680 resultados para Correas, Gonzalo. Vocabulario de refranes y frases proverbiales
Resumo:
Proyecto de elaboración de materiales educativos adaptados a la enseñanza de la población marginal (gitanos, inmigrantes) que asiste a las aulas de apoyo creadas en los colegios dependientes del CEP de Carabanchel-Latina-Arganzuela. El objetivo es elaborar material específico que recoja las necesidades e intereses de estos alumnos y que sea práctico y manipulativo. Los profesores se dividen en tres grupos de trabajo: el primero encargado de investigar y elaborar material de Matemáticas, fichas relativas a la comprensión de conceptos lógico-matemáticos y relación de operaciones básicas; el segundo del área de Lenguaje, selecciona cuentos de tradición popular a partir de los que se trabajan distintos aspectos del lenguaje (vocabulario, lectura, construcción sintáctica); y el tercero de los juegos didácticos (puzzles, dominós, relojes y calendarios). Estos materiales se aplican en las aulas de apoyo a la lecto-escritura y en los talleres. Se evalúan periódicamente los materiales y se realizan las oportunas modificaciones.
Resumo:
El proyecto propone acercar al alumnado el conocimiento del lenguaje desde un punto de vista práctico. Los objetivos son: conocer el sentido real de la lengua; potenciar el estudio como algo vivo y útil para su vida cotidiana; fomentar la capacidad de expresión oral y escrita; y ampliar su vocabulario. El desarrollo de esta experiencia se organiza en torno a centros de interés que varían según los cursos. Para sexto: la televisión, la radio, la publicidad y el teatro; para séptimo: la prensa, el tebeo o cómic y la poesía española a través del tiempo; y para octavo: la edad media, los sentimientos como tema literario y la novela contemporánea. Se realizan actividades como lectura y comentarios, dramatizaciones, debates, cuestionarios, estadísticas, grabaciones, análisis de publicidad, campañas publicitarias, visitas (El País, Antena 3 y Casa de la Cultura), etc. La evaluación considera la experiencia como positiva sobre todo en el área de lectura, aunque señala la falta de tiempo para el desarrollo de todas las actividades programadas..
Resumo:
El proyecto, incluido en la programación general del centro desde hace varios años, profundiza en el establecimiento de agrupamientos flexibles que permitan una atención individualizada del alumno. Los objetivos son: compensar los distintos ritmos de aprendizaje; integrar a los niños en sus grupos correspondientes; evitar el fracaso escolar progresivo con una atención individualizada; y fomentar una actitud de comprensión y aceptación de todos los miembros del grupo. La experiencia consiste en la organización de distintos grupos teniendo en cuenta sus especiales características para las áreas instrumentales básicas, en las que se realizan las siguientes actividades: lenguaje (expresión y comprensión oral, vocabulario y lecto-escritura) y matemáticas (numeración, cálculo mental, problemas, lógica y orientación espacial y temporal). La evaluación valora por una parte la actitud del alumno ante el aprendizaje y los logros conseguidos, y por otra, la acción educativa del profesorado y el diseño de las programaciones más adecuadas..
Resumo:
Memoria de las actividades del proyecto de educación para la salud dirigido a los alumnos de EGB, en el que han colaborado los padres de los alumnos, un equipo de salud y otros organismos públicos o privados. Los objetivos generales son: fomentar los hábitos de higiene (corporal, prevención y control de enfermedades transmisibles, y consumo de medicamentos); conocer y poner en práctica los primeros auxilios; prevenir el consumo de alcohol; y potenciar la realización de deportes. La metodología es activa y busca que el trabajo sea interdisciplinar y en equipo, y que los grupos sean flexibles. La experiencia no se ha reducido al ámbito escolar sino también familiar para conseguir una educación para la salud integral. Los materiales empleados en el proyecto han sido muy variados: vídeos y diapositivas; fichas técnicas; cuestionarios; flúor (para la campaña de higiene buco-dental); canciones; etiquetas de alimentos, etc. La evaluación continua del proyecto ha permitido incorporar nuevas ideas dada su flexibilidad y amplitud temática.
Resumo:
El proyecto desarrolla una labor alfabetizadora. Para lograrlo propone la utilización de los medios de comunicación, concretamente la prensa. Se plantean, entre otros, los siguientes objetivos: mejorar las destrezas de lecto-escritura; distinguir entre información y opinión; ejercitar el espíritu crítico, la convivencia democrática y el pluralismo; aumentar la lectura de la prensa diaria, etc. En el desarrollo de la experiencia se realizan actividades para el aprendizaje de los rudimentos básicos de lecto-escritura y de actividades para el desarrollo y aplicación de esas técnicas en lecturas de artículos de prensa diaria. Algunas de esas actividades son: lecturas guiadas (en ellas se pretende favorecer la comprensión lectora, la entonación y la pronunciación); construcción de textos con vocabulario y términos más cercanos al alumno; ejercicios para aumentar la velocidad lectora, etc. En la evaluación se utiliza un registro personal de cada alumno en el que figuran distintos parámetros: velocidad lectora, comprensión lectora, aprendizaje de estructuras sintácticas, vocabulario y expresión oral.
Resumo:
Proyecto de Educación Ambiental que propone el estudio del barrio en el que se encuentra el centro para concienciar al alumnado de los problemas medioambientales de su entorno y para fomentar una respuesta activa que mejore la calidad de vida. Los objetivos son: observar y valorar el impacto ambiental sobre el barrio y sus alrededores; elaborar informes y proponer soluciones; informar a otros de sus observaciones; conocer su entorno para poder influir positivamente en él; y adquirir hábitos de respeto y cuidado de la naturaleza. Como punto de partida para el desarrollo de la experiencia el profesorado hace una introducción al tema con vídeos y diapositivas sobre el barrio a partir de la cual los alumnos se organizan en grupos de trabajo. Las tareas propuestas consisten en salidas por el barrio para recoger información en planos de recorrido y murales; análisis de lo observado mediante puestas en común y debates para valorar el impacto medioambiental; elaboración de informes escritos y orales; y propuestas de alternativas o soluciones (campañas de limpieza, periódico ecológico, cartas de denuncia a organismos oficiales, etc.). La valoración destaca que los objetivos propuestos se han cumplido casi en su totalidad salvo los planteados a largo plazo (adquisición de hábitos), respecto a los cuales el proyecto se considera un buen comienzo para alcanzarlos. En la memoria se incluyen algunos de los trabajos realizados..
Resumo:
Los colegios públicos Jarama y Europa proponen continuar la experiencia de taller de Teatro, iniciada el curso anterior y dirigida al alumnado de Preescolar y EGB. Entre los objetivos destacan: crear un espacio dentro de la actividad escolar para el teatro; abarcar todas las manifestaciones dramáticas; fomentar la capacidad creativa y la expresión oral; elaborar su propio material; coordinar las actividades relacionadas con el taller que se celebran en el pueblo; intercambiar material y experiencias entre ambos centros; y facilitar la organización de grupos heterogéneos. La experiencia consiste en la introducción paulatina en el taller de las diferentes técnicas utilizadas en las representaciones teatrales: títeres, marionetas, guiñol, sombras chinas, mimo, canto, danza, etc. Estas técnicas se irán trabajando a lo largo del curso y tendrán como fin la representación conjunta (ambos centros) de diferentes obras (Navidad, Carnaval y fin de curso). La valoración de la experiencia es positiva, ya que se logra un alto índice de participación y una importante colaboración entre los dos centros implicados..
Resumo:
El proyecto pretende constituir de forma estable y permanente la biblioteca de 'primeras lecturas' y fomentar en el alumnado el interés por la misma. Los objetivos son: consolidar hábitos de lectura; potenciar el respeto y cuidado de los libros; enriquecer el vocabulario y desarrollar un concepto crítico de la imagen. Esta experiencia de animación a la lectura se realiza mediante la narración de cuentos y el apoyo de transparencias u otros medios audiovisuales. Para su desarrollo se llevan a cabo actividades, tales como la narración de cuentos por los alumnos, visualización de imágenes, expresión de sensaciones, dramatización, debates, recreación de los personajes del cuento, manipulación de marionetas, dibujos, canciones, etc. Se evalúa mediante fichas de observación en las que se valoran las dificultades del lenguaje y la actitud y atención del alumnado. La memoria incluye el texto del cuento 'El enano enfadado' y sus transparencias de apoyo..
Resumo:
Proyecto de Educación Ambiental realizado por alumnos de todos los ciclos de EGB. Consiste, básicamente, en la creación de un huerto escolar. Se formulan, entre otros, los siguientes objetivos: utilizar el huerto para interrelacionar y globalizar distintas áreas; ampliar el vocabulario específico relacionado con cada área; utilizar el método científico; y elaborar informes sobre las actividades de investigación. El trabajo en el huerto se desarrolla a lo largo de todo el año. Los alumnos se organizan en grupos reducidos, que de forma rotativa realizan las tareas de cuidado del jardín y las labores de siembra, cultivo y recolección de los productos del huerto. Los alumnos de los ciclos superiores realizan una investigación con semillas de cebada por medio de hidropónicos. Los resultados se plasman en unas fichas cuyo modelo incluye el proyecto. Las actividades se han diseñado pensando en la globalización de los ciclos inicial y medio y en la interdisciplinariedad en el ciclo superior. Entre ellas destacamos: hacer listas de alimentos de origen vegetal y diferenciarlos de los de origen animal, y observar fotografías de diferentes paisajes y comentar la influencia de las plantas sobre los mismos. La evaluación del proyecto se realiza mediante la observación directa y la de los alumnos a través de fichas de seguimiento.
Resumo:
El proyecto organiza nueve talleres (siete de ellos tienen una periodicidad trimestral y los otros dos anual) cuyo objetivo principal no ha sido sólo adquirir el dominio de la técnica, sino también fomentar el trabajo manual, la creatividad y proporcionar soluciones para el empleo del tiempo libre. Los talleres son: dibujo-pintura, ambientación, canciones e instrumentos, teatro, labores-trabajos manuales, tridimensional y dorado, vidrio, madera y cocina. Cada alumno, independientemente del grupo o nivel al que pertenezca, elige el taller en el que desea trabajar. De esta forma, además de aprender la técnica de cada taller, se relacionan con el resto de los compañeros de ciclo que acuden a él. En el desarrollo de la experiencia se construyen marionetas, se manipula vidrio, medera, metal, se elaboran recetas de cocina y se hacen ejercicios de expresión corporal. Para evaluar la experiencia se aplican periódicamente pruebas y encuestas donde se refleja el proceso y el interés por las actividades. Se valora más el esfuerzo que la perfección del trabajo terminado.
Resumo:
Proyecto de creación de un huerto escolar en el patio del colegio que permita al alumnado acercarse a la naturaleza y fomentar actitudes de respeto hacia los seres vivos. Los objetivos son: fomentar el trabajo en equipo del profesorado; desarrollar la capacidad de observación, manipulación y experimentación; relacionar al alumnado con el medio rural; y valorar una alimentación sana y equilibrada. La experiencia, por lo tanto, se lleva a cabo en el huerto escolar donde pequeños grupos de alumnos trabajan en las labores habituales del mismo mediante reparto de tareas, y en el aula a través de actividades según las distintas áreas curriculares (ampliación del vocabulario, adivinanzas y refranes, cuentos, dramatización, actividades artísticas con material reciclado, clasificaciones, comprobaciones, etc.). La experiencia, en general, se considera positiva, aunque destaca que el objetivo sobre Educación para la Salud se plantea a largo plazo.
Resumo:
El proyecto aborda una investigación sobre distintos aspectos (cultural, social y económico) del proceso de romanización en España. Tiene un enfoque interdisciplinar de los seminarios de Latín, Geografía, Historia y Diseño. Plantea los siguientes objetivos: desarrollar la capacidad creativa y la actividad investigadora; fomentar el trabajo en equipo y favorecer las aportaciones personales de cada alumno en el grupo; y utilizar didácticamente los trabajos gráficos y de investigación realizados durante la experiencia. El desarrollo del proyecto se aborda desde una perspectiva constructivista donde el alumno es el protagonista de su propio aprendizaje y el profesor actua como orientador y asesor. Las tareas básicas desarrolladas son: consulta de material bibliográfico y audiovisual, elaboración de fichas de referencia y vocabulario, etc. En el área de diseño se hacen los bocetos y se montan las pruebas. La valoración del proyecto es positiva ya que plantea un trabajo en equipo y favorece el desarrollo de la capacidad creativa y la aptitud investigadora. El proceso de evaluación se realiza al final del curso y tiene un carácter global. Los criterios son los siguientes: pertinencia y adecuación al tema, coherencia entre el desarrollo temático y la representación gráfica y aportaciones artísticas de los alumnos a la elaboración del proyecto.
Resumo:
Proyecto de desarrollo de un huerto y un corral, dirigido a niños de 3 a 6 años. Los objetivos son : potenciar el trabajo en equipo compartiendo responsabilidades; ampliar el vocabulario; acercar al niño al mundo rural; observar y conocer el ciclo vital de algunas plantas y el comportamiento animal; transformar los productos del huerto; y utilizar el cálculo para la resolución de problemas con los animales. Debido a la carencia de medios económicos para el montaje de la infraestructura del corral, las actividades se han centrado en el huerto y en el cuidado de las plantas y animales en el aula. A parte de las actividades agrícolas y ganaderas propiamente dichas, se realizan otras en las aulas: narración de acontecimientos relacionados con el huerto y el corral, interpretación de carteles y fotografías, elaboración de dibujos, comparación de colecciones de objetos, etc. En la evaluación se tiene en cuenta el nivel de participación, la motivación, la responsabilidad y el grado de extrapolación de las actitudes a otras situaciones de la vida escolar.
Resumo:
Proyecto de aplicación de un método de lecto-escritura que se adecúe a la etapa de desarrollo psicológico de los niños y les permita un aprendizaje lúdico y activo. Los objetivos son iniciar en la lecto-escritura al alumnado de Preescolar de forma global, y afianzar este aprendizaje en el Ciclo Inicial a través del texto libre y el periódico. Para el desarrollo de esta experiencia se utilizan las frases y el diálogo normal del alumnado para la identificación y reconocimiento de palabras y sílabas que se irán incorporando a nuevos textos a los que se asocian ilustraciones y dibujos que representan su significado. También se mantiene una correspondencia escolar con otros centros, y se elabora un periódico en el que se recogen los primeros textos escritos de los alumnos para destacar su trabajo (incluido en la memoria). La valoración de la experiencia es positiva tanto desde el punto de vista didáctico como social.
Resumo:
La finalidad de la experiencia es crear un material didáctico para los niveles educativos de preescolar y ciclo inicial de la EGB. Este material ha de permitir al alumno formar conceptos abstractos y estructurar su pensamiento de forma lógica por medio de la manipulación y la observación. El material creado es el siguiente: láminas de vocabulario, abecedarios, juegos de parejas, cuadrículas para clasificar bloques lógicos, redes para ordenar bloques lógicos, tablas para sumar, restar y multiplicar, láminas de posiciones espaciales, juegos de cuartos y mitades, y láminas murales sobre cuentos populares. De cada material se hace una descripción pormenorizada sobre la forma y los materiales utilizados en su elaboración, sobre los objetivos que se pueden alcanzar con su utilización y la forma más adecuada de utilizarlos. Aporta, también, un ejemplo práctico de utilización. La evaluación se hace sobre el material elaborado. En ella se tienen en cuenta los siguientes parámetros: posibilidades y ventajas de utilización y aceptación por parte del alumno. Incluye en anexo una selección del material utilizado.