633 resultados para Calidad de la educación superior -- Investigaciones
Resumo:
La primera parte esta formada por el marco teórico y conceptuales sobre la evaluación y su participación en el ámbito educativo. Una perspectiva general de las funciones de la Evaluación educativa, la características, la localización, la utilidad, las funciones, los criterios, la evaluación formativa y sumativa, cómo evaluar al sistema educativo, qué evaluar, los contenidos, los objetivos, los procedimientos, la metodología y planteamientos de diversos tipos de evaluación. El capítulo dos hace referencia a la Evaluación Institucional (EVAIN) y la calidad de la educación y evaluación, los distintos tipo de evaluación institucional, las características, las ventajas e inconvenientes, la calidad educativa, el comité de apoyo académico de CoSNET, la evaluación de la Educación Superior, los niveles que se deben utilizar el análisis de la (EVAIN), los aspectos, criterios organización y finalidad del proceso evaluador. En el capítulo tres presenta un marco referencial en donde se contemplan los antecedentes relacionados con el desarrollo histórico del estudio, el marco normativo político en los que se fundamentan y orientan los estudios evaluativos del Educación Superior Tecnológica y el marco de comparación con el que se van a contrastar los resultados que se obtengan para la emisión de juicios. Comprende también, los objetivos del estudio, el método, la población objeto del estudio, las categorías y las variables e indicadores a evaluar. El capítulo cuarto contiene todo lo referente a los instrumentos, metodología, aplicación de los cuestionarios, los reactivos, las estrategias, la comisión evaluadora, la comisión del CoSNET, la capacitación personal en la evaluación, los procedimientos, la elaboración del informe de resultados y su difusión. El capítulo quinto es la elaboración del Informe de Resultados de la evaluación de la Educación Superior Tecnológica y se presenta un ejemplo, donde se describen los resultados de la Categoría Alumno.
Resumo:
Proyecto realizado en la Facultad de Educación de la Universidad de León, en el área de métodos de investigación y diagnóstico en educación de la titulación de psicopedagogía. El objetivo es: ofrecer directrices y material de apoyo para la docencia en ámbitos relacionados con la evaluación de los aprendizajes, en materias del mencionado área y con tutoría y orientación educativa. Está orientado a potenciar la eficacia de las tutorías y los procesos de evaluación de los aprendizajes. Los materiales elaborados son de apoyo a la docencia así como directrices para guías de evaluación, cuestionarios, pruebas, etc. No publicado.
Resumo:
Este proyecto se ha implantado en el Campus Universitario de Palencia, bajo la responsabilidad de seis profesores de los Departamentos de Didáctica y Organización Escolar, Psicología y Didáctica de la Lengua y la Literatura, Universidad de Valladolid. Surge como una iniciativa para mejorar la calidad de la enseñanza universitaria y toma por objeto de estudio la tutoría com un medio que contribuye a dicha mejora. Objetivos: a) Profundizar en el significado de la tutoría universitaria, b) Sondear la percepción que tanto alumnos como profesores tiene de esta función, c) Propiciar acciones de formación encaminadas a incorporar la cultura de la tutoría en la Universidad, d) Potenciar el trabajo corporativo entre el profesorado universitario. Fases: 1. Análisis, descripción contextual y revisión bibliográfica. Se analiza la situación de la Universidad del tercer milenio en el contexto europeo: se describe la realidad institucional en la que se inscribe el proyecto; se utiliza el concepto de tutoría universitaria a través de los modelos y enfoques más actuales, 2. Recogida de datos por medio de un cuestionario cumplimentado por el profesorado y alumnado del Campus de Palencia con el fin de explorar las percepciones de ambos en relación a las tutorías,datos sometidos a tratamiento estadístico (SPSS), 3. Interpretación y propuesta de intervención para hacer más operativa la acción tutorial. Hemos podido constatar que la cultura de la tutoría está poco desarrollada en la Universidad, si bien el profesorado tiene conciencia de que una acción tutorial bien planificada puede incidir positivamente en la calidad de la enseñanza. Por tanto, la tutoría debe recibir una mayor atención en la Universidad del tercer milenio. El dosier elaborado se encuentra en poder de la Junta de Castilla y León y actualmente no está publicado.
Resumo:
El proyecto se realizó en la Escuela Politécnica Superior con la ayuda de los profesores de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y la Unidad de Calidad de la Universidad de Burgos. El equipo pretende crear una herramienta para la ayuda en la evaluación de calidad de los planes de estudio. El equipo plantea los requisitos del proyecto, diseña una solución y la valida aplicándola a un plan de estudios concreto. La herramienta busca puntos de mejora en los planes de estudios.
Resumo:
Redefinir el rol del docente sentando las bases de su formación profesional inicial y permanente. Conocer los factores que influyen de modo decisivo en la mejora de la educación.. Está constituida por una parte por 946 alumnos de la UNE, elegidos al azar y pertenecientes a 23 especialidades de las 5 facultades existentes y por otra por 76 docentes de dichas facultades.. La investigación se divide en cuatro partes diferenciadas. En la primera se sitúa el tema tratado describiéndose el contexto social y el sistema educativo peruanos. En la segunda se analizan los cambios en las prioridades de la formación magisterial teniendo en cuenta el impacto del currículum de los años 80 y el currículum actual de formación docente. En la tercera se aborda la percepción del rol docente y las necesidades del sistema, abarcando los siguientes aspectos: la formación profesional; el debate sobre la calidad de la educación; la postmodernidad y las nuevas desigualdades educativas. La última se centra en el estudio específico de la formación profesional de los docentes sin título de la UNE de Perú realizando una propuesta de mejora. Se parte de la siguiente hipótesis: para elevar la calidad del actual subsistema de formación profesional que atiende a los docentes sin título en la UNE hay que prestar una atención inmediata a una serie de áreas prioritarias como son el currículum, la investigación y la gestión.. Se aplican dos encuestas, una dirigida a los alumnos y otra a los profesores.. Se realiza un análisis cualitativo y una valoración porcentual de los datos obtenidos.. Se exponen las principales preocupaciones por parte del alumnado: mejora urgente de las condiciones materiales de los centros docentes (servicios sanitarios, iluminación y ventilación); falta de laboratorios, instalaciones deportivas y mobiliario; exámenes mal elaborados y-o evaluados; textos autoinstructivos desactualizados; improvisación del personal docente contratado; absentismo de profesores nombrados o titulares; falta de iniciativa y bajo nivel académico del profesorado; conformismo e inercia de la delegación estudiantil; mejora en la planificación de los ciclos lectivos, horarios, programación de seminarios, funcionamiento de las bibliotecas y salas de audiovisuales; eliminación de los mecanismos que propician corrupción. Respecto a los profesores se puede destacar: el 73 por ciento de ellos afirma que se cumplen los objetivos de la asignatura; la mayoría responde que el tiempo dedicado a su asignatura no permite un desarrollo adecuado de los contenidos de la misma; la falta de bibliografía es notoria; se muestran partidarios de organizar más seminarios y talleres prácticos pero no cuentan con los espacios y medios adecuados por lo que un 65 por ciento de los alumnos no obtiene un buen rendimiento con el sistema actual de prácticas.. En general puede decirse que el nivel de aprovechamiento de las asignaturas es medio, y también es medio el grado de satisfacción del profesorado con respecto al número de alumnos por grupo y número de asignaturas. El nivel de satisfacción respecto a las infraestructuras del centro es bajo. La hipótesis planteada se confirma y se contemplan como prioritarias las siguientes acciones: reestructuración orgánica; evaluación y gestión de recursos humanos; capacitación gerencial y académica; aumento de los ingresos; reestructuración académica; bienestar estudiantil; reevaluación de normas y procedimientos; sistema de información; proyección institucional; mejora de las infraestructuras y los equipos.
Resumo:
Realizar una nueva aportación en el análisis, aplicación y valoración de recursos didácticos, instrumentales, ambientales y humanos para mejorar los procesos de aprendizaje. Presentar una alternativa académica que dé un nuevo enfoque a nivel de comunicación y tecnología a la práctica del docente universitario.. El objeto de estudio es la formación docente de los profesores universitarios.. El trabajo se estructura en dos partes diferenciadas. En la primera se exponen las bases teóricas que van a fundamentar la propuesta. Se trata el concepto de currículum así como las fases y principios de elaboración del mismo y su relación con la innovación. La innovación curricular se aborda desde una perspectiva ecológica contemplándose las etapas del proceso de innovación así como la formación del profesor para la innovación. A continuación se centra en la comunicación educativa haciendo referencia a las distintas perspectivas de comunicación humana y educativa, a la acción comunicativa en el aula, a la formación para la comunicación y a las relaciones entre comunicación y tecnología, destacando el papel de las nuevas tecnologías en la educación. En la segunda parte se diseña el curso de actualización. Se definen los objetivos generales y específicos, se delimita el perfil del egresado y la organización y estructuración del curso, se precisa la evaluación curricular y las estrategias de implantación de dicho curso.. Realiza una análisis cualitativo de la información obtenida.. Toma como modelo un paradigma ecológico de la educación.. Como principios fundamentales a la hora de introducir la tecnología educativa en el currículum han de considerarse los siguientes: la formación permanente; la integración entre conocimiento disciplinar y formación pedagógica; la integración de la teoría y la práctica; la congruencia entre principios didácticos y actuaciones en clase; la formación del profesor como fenómeno social y dinámico; la atención a las necesidades de forma individualizada; la supervisión como guía, estimulación y ayuda; la indagación para la reflexión y el análisis de problemas.. Con el objetivo de formar a los docentes en las áreas de la comunicación, las nuevas tecnologías y la investigación, se parte de los siguientes objetivos: reforzar el perfil del docente como comunicador; avanzar en la formación de una cultura tecnológica básica, integral y crítica; reconsiderar el proceso de enseñanza-aprendizaje como sistema comunicacional en el que es prioritario el contexto personal y grupal de los participantes; desarrollar actitudes y conocimientos que les permitan seleccionar tecnologías adecuadas para el proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel universitario; preparar al profesor para ser usuario crítico de las nuevas tecnologías; identificar y analizar las innovaciones tecnológicas; enriquecer su capacidad comunicativa para que a su vez estimulen creativamente a sus alumnos.
Resumo:
Analizar el papel de la evaluación, y en especial de la evaluación de centros en la gestión de la calidad educativa. Poner de relieve la íntima relación existente entre evaluación y calidad educativa. Concretar y encuadrar algunos modelos e instrumentos de evaluación de centros escolares. Destacar el paper emergente de la autoevaluación de centros educativos como estrategia para la gestión de calidad. En el estudio se parte de las bases que sustentan los centros educativos de calidad. Dentro de este apartado se desarrollan aspectos generales, sobre qué es la calidad de la educación y por qué se plantea la calidad y la gestión en educación, y aspectos más específicos, como son la gestión de la calidad en los centros educativos y el papel de la gestión de calidad en el marco educativo español. Una vez desarrollados estos puntos, se puede abordar la evaluación, ya que es una de las herramientas fundamentales para la creación de centros educativos que se basen en una cultura de calidad. Así, se inicia un nuevo apartado, partiendo de unos presupuestos generales que enmarquen la concepción evaluativa y sus enfoques principales, ya que se cree que sólo conociendo la trayectoria histórica de la evaluación y su razón de ser, se podrá caminar sin retroceder en aspectos fundamentales ya investigados, y será más fácil crear la cultura evaluativa necesaria para implantar nuevos modelos y estrategias dentro de un sistema tan tradicionalista y estático como es el sistema educativo actual. Una vez presentado el marco conceptual evaluativo, se trata de un modo más concreto la evaluación de centros, desarrollando los modelos y perspectivas que la sustentan. Una vez expuestos estos puntos clave en la evaluación de instituciones escolares, incidiendo en las estrategias y los apoyos metodológicos que se han elaborado para tal fin. Finalmente, y como punto unificador de lo desarrollado a lo largo de la investigación, se aborda una de las aplicaciones de la evaluación de centros que toma como eje vertebrador la gestión de calidad, el Modelo Europeo de Gestión de Calidad implantado en el sistema educativo español como modelo experimental de autoevaluación y de mejora. La LOGSE plantea la evaluación como una necesidad de control para la mejora permanente de los centros y de la calidad educativa. En 1998, el Ministerio de Educación y Ciencia propuso el Modelo Europeo de Gestión de Calidad como instrumento de autoevaluación, orientado a la mejora continua de los centros docentes, de los procesos y de los resultados. Aún no se ha conseguido que, de forma generalizada, los centros educativos contemplen el aspecto de la evaluación como un modelo generador de calidad educativa, debido a que las barreras existentes en el contexto educativo respecto a la evaluación no se han superado. Lo importante es que la cultura de la calidad impregne de lleno los centros escolares y se entienda la evaluación como un proceso razonado e informado que oriente la toma de decisiones y reoriente los procesos con el fin último de mejorar la educación. Así pues, es preciso impregnar de una cultura evaluativa entre los miembros de la comunidad educativa que enfatice, por encima de todo, el carácter formativo de la misma y contribuya a reducir la resistencia generalizada a estos procesos. Por tanto, deberían promoverse y favorecerse de forma más activa y generalizada los procesos de autoevaluación de los centros, donde la comunidad educativa tenga una clara implicación. Es evidente que las Administraciones deben jugar un papel esencial, y los primeros pasos ya están dados, mediante la regulación normativa de dichos procesos.
Resumo:
Proporciona información relevante para la definición, planificación y organización de las funciones relacionadas con la información, orientación y apoyo a los estudiantes en las instituciones de educación superior, en concreto, en las universidades españolas. En primer lugar se encuentra el análisis de los informes generados en los primeros proceso de evaluación desarrollados en todos los centros de la Universidad de León y en segundo lugar analiza los cuestionarios realizados a alumnos y profesores en los procesos de evaluación de la enseñanza de una selección de los centros evaluados. Realizan cuestionarios, informes de evaluación, encuestas y entrevistas a los alumnos y profesores de la Universidad de León. En definitiva: 1) Los alumnos distinguen dimensiones relacionadas con los estudios universitarios. 2) La satisfación de los alumnos es baja pero especialmente, los estudiantes muestran mayor insatisfacción con el sistema de orientación e información y con su participación en órganos de gobierno u otro tipo de asociacionismo. 3) Las mujeres se encuentran más satisfechas que los hombres.4) Los alumnos que utilizan la tutorías están más satisfechos, en general, que los compañeros que nunca las utilizan. 5) Los estudiantes de primera opción son más críticos que los que accedieron en otras opciones con algunos aspectos. 6) Se encuentran menos satisfechos los alumnos con mejores notas tanto de acceso como la obtención durante los estudios. 7) El profesorado tiene una percepción mucho más positiva que los estudiantes. 8) Profesores y estudiantes coinciden en aspectos externos al profesorado relacionados con las infraestructuras del centro y de la universidad. Las conclusiones se sintetizan en propuestas concretas para la planificación y organización del sistema de orientación y apoyo al estudiante desde una visión institucional centrada en el estudiante.
Resumo:
Se plantea la adaptación a la realidad que propugna el Espacio Europeo de Educación Superior del título superior de Pedagogía de la viola. Se parte del Real Decreto 617/1995, que establece los aspectos básicos del currículo de grado superior de música y más específicamente en la concreción de esta norma en el ámbito de la Comunidad Valenciana.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Se presenta una síntesis de la conferencia pronunciada por Julio Puente Azcutia acerca de la evaluación de la calidad en el sistema educativo durante el 29õ Congreso Nacional de la Enseñanza Privada celebrado en Huelva. Se considera, en primer lugar, el marco legislativo que orienta la evaluación educativa y la finalidad de ésta. Se analiza el funcionamiento, la organización y las tareas del Instituto Nacional de Calidad y Evaluación. En último lugar, se exponen los resultados de la evaluación en educación primaria y en educación secundaria, tanto en lo relativo a los centros escolares como en lo relacionado con el rendimiento de los alumnos.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista