectos de la enseñanza de la EGB: centros docentes, aulas alumnado, profesorado... Se realiza un estudio estadístico del proceso de escolarización llevado a cabo en la provincia y ciudad de Barcelona durante los años 1970 a 1974 y las correspondientes previsiones para 1975. Análisis comparativo de los resultados reflejado en un balance de 4 años de la ya citada reforma educativa de 1970. Tablas de distribución estadística consultadas en distintas instituciones. A través de la cartografía automática se obtienen mapas que señalan los porcentajes de alumnos escolarizados en los sectores públicos, de la Iglesia y privado seglar, número de alumnos por aula y el déficit funcional y físico de la enseñanza en la provincia de Barcelona. A nivel de Cataluña se muestran las tasas de escolarización por edades y el déficit funcional. Los histogramas consultados reflejan los porcentajes de población escolarizada por edades y niveles en el curso 72-73. Comparación porcentual de los datos consultados e índices de tendencia central que permiten obtener unos resultados objetivos de la investigación. Para llevar a cabo una buena reforma educativa se debe tener en cuenta: revisión de los presupuestos que motivan la reforma educativa y las necesidades no satisfechas. La necesidad de evaluar los medios, la programación y el producto de la enseñanza. Intentar una mayor conexión con el Ministerio, conseguir una máxima cooperación de todos aquellos implicados en el campo educativo. Necesidad de una enseñanza gratuita.
Resumo:
Editado en colaboración por Aldeas Infantiles SOS, PAU y Telefónica
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Monogr??fico titulado: Concepto, m??todos y t??cnicas en educaci??n comparada. Homenaje a Jullien de Par??s en el 150 aniversario de su fallecimiento. Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
El relato mapuche como elemento para promover la comprensión lectora y la convivencia intercultural.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación