596 resultados para Tasas de escolarización


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explicar la herencia cultural que gravita sobre el presente en Panamá y pasar revista a los diferentes planes, programas y reformas educativas, más o menos motivados por las influencias recibidas. Señalar las concretas influencias pedagógicas predominantes en Panamá en la actualidad. Conocer la situación actual de la enseñanza en Panamá. La Educación en Panamá y las influencias que países, corrientes ideológicas y profesores individuales han ejercido sobre la escuela panameña. Se estudia la Educación en Panamá y las distintas influencias sobre la misma a lo largo de su historia: la del indio aborigen, la del conquistador español, la del negro africano, la influencia del liberalismo en América, la influencia de los inmigrantes extranjeros -la de los norteamericanos, la del negro antillano nacionales y extranjeros. Estudia los planes y programas docentes de Panamá y la influencia que las corrientes educativas han tenido en su proceso de elaboración. Véase bibliografía. Documentos. Entrevistas. Análisis histórico de la situación social, política, económica y cultural de Panamá y de la Educación en este país. Análisis de contenido de las distintas influencias que ha recibido la Educación en Panamá a lo largo de su historia. Análisis crítico de la situación actual de la Educación en Panamá. Señala las diversas influencias que ha experimentado la educación panameña -indio aborigen, española, negros africanos, liberalismo, negros antillanos, norteamericanos, profesores extranjeros- indicando las características de cada una de ellas y su importancia. Destaca la importancia de la influencia española y de la Iglesia Católica que es la única responsable de la Educación durante la época colonial. Expone la situación actual de la Educación en Panamá reflejada en el grado de progreso que han alcanzado las leyes educativas del país y en el interés de las autoridades y de la sociedad en general por actualizar la enseñanza nacional. Hace unas recomendaciones finales entre las que destacan: intentar aprovechar todas las influencias y aportaciones positivas que puedan resultar beneficiosas para la Educación de Panamá y defenderse de todo tipo de influencias nocivas que puedan atentar a su identidad nacional: la defensa de la lengua española nacional como objetivo primordial de la política educativa, la necesidad de extender la escolarización obligatoria hasta los 16 años: que toda influencia cultural sólo es positiva si beneficia a los hombres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el funcionamiento de los procesos de transmisión cultural dentro de una institución universitaria. Entiende las relaciones entre profesores y alumnos como socializadoras en el rol y las denomina relación docente-discente. Hace una aproximación a los mapas cognitivos del docente y del discente y enmarca la relación dentro de un macroentorno como es el sistema educativo en general. Esta relación socializa a los individuos participantes en los roles de poder y sumisión que tradicionalmente se les asigna en el escenario de la escolarización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los rendimientos que genera la decisión de seguir los estudios de enseñanza media en España, tanto desde la aplicación de los métodos estadísticos y econométricos adecuados para su estimación, como de los supuestos teóricos en los que se basa. 955 antiguos estudiantes de BUP, COU, FP y similares de centros públicos y privados de toda España. Desarrolla y analiza el modelo de Mincer, de explicación de las diferencias de rendimientos de la enseñanza media por medio de la educación y la experiencia. Estudia la influencia de la experiencia laboral en la determinación del rendimiento. Contrasta la existencia de sesgo por autoselección en las anteriores estimaciones realizadas. Encuesta en que se tiene en cuenta la edad, el sexo, los salarios, la formación y la experiencia, entre otros datos. Se observa una estimación de la tasa media del rendimiento de la enseñanza media del 7'5 por ciento, y una diferencia significativa, por sexo, en la estimación de dichas tasas: aunque, en media, los ingresos de las mujeres son inferiores, éstas obtienen una tasa de rendimiento por los estudios medios superior a la de los hombres. Estos resultados señalan ciertas deficiencias del mercado de trabajo en su relación con los titulados de enseñanzas medias. También se puede culpar al sistema educativo, que no ha sabido diseñar un conjunto de titulaciones medias que pudieran ser identificadas correctamente por los demandantes de los empleos adecuados para esas titulaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar modelos de constatación de lo conocido, la jerarquización intercentros, para aplicarlos en la detección de otros condicionantes que están influyendo en las decisiones sobre la libertad de elección de centros y la igualdad escolar.. Centros educativos de Cuenca.. Aplica al ámbito español el tema de la jerarquización intercentros; retrotrae la cuestión al primer estadio del sistema educativo y trata de averiguar si el fenómeno se encuentra presente ya desde el inicio del recorrido escolar; explora los logros de la gratuidad; y ensaya varios modelos encaminados a reconocer el estatus de un colegio respecto al del alumnado que tiene adscrito y analizar los flujos de movilidad en el nivel inicial de escolarización y sus efectos. Se realiza un estudio de zonificación que corresponde a cada centro para determinar la pertinencia de las adscripciones o exclusiones de cada estudiante. En función del conjunto de variables indicadoras del estatus se construye un perfil de población de cada centro para comprobar si son diferenciables; la jerarquía que constituyen; cuáles son las dimensiones de la movilidad escolar, centros evitados y deseados; y de las cotas de reposición..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la evolución de la educación rural en la provincia de Zamora entre el primer plan de desarrollo y 1975.. Alumnos dede EGB de la provincia de Zamora, y los que se incorporan a BUP y a FP.. Se quiere demostrar la hipótesis de la persistencia y el afianzamiento de la dependencia campesina en la provincia de Zamora. Para ello una primera parte de la tesis, plantea los problemas teóricos de definición de la sociedad rural tradicional y la descripción de la crisis en los años 1960-70. La segunda aplica esos presupuestos teóricos a la provincia de Zamora. Y por último analiza la nueva escuela rural derivada de la Ley de Educación de 1970 y sus efectos sobre la evolución demográfica y la estratificación social de la provincia en sus medios rurales.. Se analizan e interpretan datos secundarios y primarios mediante tasas, ratios y coeficientes.. La escuela no ha tenido la exclusividad en el proceso de socialización. La familia tuvo un papel predominante al ser la unidad de vida y de producción. Se encarga de trasmitir los conocimientos necesarios para la vida y el trabajo, y los valores y actitudes. La escuela obligatoria aparece en la sociedad rural tradicional con fuertes connotaciones impositivas y limitó el papel educativo de la familia, aunque paulatinamente se complementó la educación familiar. Cuando se experimentan las consecuencias de la industrialización, se hizo necesaria una escuela que respondiera a estas transformaciones acomodando sus funciones, organización y contenidos. Esto se concreta en la Ley General de Educación que trae a la escuela rural una intervención externa para configurarla de acuerdo con requisitos ajenos a la sociedad rural que nuevamente recaen en los propios campesinos. Las escuelas rurales son orientadas a la formación de emigrantes por la escasa o nula incidencia sobre la calificación profesional de los campesinos. Los datos demuestran que de los 3.196 alumnos que estudiaron 8õ de EGB en el curso 74/75, el 57 por ciento obtuvieron el Graduado Escolar, mientras que un 43 por ciento no lo obtuvo. La elección del BUP depende por del lugar de residencia familiar y de la profesión paterna. El 98 por ciento de la capital de provincia estudian BUP y solo un 2 por ciento FP. Por el contrario en los municipios con menos de 1.000 habitantes, el 36,2 por ciento estudia BUP y 63,8 FP. El porcentaje de estudiantes de BUP cuyos padres tienen una profesión urbana es del 89,9 frente al 10,1 de FP. En caso de agricultores y ganaderos, un 47,6 estudian BUP y un 42 FP. La distribución de estudiantes de BUP/FP según el centro donde cursaron 8õ supone que en centros incompletos un 34,7 por ciento estudian BUP y un 65,3 FP; en concentraciones escolares el 40,2 estudian BUP y 59,8 FP; en colegios nacionales el 67,3 por ciento BUP y 32,7 FP; y en colegios privados un 77,8 estudian BUP y un 22,2 FP.. Las relaciones asimétricas que definen el intercambio entre el mundo rural y el resto de la sociedad, se han acentuado como consecuencia de la industrialización, hasta ponerse en trance de extinción como sector social y culturalmente diferenciado. La reforma educativa realizada, parece obedecer a objetivos ajenos a la sociedad rural como demuestra los exiguos resultados obtenidos. A mayor ruralidad, peores resultados escolares y menores posibilidades de acceder a BUP..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el retraso escolar para analizar las causas y factores m??s influyentes; y para ver su reflejo en el espacio urbano. De los 14.366 alumnos de BUP y FP en Alcorc??n, se seleccionan a 390 para el estudio pero finalmente las encuestas las realizan 223 alumnos, de los que 157 son de BUP y 66 de FP. Se estudia la evoluci??n reciente de la poblaci??n de Alcorc??n con sus tasas de natalidad, la tasa de j??venes entre 14 y 19 a??os, y el fen??meno migratorio; y la estructura familiar, su nivel socio-profesional y de instrucci??n. Tambi??n se analiza el mapa escolar de Alcorc??n en 1991-92 con su marco legislativo. Y por ??ltimo, se desarrolla el trabajo de campo para estudiar el fracaso escolar de las ense??anzas medias. Datos oficiales de los centros del Ministerio de Educaci??n y Ciencia y los cuestionarios con 71 preguntas que se realizan en siete centros de BUP y FP, p??blicos y privados. Se ha utilizado el m??todo pretest postest. Para los primeros tests, se utiliza una muestra similar a la del estudio definitivo, 32 estudiantes de BUP y FP de Legan??s. Para la selecci??n de la muestra definitiva se ha utilizado un m??todo probabil??stico de estratificaci??n proporcional entre BUP-FP y centros privados-p??blicos. Los programas inform??ticos utilizados son DBASE III, Excell, Harvard Graphics, an??lisis estad??sticos SPSS, SIG (ARC-INFO y ATLAS-GIS) y Word 97. Alcorc??n es un municipio de la periferia sur de Madrid cuya poblaci??n procede fundamentalmente de la inmigraci??n rural de los a??os 60 hasta los 80, con una ligera recuperaci??n desde 1986 con los nuevos inmigrantes procedentes de Madrid capital. En 1991 esta poblaci??n produce una fuerte demanda educativa, especialmente en ense??anzas medias. El fracaso escolar de Alcorc??n es inferior a la media del territorio MEC y al de los municipios circundantes, siendo muy similar al existente en Madrid capital. Dicho fracaso es mayoritario en los centros p??blicos, en FP, en los primeros cursos y en los hombres. Las causas principales est??n directamente relacionadas con el nivel sociocultural y econ??mico-profesional de los padres, salvo excepciones. A ello se unen hechos como la deficiente accesibilidad de los centros p??blicos, la baja motivaci??n del alumnado hacia el estudio, especialmente en FP, la mayor variedad social de la matr??cula de los institutos p??blicos, el escaso n??mero de horas diarias de estudio de los alumnos, el tama??o de la familia, las relaciones familiares insatisfactorias y las caracter??sticas del uso del tiempo libre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la comprensión que subyace a la operación de dividir en niños de diferentes edades, en distintas situaciones experimentales. 63 niños elegidos al azar de un colegio público de Madrid. Se establecen tres grupos, el primero formado por niños de tercero de Primaria; el segundo, de Cuarto de Primaria y, el tercero, de Quinto.. La administración de las pruebas se lleva a cabo en tres momentos distintos. Primero se pasa la tarea de plantear problemas, de forma colectiva y dura unos 30 minutos. Se presentan tres expresiones numéricas a partir de las cuales el sujeto debe generar un problema verbal. Una vez hecho ésto, tienen que ejecutar el algoritmo. En las dos tareas restantes, los sujetos se entrevistan individualmente en sesiones de aproximadamente 30 minutos. Las pruebas las lee el experimentador en voz alta, sin limitaciones de tiempo y la misión del sujeto consiste en proporcionar una respuesta escrita y una explicación siempre verbal del proceso de solución. En segundo lugar, se presenta la tarea de resolver problemas estándar, con dos categorías distintas de problemas de división: problemas de grupos iguales y problemas de comparación. Finalmente, se muestra la tarea de resolver problemas realistas que consta de dos categorías de problemas. Problemas de grupos iguales y comparación, que a su vez hacen referencia a la división partitiva y a la división de medida. En concreto, se analiza la ejecución correcta o incorrecta de tales procedimientos y si las respuestas verbales dadas son realistas o no. Tres cuadernillos donde se describen las distintas pruebas y un lápiz para anotar las respuestas. Análisis cuantitativo (ANOVA), Análisis cualitativo. A medida que el nivel escolar de los niños aumenta, su rendimiento también lo hace en todas las tareas como resultado de la escolarización y de la experiencia con las matemáticas. En general, el curso de los mayores obtiene mejores resultados, seguido por los de cuarto de Primaria y, por último, el grupo de los más pequeños. En cuanto a la estructura semántica de los problemas se observa que ésta afecta al rendimiento de los sujeto, siendo en general los problemas de grupos iguales más sencillos que los problemas de comparación. En general, no se aprecian diferencias entre los tipos de estrategias utilizadas y el tipo de errores cometidos teniendo en cuenta la estructura semántica del problema y el tipo de división. Sin embargo, si se encuentran diferencias entre los grupos experimentales con respecto a la naturaleza de las estrategias utilizadas para resolver distintas tareas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el panorama de la enseñanza de la música en la nueva ordenación del sistema educativo. Se articula en torno a siete capítulos. El primero es un estudio comparado sobre la organización de las enseñanzas musicales en Alemania, Francia, Reino Unido, Hungría y Polonia y el sistema educativo español; el segundo comprende el marco jurídico de los estudios musicales en España, desde la Constitución Española de 1812 hasta la implantación del sistema educativo de 1990. El tercero contiene un análisis de la carga lectiva de los alumnos que compaginan la enseñanza obligatoria con los estudios de grado elemental y medio de música. El cuarto presenta la evolución del mapa de centros de enseñanza musical del estado español y específico de la Comunidad Valenciana y los criterios para su planificación desde el planteamiento de la demanda de estudios musicales profesionalizados. El quinto trata la escolarización y los resultados académicos como punto de partida para el análisis de la enseñanza musical en España desde la perspectiva académica y sociología. El sexto analiza la encuesta realizada a los profesores y alumnos de grado elemental y medio de música con el fin de evaluar el impacto de la aplicación de la ordenación del sistema educativo de 1990 y, finalmente el séptimo, concentra una serie de reflexiones sobre las disfunciones que presenta la ordenación del sistema educativo de 1990 a modo de conclusiones. Se proponen distintas medidas tendentes a la mejora de la organización y funcionamiento de los conservatorios de música en España.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se realiza un estudio centrado en la comprensión lectora de hipertextos y páginas web relacionadas con la enseñanza del inglés como lengua extranjera (TEFL) en Educación Primaria durante todo el periodo que abarcado por la escolarización de un grupo de alumnos.. La metodología utilizada es la del profesor como investigador en el aula.. Este trabajo aporta aspectos novedosos sobre la apreciación del texto y la teoría de los esquemas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la evolución de cinco escuelas que intentaron transformar el Sistema Escolar hasta entonces vigente. Tratar de mostrar que entiende el movimiento escuelas en lucha por autogestión pedagógica y por centro autogestionado. Aclarar y sistematizar el concepto libertario (anarquista) del proceso autogestionario. Alumnos. Padres, maestros, vecinos, miembros de partidos políticos y sindicatos. No consta el número total ni el número de cada grupo así como la representatividad de la muestra. Tipo muestreo: elegidos al azar entre los que estuvieron más comprometidos e implicados en la lucha. Autogestionario. Entrevistas abiertas grabadas en magnetofón. Las escuelas en lucha son un movimiento que surge para conseguir una escolarización total, la mejora de la calidad de la enseñanza, la participación activa de los padres en las escuelas. El proceso de las escuelas en lucha va paralelo con el movimiento de enseñantes y cuando éste se hunde produce también el hundimiento de las escuelas en lucha. Hace una exposición pormenorizada de las causas que impulsan la creación de estas escuelas, de sus características así como de las causas que originaron su fracaso. También expone las características y el fracaso del movimiento de enseñantes. Indica que el movimiento de escuelas en lucha ha sido muy positivo ya que ha cuestionado todo un sistema de enseñanza caduco y ha movilizado un gran número de personas que se concienciaron de una necesidad de cambio, reivindicando unos servicios mínimos y una escuela pública gratuita para sus hijos. Ha contribuido a crear seres críticos que rechazan una enseñanza mecánica basada en unos programas y estructuras contrarios al entorno, a la realidad cotidiana y que quieren la participación de todos en un proceso abierto a la enseñanza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la relación entre clase social y educación y mostrar la importancia del origen social en el rendimiento académico, así como la cuestión complementaria de la importancia de la educación para la desigualdad social. Estudiar la igualdad de oportunidades ante la educación. 453 sujetos padres de alumnos de quinto y octavo de EGB y de COU de 50 colegios de las provincias de Madrid y Guadalajara. Muestra representativa únicamente de la población de padres con hijos de EGB y COU de las provincias de Madrid y Guadalajara. Tipo muestreo: aleatorio. Elabora escala de prestigio basada en evaluación directa de las ocupaciones. Después utiliza el prestigio como variable de intervalo, con distribución Normal, para el análisis del proceso de estratificación. Modelo de Blau y Duncan para el test. De la estratificación y movilidad sociales. Variables estudiadas: familia, escuela, trabajo (la familia influye en la escuela y ésta a su vez en trabajo e ingresos) el autor utiliza varias medidas de las tres variables, además añade una doble medida de los ingresos como variable dependiente ulterior. Así, mide el origen social mediante la educación y la ocupación de los padres y de los suegros; la educación la mide en años de estudio y en título académico; la ocupación se mide como prestigio y como clase social. La educación redistribuye los ingresos en menor medida que redistribuye el prestigio. Los títulos académicos son mejor predictor de los ingresos que los años de escolarización; hay una interacción entre la inversión en educación y la aptitud individual. La distribución de los ingresos depende en un 50 por ciento del origen social de los individuos y el otro 50 por ciento depende, prácticamente por mitades, de los títulos académicos y de la posición de clase. El prestigio es independiente de los ingresos y no influye sobre ellos cuando no coincide con la clase. Prácticamente toda la influencia de la ocupación sobre los ingresos se realiza a través de las posiciones de clase y no a través de las finas gradaciones captadas por la escala de prestigio. La influencia del origen social sobre la vida de los individuos ha sido en España a lo largo de este siglo de una gran intensidad. España es una sociedad estática pero este estatismo tiende a desaparecer y esta tendencia es congruente con los procesos de modernización y desarrollo económico. En la relación entre educación e ingresos el tipo de rendimiento de la educación es del 7 aproximadamente, pero, en definitiva, es el título superior, dando acceso a profesiones de alto prestigio, el responsable de la influencia de todo el sistema escolar de los ingresos. Además, si como vehículo de logro de status el sistema escolar es sólo la mitad de eficiente que el origen social, su importancia como redistribuidor de los ingresos es todavía menor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra hace referencia a las instrucciones de la Viceconsejería de Educación de la Comunidad de Madrid por las que se regula las aulas de enlace del Programa 'Escuelas de Bienvenida' para la incorporación del alumnado extranjero al sistema educativo curso 2003-2004. La Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre (BOE del 24) en el artículo 42 del capítulo VII regula la incorporación al sistema educativo de los alumnos extranjeros. De igual manera, especifica que los programas se imparten de acuerdo con la planificación de las Administraciones educativas, en aulas específicas establecidas en centros que impartan enseñanzas de régimen ordinario. Se regula que el desarrollo de estos programas será simultáneo a la escolarización de los alumnos en los grupos ordinarios, conforme al nivel y evolución de su aprendizaje. El creciente número de alumnado extranjero que, tanto en el período ordinario como extraordinario, se escolariza en los centros educativos sostenidos con fondos públicos de la Comunidad de Madrid, requiere la adopción de medidas que favorezcan su incorporación al sistema educativo, especialmente en aquellos casos en los que dicho alumnado presenta un elevado grado de desconocimiento de la lengua española o un grave desfase curricular como consecuencia de su falta de escolarización previa en su país de origen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo prioritario de esta obra es dotar a los jóvenes de una formación para desenvolverse como ciudadanos de pleno derecho, no sólo a nivel profesional, sino también a nivel personal. Esto supone partir de unos valores éticos que sirvan también para tratar de equilibrar y compensar las deficiencias y dificultades sociales y personales. La educación no es sólo escolarización, sino que tiene que fomentar valores coherentes con una sociedad democrática..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio presenta la comparación de los parámetros más reseñables de la educación en la Comunidad de Madrid, con los de Finlandia. Finlandia es uno de los países que ha demostrado una mayor calidad en los estudios de evaluación educativa internacional. La publicación analiza diversos indicadores, entre ellos aparecen los que se califican como indicadores de contexto, de escolarización y de procesos, que ofrecen una amplia descripción de la situación en ambos países. Por último analiza también aspectos específicos, en los que la Comunidad de Madrid presenta una situación ventajosa con respecto al país de referencia.