754 resultados para ayuntamiento de getxo
Resumo:
Proyecto que pretende implicar a la comunidad escolar, las instituciones locales y los servicios de la Comunidad de Madrid, en la inclusión del tema de la prevención de accidentes en el currículum como materia transversal. Los objetivos se orientarán a la formación en primeros auxilios, prestación de servicios de urgencia, prevención de accidentes cotidianos en el ámbito escolar, urbano y familiar, y fomentar el respeto por las normas y señales de circulación. Entre las actividades, cabe mencionar: reuniones informativas, charlas-coloquio, estudio de las señales de tráfico del barrio, etc. Participa en el proyecto el Centro de Salud del Ayuntamiento, la Policía Local y la Cruz Roja. No adjunta memoria..
Resumo:
Este proyecto, que continúa la experiencia del curso pasado, desarrolla tres ámbitos de las áreas transversales: los alimentos y su elaboración, la educación del consumidor, y la educación para la salud. Los objetivos serán: orientar a los alumnos sobre cuestiones de consumo e higiene, colaborar con la Comunidad Educativa en el desarrollo de las actividades, tanto internas como externas (visitas de granjas-escuela, el Ayuntamiento, etc.), y trabajar el proyecto desde todas las áreas educativas. Las actividades consistieron en: análisis de los documentos textuales y audiovisuales, encuestas, elaboración de mapas de comunidades, confección de disfraces de Carnaval y preparación de platos gastronómicos. Incluye la planificación de los recursos, la relación con el proyecto curricular, criterios de evaluación y material elaborado sobre alimentación..
Resumo:
Se pretende profundizar en una de las áreas transversales, la coeducación, y favorecer actitudes de autoestima, iniciativa y cooperación. Los objetivos son: acondicionar el espacio exterior para favorecer el conocimiento del medio, educar en valores y actitudes no discriminatorios, y combatir el racismo, sexismo y la marginación social. La metodología seguida ha consistido en trabajos en el aula y debates sobre de determinados temas, puesta en práctica de las guías de observación sobre las actividades y actitudes en el espacio exterior, reuniones del profesorado y charlas con los padres de alumnos. En esta experiencia ha colaborado el Ayuntamiento..
Resumo:
Mediante este proyecto se pretende que la Educación para la Salud sirva de referencia a los niveles del Centro de Educación de Adultos. La metodología se basa en la puesta en común de ideas y conceptos previos; así como la formación de hábitos y actitudes relacionadas con la alimentación, las enfermedades, las drogas, el alcoholismo y el comportamiento sexual. Para ello se desarrollan actividades sobre alimentos, dietas equilibradas, confección de recetas típicas, en forma de trabajos monográficos, murales etc. En cuanto a la relación con las instituciones del entorno, destaca la participación del centro en una semana sobre Educación y Consumo organizada por el Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad Europea. La evaluación es positiva aunque el tema se ha centrado en la alimentación y su relación con la salud, más que en otras áreas afines como el medio ambiente..
Resumo:
Este proyecto pretende fomentar la integración y la participación de la tercera edad en la escuela, y enriquecer la educación integral de los alumnos-as. Para ello ha colaborado el Centro de Tercera Edad del Ayuntamiento de Alcobendas. Los objetivos que se quieren conseguir son la transmisión de valores culturales tradicionales, potenciar el respeto hacia los 'mayores' y desterrar el tópico de la persona jubilada. La metodología es diversa y se basa en la elaboración de unidades didácticas donde las actividades van desde cuentacuentos, castañadas, canciones, bailes, juegos, trabajos de artesanía y taller de flores, hasta el aprendizajes de las técnicas de marmolado, teñido de papeles y jardinería. Entre los criterios de evaluación destacan la participación, la motivación, la diversidad de la metodología y el desarrollo de actitudes de respeto. La valoración es positiva, sobre todo por la gran aceptación y entusiamo mostrado por parte de los alumnos-as participantes. En la memoria se adjuntan fotografía y trabajos relacionados con las actividades realizadas..
Resumo:
Se trata de recuperar la tradición oral representada por el cuento y de ponerla a disposición de los alumnos-as. Los objetivos principales son comprender y producir mensajes orales y escritos en castellano, conocer el patrimonio cultural ayudando a conservarlo y respetar la diversidad lingüística y cultural. La metodología se basa en actividades periódicas como la hora del cuento, donde participan en la narración niños y niñas; sesiones de creación de cuentos, carteles y tarjetas navideñas; Semana del Libro, etc. En la evaluación se tiene en cuenta la valoración del claustro, la participación de las familias y el material elaborado. La valoración es positiva por la implicación de profesores, alumnado y familias, así como la de los servicios sociales del Ayuntamiento de la zona..
Resumo:
Se pretende fomentar en el alumnado un sentido crítico y responsable hacia la salud y frente al consumismo y potenciar aquellos valores y actitudes acordes con hábitos saludables. Además de profesores, padres y alumnos, colaboran el Insalud, algunas farmacias del municipio, el Ayuntamiento, el MEC y el Centro de Profesores. Contiene varias unidades didácticas por ciclos y áreas para Infantil, Primaria y Secundaria sobre alimentación, higiene, salud, alcohol y tabaco. Incluye propuestas de trabajo y materiales sobre publicidad y toxicomanías para las áreas de Lenguaje, Música, Inglés, Educación Física y Ciencias Naturales. Concluye con los criterios e indicadores de evaluación del proyecto.
Resumo:
La finalidad del proyecto es que los alumnos adquieran destrezas, actitudes y valores que les permitan enfrentarse con éxito a los problemas relacionados con la droga. Otros objetivos son: conocer el propio cuerpo y adoptar hábitos de salud, alimentación e higiene; identificar y plantear interrogantes sobre el consumo de bollería, alcohol, tabaco y buscar soluciones; y apreciar los valores básicos que rigen la convivencia. La metodología se basa en el aprendizaje significativo y por descubrimiento y destacan actividades como debates, trabajos monográficos o investigación en pequeños grupos. Colaboran el Ayuntamiento, el APA, el Centro de Salud y las familias. Incluye varias unidades didácticas por ciclos y áreas para Primaria sobre consumo de drogas, tabaco y alcohol y sobre hábitos alimenticios.
Resumo:
Se trata de formar alumnos con los recursos necesarios para manejar adecuadamente situaciones relacionadas con las drogas. Otros objetivos son: desarrollar actitudes y valores favorables a la salud y a la ocupación creativa del tiempo libre y fomentar la participación en la prevención de drogodependencias de la comunidad educativa. Dentro de las adaptaciones propuestas para el Proyecto Educativo y el Proyecto Curricular incluye objetivos generales, adecuación de objetivos, programación de actividades escolares y objetivos y contenidos por áreas y ciclos. Concluye con las propuestas de intervención y temporalización para padres, alumnos y profesores y con la evaluación del proyecto. Colabora el Ayuntamiento, el MEC, el Plan Nacional sobre Drogas, el Centro de Profesores y varias asociaciones culturales y deportivas.
Resumo:
Pretende concienciar al alumnado de los beneficios que conlleva respetar y cuidar el medio en el que viven y a sí mismos, trabajando las áreas transversales relacionadas con el medio ambiente y la higiene desde la Educación Infantil al primer ciclo de la ESO. Los objetivos son: fomentar una buena conciencia medio-ambiental; analizar la repercusión de determinadas prácticas y actividades humanas en el medio físico; promover el ahorro de energía, el reciclaje y reutilización de residuos; planificar, descubrir y mantener un huerto; reconocer y aprender a cuidar las mascotas más comunes; valorar la importancia de los animales y las plantas en las actividades humanas; conocer e identificar la fauna y flora del entorno y crear hábitos de trabajo en grupo. De las actividades destacan: trabajo en el huerto, cuidado de mascotas, favorecimiento de las aves que habitan en el huerto y salidas a parques, vertederos y plantas incineradoras. Han colaborado en el proyecto el Ayuntamiento, SEROMAL, Escuela de Jardinería del Centro de Formación e Inserción Laboral, el Aula de la Naturaleza (SEATTLE), la Sociedad Española de Ornitología y Colectivo Ambit.
Resumo:
El Centro Jóven de San Sebastián de los Reyes organiza una experiencia de educación alimentaria para el alumnado de los talleres de carpintería y peluquería de Educación Compensatoria. A lo largo del curso se desarrollan cuatro temas: preparación de alimentos, efectos en el organismo del consumo de sustancias inadecuadas, nutrición y residuos alimenticios, tratamiento y reciclado. Las actividades planteadas se realizan mediante la observación del entorno, encuestas y gráficas, elaboración de murales, búsquedas de información, audiovisuales, conferencias, prácticas de laboratorio, debates y coloquios. Para la puesta en marcha del proyecto, se contó con la colaboración del Centro de Salud del Ayuntamiento (conferencias) de cuya relación surgió la realización de un curso de Educación Sexual. La evaluación mide el grado de participación en los coloquios, la observación de los trabajos elaborados y controles de temas puntuales..
Resumo:
Se pretende que el alumnado de Ciempozuelos y Titulcia conozca el entorno en todas las áreas de conocimiento, para lo cual se revisarán los archivos del ayuntamiento y las parroquias y se elaborará una historia de Ciempozuelos. Los temas tratados son: la historia, los personajes famosos, la flora y fauna, el clima y un estudio geológico del terreno. Otros objetivos son: el estudio antropológico y social de la comarca y la participación de los estudiantes en la experiencia común como elemento de integración del instituto. Las actividades consisten en reuniones de seminarios sobre distintas materias, confección de mapas, salidas extraescolares, elaboración de un periódico, entrevistas, teatro y correspondencia con estudiantes de otras escuelas. La evaluación del proyecto se realizará durante las reuniones de los profesores, los cuales valorarán el grado de satisfacción de la comunidad educativa y el cumplimiento del trabajo en equipo.
Resumo:
Se pretende conocer los factores que benefician y perjudican el medio ambiente y que profesores y alumnos adopten medidas sobre salud e higiene. Los objetivos son desarrollar hábitos de conducta encaminados a una educación sanitaria positiva, fomentar la participación del ayuntamiento en el centro escolar, concienciar a la comunidad educativa del cuidado del propio cuerpo y del entorno natural y prevenir enfermedades a través de información sobre medidas de higiene. Las actividades previstas son reuniones de formación del profesorado, campañas informativas, talleres y salidas extraescolares a granjas.
Resumo:
Presenta, con la memoria, unidades didácticas de Infantil y Primaria sobre la huerta, los alimentos y el taller de cocina, con las fichas correspondientes
Resumo:
Contiene un vídeo sobre el Día de la Salud