729 resultados para Iran-Contra Affair, 1985-1990.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en tres puntos: A/ Evaluación de la existencia de un conjunto de características distintivas para las letras minúsculas, así como la evaluación de su generalización. B/ Obtención de subconjuntos de letras del abecedario que tengan alguna similaridad. C/ Modificación. Experimento 1: 5 alumnos de tercer curso de Psicología de la Universidad de Murcia. Experimento 2: 18 sujetos de tercer y cuarto curso. Experimento 3: 3 sujetos de cuarto curso. Experimental para obtener matrices de confusión más fiables. 27 letras minúsculas mecanografiadas y fijadas en diapositivas y un proyector unido a un 'shutter' temporizador (exp. 1.). Taquistoscopio de dos campos y 26 letras tipo 'letraset'(exp. 2.). Taquistoscopio de tres campos y 16 letras del tipo 'decadry' (exp. 3.). Experimento 1: comparación de la matriz de confusión de este experimento con las matrices de Boumas y otros autores; análisis Cluster y prueba de Chi cuadrado. Exp. 2: Análisis de correlación, análisis de Cluster y análisis factorial. Exp. 3: ANOVA de medidas repetidas. Los tres experimentos han mostrado que el reconocimiento de letras, se lleva a cabo por medio de características distintas: A/ Los datos de este experimento se adaptan a los obtenidos con otra población en otros autores. B/ No existen diferencias significativas en la detectabilidad de las letras entre las distintas matrices de confusión de distintos autores. C/ Existen diferencias entre las confusiones obtenidas por ordenador y por taquistoscopio. D/ Únicamente se pueden enunciar cuatro características básicas para la mayor parte de letras. E/ Por el momento es dificil obtener una lista única de características para explicar las confusiones entre letras. F/ Las confusiones entre letras de una matriz se deben a características comunes. Los resultados de esta y otras investigaciones, abogan en favor del reconocimiento por características distintivas. Las matrices de confusión obtenidas por la mejora en el procedimiento experimental se ajustan al modelo de elección-similaridad de Luce, y al de solapamiento de Townsend. En relación con el experimento 3; los resultados están en la línea de otros investigadores, los cuales proponen un reconocimiento holístico previo de letras (Massaro, Georgeson, Groadbent).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de conocer y sistematizar la información que hay en el campo de la Informática aportando un instrumento de trabajo que sirva como punto de partida tanto para decisiones pedagógicas, como para investigaciones concretas dentro del Sistema Educativo. El objeto del trabajo es aportar experiencias concretas contrastadas en el campo de la Informática, que permitan deducir posibles vías de actuación en la introducción e investigación de la Informática en la Enseñanza, y descartar las que han manifestado su ineficacia. Reflexión teórica sobre la tecnología de la Informática al servicio del hombre para luego situarla dentro del sistema escolar como aspecto de la tecnología educativa. Se hace una revisión de las posibilidades del ordenador dentro de ese campo, así como la política y las tendencias seguidas por distintos países desarrollados en la aplicación de la Informática a la Enseñanza. Fuentes bibliográficas sobre Informática aplicada a la Enseñanza procedente de países más próximos a nosotros y de España. Tratamiento hermeneútico en la lectura del material para organizarlo y clasificarlo de acuerdo a la interpretación del contenido del mismo. Del análisis expuesto se deduce como premisa fundamental la necesidad de incorporar al sistema escolar formal la Informática, tanto desde la consideración de materia a conocer, como de un medio más al servicio de profesores y alumnos, siendo tres los campos de atención: la política educativa, la docencia y la investigación. La introducción de la Informática dentro del sistema escolar aparece como un hecho evidente, pero su introducción debe partir de un planteamiento de los contenidos que se van a enseñar, encaminados a preparar nuevas profesiones. Además, el ordenador es un instrumento al servicio de la Enseñanza que facilita la gestión de centros así como de ayuda en aspectos puramente metodológicos en técnicas de recuperación de alumnos, y de posibilidades didácticas: la simulación, video-juegos, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se intentó comprobar experimentalmente si la técnica de reforzamiento positivo de economía de fichas era efectiva en los trastornos de conducta escolar a nivel grupal, para verificar que la mejora del comportamiento escolar también mejora el aprendizaje. Muestra aleatoria compuesta por 12 niños en edad Preescolar, de los que seis pertenecían al grupo experimental (aplicación de la economía de fichas) y el resto al grupo de control. Constó de dos partes: la primera se fundamentó en la puesta en práctica de un modelo de corte conductual como es la aplicación de economía de fichas y el diseño experimental intrasujeto. La segunda parte se basó en un análisis estadístico del estudio realizado, donde las variables independientes eran tiempo y tratamiento versus no tratamiento. Se realizaron varias tablas de registro diario y periódicos, se elaboraron listados de reforzadores, así como hojas de registro para autocontrol y seguimiento. A nivel de análisis descriptivo se utilizaron gráficas, tablas, figuras y hojas de registro; a nivel de análisis estadísticos se realizaron dos ANOVAS, cada una de ellas para una de las conductas estudiadas; hiperactividad y agresividad. Estos constaban de una variable inter y otra intra en torno a las dos variables independientes. Tanto en los análisis descriptivos como en los estadísticos se demostró que las puntuaciones del grupo experimental fueron mucho más bajas en ambas conductas que las del grupo de control. Las técnicas de reforzamiento con economía de fichas resultaron ser muy potentes y positivas en modificación de conductas con escolares. Verificación de la efectividad de la economía de fichas, ya que supuso la corrección de conductas desadaptadas y en consecuencia mejoría en rendimiento escolar, de manera que se puede afirmar que esta técnica supone un recurso en el aula para el docente y su idoneidad absoluta para utilizarla con grupos. Habría que seguir investigando en Preescolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer la relación de todos los términos matemáticos conocidos por los niños hasta la edad de 6 años. Establecer el grado de dificultad de esos términos. Establecer la relación que existe entre el conocimiento que el profesor tiene de sus alumnos y el nivel de conocimientos en esta clase de lenguaje poseidos por éstos. Los sujetos de este estudio han sido 35 niños de párvulos de cuatro a seis años de ambiente familiar medio-bajo. La investigación intenta establecer un modelo de desarrollo del lenguaje matemático poseido por el niño antes de iniciar la enseñanza formal de las Matemáticas. Las variables independientes han sido la edad, sexo, clase social, las variables dependientes: grado de conocimiento poseido por el niño en este tipo de lenguaje. Finalmente se ha establecido una secuencia de términos en función de la dificultad que representan para los sujetos en función de la edad. El instrumento utilizado para la obtención de datos ha sido una colección de fichas que permiten conocer si el sujeto dominaba los términos matemáticos identificados. La aplicación de las fichas se hacía a nivel individual por la propia maestra de los alumnos. La comprobación se hacía siempre dos veces para asegurarnos del dominio de cada término por parte del sujeto. Análisis de frecuencias. Indice de dificultad de cada término. Coeficiente de relación entre el conocimiento mostrado por el niño y el conocimiento del profesor sobre sus alumnos en este campo. El número de conceptos adquiridos para la edad de seis años es muy numeroso y están bien dominados. La adquisición de los términos cuantitativos se hace de forma bipolar. La experiencia niño-entorno, hasta la edad de 6 años es básica para el asentamiento de una serie de términos que van a ser fundamentales para el estudio formal de las Matemáticas. Se pone de manifiesto el gran desconocimiento que los profesionales de la enseñanza tenemos sobre conocimientos con los que el niño llega a la escuela. La necesidad de elaborar ya -estamos en ello- un test que permita al profesorado del Ciclo Inicial hacer un diagnóstico de sus alumnos antes de iniciar la enseñanza formal de las Matemáticas. Adaptar los programas de Matemáticas del Ciclo Inicial en función de las capacidades demostradas por los niños según su capacidad lingüístico-matemática -actualmente en el área de métodos estamos trabajando en este sentido-.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Explicación del estado actual de la enseñanza en las escuelas infantiles de la provincia de Murcia (tareas y estructura de actividad en las aulas). 32 aulas de 12 centros de la Comunidad Autónoma de Murcia. Se realizan observaciones de aulas por la mañana utilizando una guía para la descripción y el relato. Finalizado el periodo de observación se entrevista a cada profesor. Observaciones en aulas con la elaboración de relatos. Entrevista semiestructurada, elaborada por el equipo de investigación. Análisis de relatos de observación prestando atención a: dimensión espacial de la enseñanza, tipo de tarea de aprendizaje y estructura de actividad de la enseñanza. Análisis de las entrevistas a partir de categorías temáticas extraídas de las mismas. Existe una clara diversidad de espacios y servicios. Tendencia a espacios colectivos, no personales. Diversidad de material adecuado en las aulas. La enseñanza se caracteriza por su flexibilidad, simultaneidad, espontaneidad y focalización en actividades abiertas más que específicas. Sería conveniente prestar atención a la mejora de las condiciones ambientales de las aulas. Necesidad de una mayor explotación pedagógica del material. Escasa articulación y planificación previa del trabajo en el aula. Cierta tendencia a la improvisación. Importancia de desarrollar un plan de capacitación del personal de escuelas infantiles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las causas, la frecuencia y las consecuencias del abandono escolar en Formación Profesional. Comprobar si el 'modelado' y la 'resolución de problemas' son eficaces para prevenir el abandono. Comparar ambas técnicas como preventivas del abandono escolar. 184 estudiantes de Formación Profesional de primer grado, rama electricidad y electrónica (todos varones). Del total, 108 eran de primero y 76 de segundo curso. El modelo general es el de la psicología comunitaria, que destaca las intervenciones preventivas en la comunidad y el modelo específico es el de competencia, que enfatiza las experiencias de aprendizaje de competencias o habilidades que le permiten al estudiante prevenir el fracaso escolar. Las técnicas empleadas se basan en el modelo de aprendizaje social de Bandura y en el modelo de resolución de problemas, de Zurrilla y Goldfried. Las variables independientes son: información, observación de modelos, ensayo de conductas, etc. Las dependientes son: tasa de abandono escolar, actitud hacia el estudio, participación en clase y fuera, hábitos de estudio. Encuesta familiar 'ad hoc'; test de inteligencia general 1 (TIG 1); inventario de adaptación de conducta (IAC) de M.V. de la Cruz; escalas de actitud hacia el estudio 'ad hoc'; escala de clima social en el centro escolar, de Moos y Tricket; inventario de hábitos de estudio, de Pozar; registros de observación.. Contraste de hipótesis para dos proporciones entre las tasas de abandono del grupo de control y de los dos grupos experimentales. Análisis de varianza para las variables familiares, de inteligencia y de adaptación. Análisis de covarianza para las variables de actitud hacia el estudio, adaptación escolar, hábitos de estudio, etc. Programa BMDP 2v. Prueba A de Sandler. Test de kruskal-Wallis y prueba de Wilcoxon. Reducción significativa de la tasa de abandono escolar, tanto en el grupo de modelado como en el de resolución de problemas. Mejoran la actitud hacia el estudio, la adaptación escolar, la dimensión 'relaciones' del clima social, la dimensión, condiciones ambientales del estudio y en las consultas escolares realizadas dentro del aula. El modelado y la resolución de problemas promueven un cambio de actitud hacia el estudio, modifican el comportamiento de los estudiantes y adquieren una serie de competencias para enfrentarse a una gran variedad de situaciones estudiantiles y poder prevenir asi el fracaso y el abandono escolar. Necesidad de complementar estos cambios a nivel personal con otros a nivel más general (reforma de las EEMM, etc.).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar la realidad y configuración de los programas renovados del ciclo medio en el pensamiento de los profesores. Hipótesis: cuáles son los contenidos del pensamiento del profesor en torno a los programas renovados: cómo y para qué han utilizado los profesores dichos programas. Hay diferencias por contexto escolar - características del profesor. 200 profesores de quinto de EGB representantes de la población; 6 profesores seleccionados de la muestra anterior por análisis discriminante. Se realiza una exploración inicial a través del cuestionario del pensamiento general del profesor sobre los programas renovados y una exploración mas cualitativa con un número más reducido de profesores utilizando el procedimiento constructivista de la 'parrilla de Kelly'. Cuestionario 'ad hoc'; guía de entrevista elaborada a partir del análisis del cuestionario. Cuestionario: análisis de porcentajes totales y por categorías muestrales. Contraste mediante análisis de X cuadrado. Análisis de cuestionario para detectar bloques de variables asociadas. Análisis discriminante para detectar posibles variables con función significativamente discriminativa intergrupos de profesores. Entrevista: análisis cualitativo de la primera entrevista para extraer 'elementos', de la segunda para extraer 'constructos', de la tercera para análisis factorial de parrilla resultante y de la cuarta para negociar contenido de factores con el profesor. Cada maestro posee una visión bastante personal de los programas renovados. Los conceptualizan y valoran en relación con su propia realidad educativa. El programa se considera flexible, demasiado amplio en contenidos, se adapta seleccionando contenidos, se presta poca atención a las actividades que sugiere. No se percibe como fuente de mejora. Los programas se consideran difíciles de poner en práctica por su amplitud. No han alterado significativamente los modos de trabajo en el aula y las relaciones de coordinación entre profesores. Se tiende a valorar más negativamente en contextos rurales y urbanos-suburbiales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las posiciones y actitudes de determinados segmentos de la población: estudiantes, profesores, personal no docente universitario y políticas regionales y locales en relación a la organización y gestión universitarias ante la IRU. Valorar los recursos humanos de la Universidad. La muestra de 920 sujetos, es representativa y se compone de: personal docente universitario 212, 20.2 ; personal no docente universitario 45; alumnos universitarios 652, 4.1 y políticos regionales y locales 11. Se aplica para la elección una técnica de muestreo estratificado según criterios de afijación proporcional con elección aleatoria. El ámbito de aplicación han sido los centros universitarios y la Administración regional y local de la Comunidad Autónoma de la región de Murcia. Es un modelo descriptivo que establece la comparación de las distintas actitudes de los segmentos de población estudiados con los aspectos a investigar y que se especifican en el instrumento de obtención de información (encuesta sobre autonomía universitaria), estos aspectos se consideran variables dependientes de dicho estudio, siendo las independientes los grupos profesionales que intervienen en el estudio. Encuesta sobre autonomía universitaria, diseñada por el ICE de la Universidad de Murcia. La encuesta consta de 13 preguntas con los siguientes aspectos a medir: 1. Financiación de la Universidad. 2. Consejo Social y funciones a desarrollar. 3. Categorías académico-administrativas de los cargos universitarios. 4. Órganos colegiados de Gobierno. 5. Objetivos de la política universitaria y organismos que los deben asumir. Series estadísticas. Como técnica utiliza el análisis cualitativo y comparativo partiendo de la cuantificación de los datos que han sido tipificados en tablas de frecuencia absolutas y relativas cuya confección ha supuesto un tratamiento estadístico en términos de la media como índice de tendencia central y del coeficiente de Pearson para determinar la existencia o inexistencia de asociación entre las variables. El trabajo recoge dos tipos de resultados que no se interrelacionan, por una parte, las distintas actitudes de cada uno de los grupos respecto a la organización y gestión universitaria, por otra, los datos estadísticos de los recursos humanos (profesores y alumnos) de la Universidad de Murcia durante el período comprendido entre los cursos académicos 1977-78 a 1984-85. Atribución de mayor poder a la Administración Autonómica versus la Administración Central. La Universidad permanece celosa de su autonomía a pesar de su aparente apertura social. La prospectiva pasa por: una más adecuada relación Sociedad-Universidad y un mayor conocimiento de la vida universitaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear una vía de planificación educativa que no eluda la realidad del bien educacional en su proceso de configuración histórico-social, ni rompa la articulación estructural existente en cualquiera de los ámbitos que conforman el Sistema Social. Series estadísticas referidas a datos sobre: variaciones demográficas, tensión de empleo, creación y reparto de inversión, equipamiento sociales demandados. Investigación operativa de simulación con simulación de sistemas. Los subsistemas simulados son el de población, empleo, renta: finanzas e inversión, producciones sectoriales y equipamientos sociales: sanitarios y educativos, tomadas como variables socio-económicas y de educación. Estimaciones 'ad hoc' a partir de las series estadísticas elaboradas por entidades públicas y privadas. Como técnica de análisis utiliza la 'técnica DS' que es un método de modelado encuadrable en el paradigma metodológico de la teoría general de sistemas. Crecimiento del sector educativo del producto interior bruto. El Preescolar es el nivel educativo que mayores 'desajustes' produce en el 'escenario regional' del período 1976-1981; situación que previsiblemente se proyecta al año 2000 de continuar la actual 'disarmonía' entre la creciente demanda social y la 'réplica' del sector público. Tendencia a concluir el ciclo de estudios primarios. La FP inicia una tasa de crecimiento que la convierte en el nivel de más alza en el horizonte Murcia 2000. Hablar de planificación educativa en este contexto obliga a tener en cuenta, frente a otros modos de entender este término, los correctores señalados, es decir, que el submodelo educativo en su vertiente planificadora está relacionado con el resto de submodelos de que consta el modelo Murcia 2000. A la serie de datos obtenidos no puede asignársele otro alcance que el que se deriva de unos instrumentos de simulación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental de la investigación es el de determinar el cómo, el dónde y el cuándo de la enseñanza de la Religión, partiendo del núcleo fundamental de la misma: la concepción de Dios por el niño. El trabajo se realizó sobre una muestra de 278 sujetos (135 niños y 143 niñas) de edades comprendidas entre 5 y 14 años, pertenecientes a dos colegios de Murcia. Estos colegios fueron seleccionados al azar, uno, entre los que utilizaban una enseñanza tradicional de la Religión y el otro, entre los que utilizaban un modelo más vanguardista. La selección de los sujetos fue al azar. La investigación parte del modelo de la concepción de Dios en el niño y en el adolescente, de Deconchy; modelo en tres fases -atributiva, de personalización y de interiorización- y apoyándose en los trabajos de Goldman y de Nye que demostraron que el desarrollo del concepto de Dios se adecúa al modelo general de Piaget. Se pretende averiguar la incidencia de un conjunto de variables independientes: formación religiosa escolar, formación religiosa familiar, edad, sexo, curso; y dependientes: eternidad, omnipresencia, omnisciencia, omnipotencia, misericordia, fidelidad, singularidad y Dios de Paz. Test del concepto de Dios en el niño, adaptado de Graebner (1960). Pruebas de clasificación aditiva y multiplicativa, adaptadas de Piaget e Inhelder. Cuestionario de datos complementarios: colegio, curso, edad, sexo, años de catequesis, grado de información religiosa recibida de sus padres, etc. ANOVA tomando como variable independiente el curso, agrupado en tres niveles que se corresponden con los tres ciclos de la EGB y como variable dependiente, la concepción de Dios. ANOVA con la misma variable independiente y con las variables dependientes de eternidad, omnipresencia, omnisciencia, omnipotencia, misericordia, fidelidad, singularidad y Dios de Paz (actitud de Dios ante la guerra). Análisis de regresión paso a paso para cada una de las variables dependientes con todas las variables independientes. Existen relaciones significativas entre las variables independientes y cada una de las siguientes variables dependientes: concepción de Dios, onmipresencia, omnisciencia, misericordia, singularidad y Dios de Paz. Existen relaciones significativas entre las variables independientes y las variables dependientes: eternidad y omnipotencia. La variable dependiente fidelidad no presenta relaciones significativas con ninguna variable independiente. La variable independiente formación religiosa escolar no presenta relaciones estadísticamente significativas con ninguna de las variables dependientes. La evolución encontrada en la concepción de Dios por el niño está asociada a su desarrollo cognitivo, siendo los atributos más vinculados a este desarrollo y en este orden, la omnisciencia, la omnipresencia, la eternidad y la singularidad. El tipo de formación religiosa escolar recibida no influye en la concepción de Dios por el niño. Parece pues absurdo cuestionarse el tema de la enseñanza de la Religión en las escuelas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar el papel que juegan las conductas transitivas en la adquisición de las nociones numéricas elementales a fin de determinar la situación de la transitividad en el currículum de Matemáticas en la EGB. 84 sujetos de Preescolar y Ciclo Inicial de tres colegios del Ayuntamiento de Murcia extraídos al azar en tres estratos -capital, extramuros y pedanías-. Los sujetos fueron, igualmente, seleccionados al azar. Muestreo aleatorio estratificado. Partiendo del modelo propuesto por la escuela de Ginebra, revisado y ampliado por alguno de los autores que, en cierta medida, es un modelo integrador de las posturas cardinalistas y ordinalistas, se propone un modelo no causal para determinar el papel que la transitividad juega en el desarrollo del número, puesto que, tanto las relaciones de equivalencia como las de orden -seriación-, que son las relaciones sobre las que se construye el número, son transitivas. La variable independiente fue el aprendizaje y las variables dependientes: conservación y transitividad. Pruebas operatorias de conservación de cantidades (discretas y continuas). Tareas de aprendizaje por autodescubrimiento. Tareas de aprendizaje de reglas. Tareas de aprendizaje en situaciones transitivas. Prueba de transitividad. Se utilizó una prueba no paramétrica para el análisis de las tablas de contingencia. La prueba utilizada fue 'Chi cuadrado' de Pearson. Los sujetos llegan a conservar el número sin necesidad de recurrir a la ley transitiva. Los sujetos que fueron sometidos a aprendizaje en situaciones transitivas no generalizan su conducta a otros contextos. La transitividad no juega ningún papel en la adquisición de las nociones numéricas elementales que se construyen, únicamente, mediante el recurso a relaciones reflexivas, simétricas y asimétricas. La transitividad verifica lo que los autores han denominado 'Teoría de la economía del pensamiento' y según la cual, el sujeto procede, en primer lugar, en extensión, incorporando a sus esquemas cognitivos nuevos elementos mediante las relaciones antes descritas hasta que, en un momento determinado y dependiendo de la 'norma de acomodaciones' de cada individuo, se produce una reorganización que enriquece el esquema en comprensión y lo simplifica en extensión. La transitividad es, desde esta perspectiva, una ley de simplificación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los componentes en los que se estructuran los estilos educativos parentales a partir del estudio de 22 situaciones educativas en las que se pone de manifiesto el modo concreto de actuar de los padres. Analizar las percepciones de los hijos respecto de los estilos educativos que exhiben sus padres en situaciones cotidianas. Dos grupos diferentes: A. 311 padres y madres de preadolescentes. B. 311 preadolescentes (11-14 años) alumnos de ciclo superior de EGB en centros escolares de Murcia capital y provincia. Se exploraron estilos educativos de los padres para configurar la estructura interna de los mismos, sus componentes y factores explicativos. Análisis de la percepción, distorsionada o precisa que tienen los hijos sobre dichos estilos educativos para establecer la configuración interna y los componentes de los estilos educativos 'percibidos', así como ver la relevancia de dos variables cognitivas: la percepción social y el 'autoconcepto'. Cuestionario Cesed-1, para explorar los estilos educativos exhibidos por los padres. Cuestionario Cesed-2, para explorar las percepciones de los sujetos sobre los estilos educativos parentales. Ambos cuestionarios fueron pilotados y validados en la población de origen de la muestra y elaborados para los fines de esta investigación. Análisis factorial para estudiar los componentes de los estilos educativos y los de la percepción de dichos estilos. El estudio del grado de precisión perceptiva requirió además, la confrontación de sendos análisis factoriales y un análisis general de recuento de frecuencias absolutas y relativas. Cruzamientos de variables con análisis de significación de diferencias estadísticas por medio del Chi-Square. Se establecieron siete estilos educativos de los padres y otros siete percibidos. El primer grupo de estilos goza de alta coherencia interna, no ocurre así en los estilos percibidos por los hijos, éstos tienden a percibir los estilos educativos de sus padres con una configuración diferente de la que son emitidos. Por ello, se estableció la baja precisión perceptiva entre el modo de actuar de los padres y la manera en que los hijos perciben tales actuaciones. Ciertas variables configuradoras de los estilos educativos están influídas en su percepción por el 'autoconcepto' de los hijos. El análisis de la relación educativa debe contemplar el alcance de las variables cognitivas determinantes, de modo que pueda avanzarse en la propuesta de modelos educativos más coherentes con la dinámica educacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Exploraci??n emp??rica de la situaci??n profesional del psic??logo en la regi??n de Murcia. Han sido entrevistados 119 psic??logos procedentes de centros institucionales o privados de las distintas comarcas de la regi??n de Murcia (Yecla, Cartagena, Lorca, Jumilla y Cieza). Es un estudio descriptivo y objetivo de la situaci??n socio-laboral del psic??logo en la regi??n. El m??todo seguido para el dise??o de la investigaci??n en el marco del m??todo emp??rico, ha sido anal??tico-inductivo. Para este estudio emp??rico se ha utilizado un 'cuestionario sobre el ejercicio profesional del psic??logo en la regi??n de Murcia 1984-85'. Consta de 33 ??tems o cuestiones con varias alternativas de respuesta. Incluye 6 ??tems con posibilidad de dar hasta 3 respuestas libres. El contenido de ??stos, incluye las caracter??sticas del profesional de la Psicolog??a, aspectos de la formaci??n, posiciones ante la profesi??n del psic??logo y la planificaci??n en materia de Psicolog??a. Para el tratamiento de la informaci??n obtenida se procedi?? al cruzamiento de ??tems considerados como variables de an??lisis y el tratamiento estad??stico de dichos cruzamientos. Se ha realizado un an??lisis de las frecuencias de los datos directos extra??dos de cada uno de los ??tems o variables, y han sido utilizados en los resultados en t??rminos de porcentajes. Para los datos obtenidos de los cruzamientos de las distintas variables se ha realizado el an??lisis de las diferencias estad??sticas observadas entre ellos seg??n la prueba de 'Chi-cuadrado'. Sobre las caracter??sticas del profesional de la Psicolog??a, destaca que m??s de la mitad de los psic??logos en ejercicio son mujeres. Hay alta proporci??n de profesionales que se dedican a la Psicolog??a como actividad principal siendo mayor en el campo educativo que en el de salud mental. En cuanto a la formaci??n, actualmente las necesidades se refieren al conocimiento de las t??cnicas terap??uticas. Con respecto a las posiciones ante la profesi??n, en general la gente tiene una imagen aceptable del psic??logo. La actitud hacia los programas regionales en materia de salud mental revela un alto grado de inconformismo, y una posici??n cr??tica hacia los programas regionales en materia de Psicolog??a Escolar y Educativa. Es necesaria la adecuada distribuci??n del empleo entre los diferentes sectores relacionados con la Psicolog??a para evitar el aglutinamiento de profesionales en unas ??reas, quedando otras desprovistas de la atenci??n necesaria. Conviene conseguir cada vez m??s, la necesaria cualificaci??n profesional del psic??logo y las posibilidades de formaci??n post-graduada de acuerdo con las exigencias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer en qué medida el conteo como estrategia de cuantificación, depende de la comprensión de la invarianza cuantitativa (conservación). ¿Emergen sincrónicamente las estrategias cardinales y las ordinales a la conservación del número, o se aprecia una relevancia de unas sobre otras?. 134 sujetos seleccionados aleatoriamente, 71 niños y 63 niñas, de clase social media, de tres colegios públicos del municipio de Murcia. De los 134 sujetos, 49 eran de Preescolar, 52 de primero de EGB, y 33 de segundo de EGB. El rango de edad era de 4 años 5 meses a 6 años 2 meses en el grupo de Preescolar, con una media de 5 años 8 meses; de 6 años 2 meses a 7 años 6 meses en el grupo de primero de EGB, con una media de 6 años 9 meses; y de 7 años 2 meses a 9 años 11 meses en el segundo curso de EGB, con una media de 8 años 6 meses. Diseño no paramétrico. Se han establecido los tres grupos de edad agrupándolos en tres categorías: no conservadores, retorno empírico y conservadores. Los resultados de las tareas ordinal, cardinal y cardinal-ordinal se analizaron en función de las categorías mencionadas. Prueba de conservación standard de cantidades discretas Piaget y Szeminska, 1967 y Piaget e Inhelder, 1975. Se exploraron los siguientes aspectos: conservación, cardinalidad, ordinalidad, cardinalidad-ordinalidad. Para la exploración de la cardinalidad, ordinalidad y cardinalidad-ordinalidad se utilizaron dos tareas diferentes. Interpretación cualitativa de la tabla de resultados. Chi cuadrado para la significación entre los grupos de respuesta. Todos los sujetos son capaces de utilizar el conteo para determinar la cantidad de elementos de una colección. Sólo los sujetos conservadores son capaces de seriar una colección de acuerdo con el criterio tamaño. Todos los sujetos eligen como criterio para establecer una seriación, la cantidad de elementos de una colección, en vez de su tamaño. No hay diferencias significativas cuando se trata de utilizar estrategias cardinales u ordinales. Existen diferencias significativas en el uso de una estrategia cardinal que implica el establecimiento de una equivalencia y una estrategia que implica la determinación de una posición. Hay diferencias significativas cuando se trata de establecer una equivalencia según los criterios diferentes. Los conservadores respetan los criterios mientras los no conservadores dan respuestas incorrectas. El conteo no está relacionado con la conservación del número, ya que los niños pequeños pueden contar correctamente, antes de que sean capaces de conservar el número. Cuando se utilizan conceptos cardinales y ordinales a la vez, se observa, por una parte que no existen diferencias entre los sujetos conservadores y no conservadores a la hora de realizar la tarea, y por otra, existen diferencias a la hora de elegir estrategias para la consecución de la tarea. El establecimiento de la equivalencia es simultánea a la seriación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un guión sobre la Segunda Enseñanza en Valladolid desde 1845 hasta 1930, enmarcado en la realidad política, social y económica. Conocer esta institución educativa y a traves de ella profundizar en la historia de Valladolid durante esta época. Contribuir a un mayor conocimiento de la historia local de Valladolid. Los Institutos de Segunda Enseñanza son el fruto de proyectos que desde las cortes de Cádiz fueron fraguándose y cuya consolidación comienza en 1845. Lo más destacado de la Segunda Enseñanza es su existencia desvinculada de la Universidad. Serán los Institutos los centros de Enseñanza Media más característicos. La reforma de la Segunda Enseñanza se incluye dentro de la reforma general de la educación, que realizan los liberales tras su acceso al gobierno, proclamando una educación de carácter: universal, uniforme, público y gratuito. Los problemas que aparecieron fueron los relativos a la libertad de enseñanza, laicización y la división de la enseñanza en pública y privada, cuya aparición fue debida a la precariedad de la pública. La expansión económica de Valladolid durante la restauración, permitió una mayor afluencia de alumnos, así como, el acceso de la mujer a las aulas.