585 resultados para Estética de la existencia


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: la formación permanente del profesorado

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a familia y escuela

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una monografía sobre comunicación, educación y democracia

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la medida del tiempo

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el CD figuran los materiales elaborados y el reportaje fotográfico de los parajes visitados

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar experimentalmente la utilidad diagnóstica del test guestaltico visomotor para niños en sujetos afectados de disfunción cerebral mínima. Analizar la fundamentación diagnóstica del mismo, detallando los procesos psicológicos y los mecanismos neurológicos implicados en su ejecución por un niño. El trabajo se realizó con una muestra reducida; 84 sujetos afectados por diversos desórdenes cerebrales; dividida en dos grupos: 1. Niños de 6 a 11 años con lesiones o desórdenes graves. 2. Niños de 6 a 11 años con disfunción cerebral mínima, pacientes de la Residencia Ntra. Sra. Del Rosell (Cartagena). Se revalidó el test en niños afectados por desórdenes cerebrales graves (recomprobación de los resultados de Koppitz en sus diferentes investigaciones con niños de Educación Especial desde el año 1963). Los criterios diagnósticos del TGVM se trasladaron al campo de los niños afectados con disfunciones cerebrales mínimas para validarlos en este tipo de poblaciones. Desde el punto de vista neuropsicológico se realizó un estudio minucioso de los procesos y mecanismos neurológicos y psicológicos implicados en la ejecución del test, utilizando el metodo del análisis sistemático de tareas para deducir las implicaciones de aquellos en cada paso o fase de ejecución de la prueba. Electroencefalogramas. Test guestáltico visomotor para niños (versión E.M. Koppitz). Protocolo 'ad hoc' de diagnóstico de la disfunción cerebral mínima en niños según modelos de Crukshank (1980) y Vallet (1979). Análisis sistemático de tareas (modelo Riviére). Test Factor G de Catell (nivel I). Se emplearon dos metodologías: 1. Empírico-cuantitativa. 2. Cualitativa. Para el primero se empleó: A) Técnicas estadísticas bivariantes (recuento de frecuencias; Chi-square). B) Técnicas estadísticas multivariantes (análisis factoriales de correspondencias (modelo Benzecri). Para el método cualitativo se empleó: A) Análisis de tareas de ejecución. B) Observación sistemática de las ejecuciones. El primer método utilizado revela la buena disposición del TGVM en el diagnóstico neuropsicológico de la disfunción cerebral mínima. La aparición en el test de 4 o más de 4 indicadores de desorden cerebral es suficientemente predictiva de la existencia de DCM. El análisis de tareas, como eje central del segundo método, permitió descubrir la cadena procesal a que da lugar la ejecución del test y las funciones neuropsicológicas de la percepción visomotriz más afectadas por causa de la DCM. El TGVM es un buen predictor de las disfunciones cerebrales mínimas no aparentes en los estudios electroencefalográficos o aparentes sólo en términos dudosos e inespecíficos. Es un adecuado evaluador de la madurez en la percepción visomotriz en niños con DCM.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio del prejuicio manifiesto por la población infantil hacia la comunidad gitana. Objetivos subsidiarios: A/ Analizar la estructura del prejuicio y cada una de sus dimensiones. B/ Identificación del estereotipo hacia el gitano. C/ Estudio de las dimensiones que caracterizan al estereotipo. D/ Análisis de relación entre las dimensiones del prejuicio. 648 Alumnos de EGB del casco urbano de Murcia, agrupados según las características: tipo de centro, asistencia de niños gitanos, status del centro, tipo de educación (religiosa - no religiosa), carácter del alumnado. Una vez establecido el cruce de estos factores se eligió al azar un colegio de cada agrupación obtenida, extrayendo posteriormente de forma aleatoria el curso al que se aplicaría el cuestionario. Modelo empírico donde las variables independientes son: edad, sexo, curso, residencia, barrio (convivencia o no con gitanos), colegio, status, educación (religiosa o no), asistencia (gitanos en la escuela). Variables dependientes: dimensión cognitiva, favorabilidad del contenido, respuesta afectiva del sujeto y componente conductual. Cuestionario ad hoc dividido en cinco partes: A/ Se basa en el estudio originario de Katz y Braly; técnica de check-list; formato de respuesta libre de Berninger y de Soto. B/ Se cuenta con check-list de 38 adjetivos. C/ Se utiliza un instrumento basado en el diferencial semántico de Osgood. D/ Consta de 14 ítems basado en la escala de Bogardus. E/ Recoge información paralela mediante 13 enunciados presentados en forma interrogativa y con opciones fijas de respuestas excluyentes. Se utilizaron dos paquetes estadísticos, el BMDP y el Listat. Se emplearon diversos tipos de análisis de Cluster en estos dos paquetes para indagar las asociaciones entre variables y un Chi cuadrado para el análisis de la influencia de los aspectos que caracterizan la muestra. Las variables elegidas como criterio son relevantes para la evaluación del prejuicio. Se encuentran más diferencias significativas en las de sexo, tipo de educación y normas sociales, también se presentan como significativas la edad y tipo de centro, siendo las variables que menos diferencias determinan el barrio y la presencia de niños gitanos en el centro. Por último, la dicotomía centro público-privado no es tan relevante como las características de tipo de educación, formación y status. Se constata la existencia del prejuicio hacia los gitanos en los escolares. El factor de rechazo observado está constituído fundamentalmente por los aspectos normativos. Los niños desarrollan prejuicios similares a sus padres y a otros agentes primarios de socialización. Se deja abierta la investigación hacia caminos que supongan el análisis de conceptos como: el efecto que sobre los niños gitanos tiene el prejuicio de los escolares, y la conducta evaluativa que se muestra.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La biblioteca escolar en el currículum. La parte empírica trata de explorar la situación en la que se encuentran las bibliotecas escolares en los centros de EGB de la Región de Murcia. Hipótesis: las bibliotecas escolares de la Región de Murcia no están capacitadas para hacer frente al proceso de innovación educativa actual debido a su deficiente infraestructura y a las carencias de recursos materiales, económicos y humanos. De los 560 centros de EGB, la muestra se compuso de 209 de esos centros que devolvieron cumplimentado el cuestionario enviado, lo que supone un 37,32 por ciento de la población a la que se refiere. Significación del 95,5 por ciento. La investigación consta de dos partes, una teórica y otra empírica. El amplio marco teórico hace un recorrido por los siguientes temas: el papel de la biblioteca escolar, las características de una biblioteca en el currículum escolar, las características de una biblioteca escolar, experiencias en otros países (Francia y Gran Bretaña) y origen, desarrollo y actualidad de la biblioteca escolar en España. La parte empírica trata de describir la situación de las bibliotecas escolares en la Región de Murcia. Después de una revisión del estado de la cuestión investigada, se pasó a la elaboración del cuestionario y su posterior envío. Recogida y análisis de los datos. Tratamiento estadístico y resultados. La encuesta recoge información sobre los siguientes aspectos: datos de identificación del centro, equipamiento y recursos materiales de la biblioteca, fondo documental, tratamiento técnico, personal, servicios y actividades, bibliotecas de aula y relación con las bibliotecas públicas. Paquete estadístico SYSTAT (ver. 3.0). Algunos de los resultados: 1. Una mayoría de los centros escolares de la Región de Murcia, cuenta con una biblioteca centralizada. Los centros de tamaño medio (de diez a veinte unidades), disponen de mejores condiciones; 2. Necesidad de dotar de un mobiliario adecuado y de locales más amplios a las bibliotecas escolares; 3. Necesidad de seleccionar el material y de disponer de más libros para la consulta de los profesores y de los alumnos; 4. En cuanto al personal es necesaria una mayor dedicación por parte del profesor o profesores encargados de esta función y una mayor preparación técnica en estas cuestiones. La biblioteca escolar concebida en su amplio sentido de centro documental va a tener cada vez mayor importancia en la planificación del trabajo docente y discente, según se refleja en el nuevo currículum de la Reforma. El apoyo institucional que tradicionalmente ha recibido no se corresponde con la importancia teórica que se proclama sobre este servicio. La postura del MEC se traduce en el hecho de que, salvo la normativa sobre espacios en el edificio escolar, no existía ninguna disposición legal que reglamentase la existencia de las bibliotecas en los centros no universitarios.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Recorrido histórico por los tres cuartos de siglo de existencia de la Escuela Industrial de Cartagena. La Escuela Industrial de Cartagena. Recorrido, a través de documentos institucionales -memorias, actas, comunicaciones y correspondencia- por el nacimiento de la Escuela Superior de Industria hasta su incorporación a la actual Universidad Politécnica de Cartagena como una de sus escuelas universitarias. Fuentes documentales. Investigación histórica. El interés del estudio se centra en la estrecha ligazón que siempre ha existido en Cartagena y su familiarmente denominada Escuela Industrial, de tal forma que, para el autor, resulta aventurado asegurar si la pujanza y desarrollo industrial de Cartagena se afianzó gracias a la existencia de la Escuela o si ella fue la natural consecuencia de un renacimiento fabril y técnico, aflorado en Cartagena y en España a finales del pasado siglo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar alumnos de altas habilidades, elaborar y/o adaptar nuevos instrumentos de evaluaci??n , examinar la consistencia interna de los criterios de valoraci??n y comprobar la existencia de diferencias en creatividad entre los sujetos de altas y medias habilidades. Muestra de 1164 alumnos de infantil y primaria (5 y 6 a??os) pertenencientes a 12 centros educativos del municipio de Murcia. Muestreo por conglomerados al azar a partir de la poblaci??n de centros p??blicos y privados concertados de Murcia, t??rmino municipal. La aplicaci??n de la prueba Factor g se reliza en el centro, durante el per??odo normal de clases y como una actividad m??s, programada en el curr??culum. La escala de valoraci??n de superdotados la aplican los profesores tutores de los alumnos fuera del aula y la escala de valoraci??n de las altas habilidades a cumplimentar por los padres se remite desde los centros a las familias con las correspondientes instrucciones. Una vez identificados los alumnos de altas habilidades se les aplica el cuestionario de creatividad para establecer la existencia de caracter??sticas diferenciales entre sujetos de altas habilidades. Factor g de Cattell y Cattell, nivel 1 (TEA, 1983); Inventario- escala de valoraci??n de alumnos superdotados o de altas habilidades (para profesores) de 24 items de elaboraci??n propia; Escala de valoraci??n de las altas habilidades, para padres, de 32 items de elaboraci??n propia; Instrumento de evaluaci??n de la competencia curricular, acumplimentar por los profesores (eval??a una serie de competencias expresadas en objetivos y criterios de evaluaci??n de final de la etapa de la Educaci??n Infantil) que se compone de 93 enunciados relativos a competencias y conductas que los profesores deben valorar en una escala de 4 puntos; Cuestionario de Creatividad GIFT.1 (Group Inventory for Finding Creative Talent, apdapatado por Mart??nez Rimm, 1986), consta de 32 items que el profesor tienen que contestar como v ?? f. El an??lisis de los datos incluye la estimaci??n de las caracter??sticas psicom??tricas de los instrumentos elaborados para la investigaci??n (fiabilidad y validez convergente); as?? como la identificaci??n de alumnos que superen una puntuaci??n determinada para cada uno de los criterios establecidos y de acuerdo con los baremos existentes o calculados ad hoc. Se estima la consistencia entre los resultados obtenidos en las pruebas dise??adas, los de la prueba de inteligencia y la estimaci??n de la competencia curricular as?? como las valoraciones de padres y de profesores. Diferencias entre grupos (pruebas t de difrencias de medias). Paquete SPSS/PC v.71. No se produce una coincidencia considerable entre los distintos criterios utilizados, los resultados de la prueba de inteligencia y las estimaciones de la habilidad realizados por profesores y padres muestran una coincidencia moderada. Estos resultados, similares a los obtenidos en otros estudios vienen a indicar la necesidad de tener en cuenta de forma simult??nea varios criterios para la identificaci??n de los alumnos de altas habilidades. El porcentaje de fracaso escolar es similar entre los superdotados que entre el resto de la poblaci??n y muchos de los alumnos de alta inteligencia son candidatos al bajo rendimiento acad??mico. La atenci??n a las necesidades educativas especiales de los alumnos de altas habilidades, ha de llevarse a cabo, primordialmente dentro del aula ordinaria y del ??mbito normal de clase.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las posibilidades que oferta la Ley de Reforma Universitaria para la configuración y desarrollo del Consejo Social como órgano de participación de la Sociedad en la Universidad. Conocer la opinión y actitudes de los diversos colectivos al objeto de detectar que funciones se le asignan al Consejo Social. Los que están contemplados dentro del estamento universitario; los que no están y que constituyen los 'colectivos sociales'. Para el tratamiento empírico de la investigación se diseñó una encuesta con 14 preguntas. Una primera parte dedicada a la representación de variables codificadas según criterio edad, sexo; una segunda parte selectiva, los que consideran o no al Consejo Social como órgano mediador que desarrolla las relaciones entre la Universidad y la Sociedad. La última parte dedicada a las diversas funciones que de modo general debe cumplir el Consejo Social. Las variables utilizadas han sido: sexo, edad y ocupación habitual del sujeto. Cuestionario con ítems de creación 'ad hoc' para la parte empírica y análisis histórico y comparativo para la parte teórica y descriptiva. Análisis de los datos en base al tratamiento que de los mismos se han obtenido mediante las aplicaciones estadísticas a que han sido sometidos (media, desviaciones típicas, porcentajes totales y colectivos). Necesidad de la existencia de un Consejo Social. Representación que deben tener los diferentes colectivos en la composición del Consejo Social. Funciones que debe cumplir. Atribuciones que puede tener y funciones concretas que debería desarrollar el Consejo Social. El Consejo Social como conexionador vital entre la Universidad y la Sociedad. Los estudiantes se otorgan la máxima representación en el Consejo Social. Mayor énfasis en las funciones del Consejo Social relacionadas con el mundo del trabajo y del empleo que en aquellas que tienen que ver con la actividad docente. Se detecta un gran desconocimiento de lo que es o debe ser el Consejo Social.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si el conflicto sociocognitivo en el que se ha introducido una correspondencia de relaciones, acorde con la definición de marcaje social en situaciones de interacción se muestra más capaz de generar progresos cognitivos en una tarea de conservación de longitudes que la mera interacción (no marcada) del niño con los objetos introducidos en el experimento. No representativa, compuesta por alumnos de preescolar de 5 años, primero y segundo de EGB, pertenecientes al Colegio 'Luis Vives' y alumnos de primero y segundo de EGB, pertenecientes al Colegio 'La Sagrada Familia', ambos de Cartagena. Aplicación a toda la muestra de un pretest selectivo basado en dos tareas de conservación de longitudes. Seleccionados los sujetos (conservadores de la longitud), se aplicó una fase de interacción experimental en la que se diferencian dos condiciones, según la existencia o no de marcaje social en la situación de trabajo dentro de una tarea de longitudes desiguales. Tras la interacción se aplican dos posttest, uno inmediato y otro dos semanas después con el fin de contrastar la presencia de progresos, su estabilidad y generalización a tareas no barajadas en la fase experimental. Registro de respuestas en pruebas de conservación de longitudes (iguales y desiguales). Registro de argumentaciones dadas por los sujetos experimentales mediante grabación magnetofónica. Análisis experimental con prueba no paramétrica, test de Souckeere con empates de aproximación normal de S corregida. Análisis de situación interactiva por método clínico para observar los procesos implicados en base a trabajos anteriores de Inhelder, Sinclair y Boret; Perret-Clermont y Piaget. Análisis estadístico de frecuencias-porcentajes mediante 'X cuadrado' de Pearson y Test de Souckeere para resultados del pretest. Se ha demostrado como interacciones experimentales en las que se hace participar una relación social correspondiente con una regulación cognitiva, puede inducir progresos cognitivos que no se producen o se producen en menor medida cuando el niño explora o trabaja el material pertinente sin la incidencia e intervención de dicha relación social. La participación e interacción con otro (en este caso el adulto), se muestra factor potencial y generador de progreso intelectual aún cuando no medie una facilitación de la respuesta o un modelo a seguir. Se destaca la importancia de las dimensiones sociales del aprendizaje y del desarrollo intelectual infantil. Lo social, relaciones interpersonales entre alumnos, profesor/adulto y niño es un factor destacado, que estructurado de diversas formas, muestra toda su capacidad generadora de progreso, aún en condiciones desfavorables socioculturales. La investigación de formas de relación y organización social en el aula puede mostrar valiosos elementos que mejoren el aprendizaje y desarrollo de los alumnos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar tres centros de autoaprendizeje de lenguas (CAL) pertenecientes a tres instituciones educativas diferentes para valorar el modo en el que contribuyen a fomentar la autonomía de los usuarios como aprendices de lenguas. Escuela Oficial de Idiomas de Drassanes (Barcelona), Centro de Autoaprendizaje de la Universidad Jaume I (Castellón) y Centro de Autoaprendizaje de la Universidad de Leeds (Reino Unido). Para llevar a cabo el análisis de los tres CAL se realizaron sistemáticas visitas desde el año 1997 al 2002 estableciendo contacto previo con los directores de los tres centros. Los ámbitos de observación y análisis previamente definidos fueron: horarios, distribución física de los centros y medios técnicos/ audiovisuales. Cuestionario de elaboración propia distribuidos a asesores y responsables de los CAL. Cuestionario sobre Estilos de Aprendizaje de Ellis y Sinclair (1993). Escala de elaboración propia de valoración de las características de un buen asesor (a cumplimentar por los asesores). Observación y análisis de contextos de aprendizaje, de carácter exploratorio. No se puede hablar de la existencia de un modelo de centro de aprendizaje de lenguas que se pueda considerar idóneo en cualquier contexto educativo ni ignorar la existencia de un requisito esencial para conseguir que estos centros tengan un funcionamiento adecuado y es el de conseguir la autonomía en el aprendizaje. El centro de Drassanes se puede considerar como de apoyo y complemento a las clases pues sus materiales están muy relacionados con los usados en el aula. El centro de la Universidad Jaume I tienen una gran variedad de material y el usuario tiene la posibilidad de seleccionar aquello que desea estudiar y en el momento en el que le conviene hacerlo, así como descubrir sus necesidades y estilos de aprendizaje. El CAL de La Universidad de Leeds se caracteriza por la variedad de material perfectamente clasificado con lo que el usuario tiene la posibilidad de seleccionar qué y cuándo estudiar de forma sistemática.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar las diferencias individuales de lenguaje en el período de adquisición de las primeras 50 palabras indagando sobre el tipo de vocabulario que representa al estilo expresivo y referencial. Analizar algunas de las variables de tipo prelingüístico y lingüístico que desde varias investigaciones han caracterizado ambos estilos: gestos comunicativos, cantidad de vocabulario y estilos de conversación. Analizar las diferencias temperamentales que se asocian con los estilos referencial y expresivo. 19 familias de nivel socioeconómico medio reclutadas a través de centros de salud de la Región de Murcia: 11 niñas y 8 niños. Para el trabajo de laboratorio (observación) de evaluación del temperamento se fijaron visitas a los 7,9,12 meses de edad de los bebés participantes y para la evaluación del lenguaje a los 9, 12, 15, 18, 21 y 24 meses. Estas visitas se realizaban en dos días distintos dentro de la misma semana. En la primera sesión se recoge la medida del lenguaje y en la segunda la del temperamento. La secuenciación de las tareas del laboratorio fue la siguiente: grabación del lenguaje (juego libre) y del temperamento: período de habituación, arco de juguetes, abrazar, juguete que se retira, interacción madre-hijo, cambio de luces, separación materna, juego del cucú, cambio de sonidos y máscaras. Codificación del lenguaje, codificación de las tareas de temperamento y cálculo de la fiabilidad interobservadores. Análisis de los datos. Para la medida del lenguaje se utilizó la observación de laboratorio y el informe materno, al igual que para la medida del temperamento. Inventario de Desarrollo Comunicativo McArthur de Ferson, Dale, Reznick, Thal, Bates, Hartung, Pethick y Reilly (1993) Batería de Evaluación del Temperamento en el laboratorio de Goldsmith y Rothbart (1996), Versión Prelocomotora del Cuestionario Conductual Infantil Revisado (IBQ-R) de Rothbart y Garstein (1999). Las observaciones de laboratorio se graban, después se procede a la codificación de los gestos comunicativos prelingüísticos, del estilo de comunicación, tipo de vocabulario. Para el análisis estadístico de los datos se utilizó el análisis factorial de componentes principales por normalización varimax con Kaiser. Paquete ASA ver 8.2, 1999. Análisis de covarianza. paquete SPSS ver 11.0.1, 2002. El estudio corrobora la existencia de referencias individuales en el lenguaje temprano y permite dibujar un perfil desde etapas tempranas en el desarrollo destacando el uso de la señalización por parte del niño y de la madre, así como la tendencia a retroalimentar las emisiones de los niños que favorecen el desarrollo de la comunicación referencial. Se han encontrado diferencias individuales en determinadas características temperamentales asociadas a los niños catalogados como referenciales y expresivos. Estas características presentan una fuerte consistencia interna. Los niños referenciales emplean más tiempo en la exploración de objetos, así como en gestos de delimitación de objetos, promoviendo en los cuidadores la utilización de las palabras vinculadas a los mismos. Las características temperamentales de los niños expresivos hace que su interacción con los adultos se encuadre preferentemente en la importancia del contacto con los cuidadores, de ahí que los niños sean más sensibles a la utilización de expresiones y frases congeladas empleadas habitualmente por los adultos en la interacción social. El temperamento del niño parece contribuir a una determinada forma de relación que se producirá mejor en unos contextos que en otros. A los niños inhibidos les gustan los contextos interactivos mediados por objetos y su manipulación y no les importa permanecer largos períodos de tiempo sólos. A los niños desinhibidos les encanta el contacto social, les entretiene participar en las rutinas de sus madres, encontrando multitud de oportunidades para ser incluidos en vocablos sociales contextuales o en su imitación lingüística como comportamiento típico de esas rutinas sociales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Validar el modelo de evaluaci??n de la competencia cognitiva de los alumnos de los primeros niveles instruccionales dise??ado por Gardner. Identificar alumnos con posible excepcionalidad intelectual siguiendo los criterios establecidos por Gadner y cols. (1998) Krechevsky y Gardner (1990) desde la Teor??a de las Inteligencias M??ltiples (Castell?? y Batlle, 1998). La investigaci??n se realiza con 294 alumnos de Educaci??n Infantil (5 a??os) y primer ciclo de Primaria, pertenecientes a 3 centros de las provincias de Murcia y Alicante. La selecci??n de la muestra es intencional (centros p??blicos y privados concertados, dos urbanos y uno semiurbano) La situaci??n socioecon??mica de las familias abarca el rango t??pico. El estudio se realiza en dos fases, en la primera se eval??a la competencia cognitiva de los alumnos de los primeros niveles instruccionales utilizando el modelo de Gardner y cols. (1998) En esta parte se procede a la estimaci??n de las caracter??sticas psicom??tricas de las actividades propuestas por el citado autor para valorar dicha competencia y se determinar?? la validez estructural del modelo te??rico de Gardner, las caracter??sticas cognitivas de los participantes y la existencia de diferencias entre grupos de nivel y sexo mediante la estad??stica descriptiva y diferencial. En la segunda fase se identifica a los alumnos excepcionales (precoces, superdotados y/o talentosos) utilizando un protocolo de identificaci??n propuesto por el profesor Castell?? (1998) y el propio Gardner. Se determinar?? su n??mero y el tipo de excepcionalidad que presentan. Bater??a de Aptitudes Diferenciales y Generales (Yuste, Mart??nez Arias y Galve, 1998) Actividades de Evaluaci??n de las Inteligencias M??ltiples (Gardner y cols., 1998) Estilos de Trabajo, Protocolo de Gardner revisado y adaptado en la Universidad de Murcia. Inventario de Competencia Social. Cuestionario de Inteligencia Emocional (Chiriboga y Franco, no publicado) Test sociom??trico de Gonz??lez Alvarez (1990) Test de Pensamiento Activo de Torrance (1974). An??lisis descriptivo (sobre las puntuaciones totales de cada inteligencia como medias, desviaciones est??ndar y porcentajes) correlacional y diferencial. An??lisis factorial para establecer la validez de constructo de las escalas de valoraci??n. Se pretende encontrar un peque??o n??mero de factores que expliquen la varianza observada en el total de las variables expuestas y confirmar o no los datos obtenidos en anteriores investigaciones. Fiabilidad de cada escala mediante el coeficiente de consistencia interna alfa de Cronbach. An??lisis diferencial mediante pruebas 't' de diferencia de medias para muestras independientes sobre las puntuaciones totales en las escalas de valoraci??n de cada inteligencia en las variables sexo y nivel educativo. Programa SPSS/PC ver.11.1. 1.El n??mero de inteligencias en las que los alumnos manifestaron mayores destrezas es igual al n??mero de inteligencias en las que los alumnos presentan mayor dificultad 2.La varianza total muestra c??mo los siete primeros componentes explican el 64.056 por ciento de la variabilidad total 3.Los coeficientes de fiabilidad para las distintas escalas oscilan entre moderados y altos 4.El an??lisis diferencial comprueba que, a mayor edad, mayor competencia cognitiva. La filosof??a de la Inteligencias M??ltiples es muy prometedora para los alumnos con necesidades educativas especiales, provenientes de ambientes desfavorecidos, ni??os que pueden ser brillantes y muy capaces en ??mbitos que los programas educativos tradicionales pasan por alto, siempre que se les d?? la oportunidad de trabajar en las ??reas en las que destacan.