571 resultados para Organización interna
Resumo:
El artículo forma parte del monográfico de la revista: Educación y comunicación para la cooperación y el desarrollo. Resumen de la propia revista
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a Estudio de casos
Resumo:
El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Pedagogía sistémica
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Organización del aula en equipos fijos para el desarrollo de las competencias básicas
Resumo:
El artículo forma parte del monográfico de revista dedicado a: Organización del aula en equipos fijos para el desarrollo de las competencias básicas
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexiones
Resumo:
Apenas existen análisis que ayuden a comprender mejor de qué manera una organización 'aprende' y se autoforma. Las organizaciones se muestran reticentes al aprendizaje: limitan su formación al incremento de conocimientos reglamentados, y renuncian con ello a lograr cotas mayores de flexibilidad y autonomía, y a la posibilidad de entender más a fondo su propio comportamiento formativo. El artículo expone posibles puntos irresueltos de esta problemática y plantea soluciones a partir de una perspectiva ecológica ampliada, que permita visualizar a partir de ete trasformado opciones formativas adicionales para las organizaciones.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la sección de innovación de la revista dedicado Freinet
Resumo:
En el artículo se presentan los resultados de una encuesta realizada en dos empresas tecnológicas que se definen a sí mismas como organizaciones autoformativas encontrando contradicciones entre lo que declaran las empresas y su realidad. Las empresas que se consideran organizaciones autoformativas deben comprender que la creación de las condiciones que favorecen el desarrollo de las competencias individuales entre sus trabajadores es uno de los deberes para el desarrollo de la empresa.
Resumo:
Analizar un colegio, tanto en su estructura organizativa y funcional, como en el contexto físico y humano donde se encuentra ubicado, pasando por su evolución organizativa en las últimas etapas. Comparar dicha situación con otros países (RFA y R.Irlanda). La muestra utilizada fueron 22 profesores, 265 padres y 111 alumnos del Colegio Público de EGB Nuestra Señora del Mar (Santa Lucía, Cartagena). Método descriptivo. El proceso de investigación seguido ha sido estudiar la organización y participación escolar en un centro suburbial, teniendo como referencia las opiniones de profesores, padres y alumnos respecto a estos datos. Encuesta 'ad hoc' a profesores (15 ítems). Encuesta 'ad hoc' a padres (14 ítems). Encuesta 'ad hoc' a alumnos (12 ítems). Tabla de frecuencias absolutas y porcentajes para cada item. Análisis cualitativo de las frecuencias obtenidas. Las encuestas revelan que aunque profesores, padres y alumnos consideran que es necesaria la participación y colaboración de estos sectores en los órganos colegiados de gobierno, muy pocos de ellos quieren implicarse personalmente en estos órganos. Convendría dar mayor autonomía y protagonismo a los consejos escolares. Preparación de los padres de alumnos y motivación a participar en los órganos colegiados, por medio de la Escuela de Padres. Orientación básica para los padres que resulten elegidos como representantes en los órganos colegiados. Participación en consejos educativos de mayor ámbito, ya sean municipales, autonómicos o nacionales.
Resumo:
Llegar a sentar las bases peculiares que deben sustentar un modelo organizacional de las cooperativas de enseñanza. Los fundamentos teóricos y jurídicos en el ámbito de las cooperativas de enseñanza. Investigación histórica basada en la comparación de presupuestos ideológicos y desarrollo legal del movimiento cooperativista en la educación. Marcos teóricos referentes al tema. Entrevistas con personas que tienen conocimientos sobre el tema. Documentos bibliográficos obtenidos en organismos e instituciones relacionados con el mundo del cooperativismo o de la educación. Consejo Regional de Murcia: Consejerías de Educación y trabajo. Cátedra de Derecho del Trabajo de la Universidad de Murcia. Delegación del Ministerio de Trabajo. Dirección Provincial del MEC. Técnica análisis comparativo entre los supuestos ideológicos y los marcos legales. Para superar la cooperativa de enseñanza, el modelo de centro privado, no basta con que la personalidad jurídica sea el de cooperativa, bien sea de padres o de profesores, sino que habrá de encaminarse hacia fórmulas cooperativas cualitativamente superiores, que ciframos entre otras, en la consecución de sociedades cooperativas que integren como socios a aquellos sectores interesados en una misma tarea: la educación. La cooperativa de enseñanza ha de tener como sistema participativo las siguientes condiciones: flexibilidad en la organización, prioridad de los objetivos, equipos para realizar funciones en el centro, canales de comunicación multidireccionales, disponibilidad de tiempo, apertura del centro al entorno.
Resumo:
Estudio del funcionamiento de los órganos colegiados de los centros donde intervienen los padres de alumnos y de las organizaciones que les son propias, las APAs, a través del: 1. Análisis de la constitución de las APAs en los centros docentes de la Región de Murcia entre 1964 y 1990; 2. La opinión de los presidentes de estas asociaciones respecto al funcionamiento y participación de las Asociaciones de Padres de Alumnos de la Región de Murcia; 3. Los datos de las elecciones a Consejos Escolares en la Región de Murcia correspondientes a los años 1988-1990; 4. Seguimiento de las actividades realizadas por una de estas asociaciones durante el curso escolar 1990-91; 5. Entrevistas a los presidentes de las dos Federaciones de Padres de Alumnos de la Región de Murcia; 6. Seguimiento de estas cuestiones en la prensa regional. Población: Asociaciones de Padres de Alumnos, legalmente constituidas, en los centros docentes no universitarios (Preescolar, EGB, Educación Especial, Bachillerato-COU y FP), sostenidos con fondos públicos (públicos y concertados) y funcionando en el curso académico 1989-1990. Total 573 centros con APA. La muestra se llevó a cabo mediante muestreo aleatorio estratificado: 155 APAs (NC 95'5 por ciento y EM 16'8 por ciento). En la primera parte de este trabajo se realiza una reflexión sobre el tema de la participación social a través de las organizaciones voluntarias para pasar a descubrir la trayectoria histórica de la participación de los padres de alumnos en los centros docentes españoles. En un tercer bloque se abordan los marcos de actuación de los padres en los centros: Consejo Escolar de Centro y en las APAs, para llegar al estudio pormenorizado de esta situación en la Región de Murcia. En una primera parte se describe la situación para pasar a presentar los resultados de una encuesta realizada a los presidentes de las APAs sobre el funcionamiento y niveles de participación, con el análisis de los resultados de las elecciones de los Consejos Escolares de los años 1988 a 1990, el seguimiento realizado a la actividad de un APA y Consejo Escolar de un centro estudio de caso de la Región y el seguimiento de la temática en la prensa regional, se concluye esta investigación. Cuestionario elaborado que consta de 103 preguntas sobre funcionamiento y participación de las APAs. En cuanto a la participación de los padres se constata su descenso del 35 por ciento en las elecciones de los Consejos Escolares de 1986 al 9'9 por ciento en las de 1992. A pesar de todo, el camino recorrido por los padres, desde la Ley General de Educación de 1970 hasta hoy, ha sido muy importante en el campo de la participación de tal manera que, pese a la poca incidencia real en los centros, éstos no se conciben sin la presencia de los padres que, de alguna forma, justifican y legitiman la participación. La lucha incansable de numerosos grupos de padres ha conseguido que, prácticamente todos los centros públicos y concertados de la Región de Murcia tengan un APA. La constitución de las APAs ha ido en paralelo a la creación de órganos de participación en los centros con presencia de los padres: el Consejo Asesor, El Consejo de Dirección y el Consejo Escolar.
Resumo:
Analizar, desde la perspectiva de los profesores, cómo se percibe y conceptualiza el ciclo, cómo se está llevando a la práctica en su opinión, y qué problemas y posibilidades plantea la organización cíclica en la EGB. Se entrevistaron a seis sujetos, dos de cada ciclo (inicial, medio y superior). Elaboración de un 'esquema cognitivo' referido al contenido del pensamiento del profesor sobre el ciclo. Un esquema de éstas características ofrece dos ventajas: a) estructurar relacionalmente contenidos semánticos del pensamiento del profesor, b) acceder a este sin imponer una codificación 'previa' y-o 'extrema' que podría desvirtuar su forma natural de expresión. Análisis categorial siguiendo un procedimiento inductivo de generación de categorías (Goetz y Le Compte, 1984). En el marco teórico se analizaron los documentos oficiales sobre los ciclos de EGB, para la parte empírica se elaboró una guía de entrevistas. Análisis de entrevistas, mapas cognitivos (información valorativa), cuadros o matrices (información descriptiva). Tendencia a atribuir a causas externas a ellos mismos, la no puesta en práctica total, del proyecto. La importancia atribuída a los compañeros como elementos que dificultan o facilitan la implantación de la innovación. Una cierta tendencia por parte de los profesores del ciclo superior a ofrecer una visión bastante formalista y externa de los ciclos, por no considerarse implicados en los mismos. El proyecto de ciclos ha tenido poco impacto en la vida educativa de los colegios. No se han establecido estrategias claras de actuación para atender demandas de rendimiento diferente en los alumnos. Los profesores abordan y resuelven el tema de la promoción de alumnos de un modo que supone una complicación y-o reducción de diversos aspectos del proyecto oficial. No existe la idea de ciclo como tal en el ciclo superior.
Resumo:
Obtener una metodología y herramienta de planificación y organización de la formación en el sector agrario de la Región de Murcia. 400 trabajadores y agricultores pertenecientes al sector agrario de la Región de Murcia más veinte informantes-clave (expertos). El proyecto se articuló en tres fases: un primer trabajo descriptivo del sector y la formación en el mismo a partir del análisis de datos agrarios procedentes de distintos organismos e instituciones (CES, INE, INEM, CARM, etc.). Elaboración de un documento que fue sometido a la depuración de un foro de expertos. Trabajo de campo para obtener la nueva metodología del que se obtubieron los resultados empíricos que los trabajadores del sector iban apuntando. Para finalizar se diseñó una página web de acceso a la información generada a lo largo de todo el proceso y que permitía no sólo consultar sino aportar información relevante a lo largo del proceso y permitir en una etapa posterior, la actualización del documento generado. Fuentes de información: Internet (webs relacionadas con el sector), fuentes bibliográficas localizadas a través de la Agencia Española del ISBN, publicaciones periódicas, bases de datos de entidades oficiales y públicas (INE, INEM, INFO, CES, Consejería de Agricultura de la CARM, etc.). Página web de elaboración propia constituida en foro de discusión. Entrevista y encuesta de elaboración propia (cuestionario semiestructurado). Estudio descriptivo. Análisis en profundidad de las variables de la encuesta (cuantitativo). técnicas cualitativas aplicadas a las veinte entrevistas realizadas a los informantes clave. Las diez conclusiones elaboradas en forma de propuestas de carácter general son: 1. Desarrollar los planes formativos del sector teniendo en cuenta su carácter estratégico para el desarrollo competencial de los agricultores 2. Planificar los planes formativos como facilitadores de soluciones de los problemas del sector 3. Organizar planes de formación que consigan la idoneidad no existente 4. Diseñer planes formativos coherentes con las necesidades existentes 5. Realizar campañas de sensibilización en relación a la formación 6. Generar cultura por la formación en el sector agrario 7. Incidir en la profesionalización del sector y su relación con la formación 8. Realizar estudios de necesidades formativas en el sector con carácter periódico 9. Establecer sistemas de evaluación rigurosos 10. Establecer itinerarios formativos del sector.
Resumo:
Evaluación de la creatividad en los alumnos superdotados y normales utilizando el modelo de Torrance que permite contemplar la creatividad tanto como producción como por su calidad. Analizar la incidencia que las características socio-emocionales tienen en el alumnado con altas habilidades.. 835 alumnos de los que 649 pertenecen a población normal 187 son de altas habilidades (superdotados y talentos) de infantil y primaria y de centros públicos y concertados de las provincias de Murcia y Alicante.. Después de una revisión y análisis de los modelos y medidas de la creatividad y superdotación y de las investigaciones realizadas sobre estas dos variables se pasa al estudio empírico que consta de un estudio sobre las características psicométricas del Test de Pensamiento Creativo de Torrance (TTCT) y otro sobre las diferencias en creatividad dependiendo de las tipologías de habilidades (superdotados, talento simple, múltiple, complejo y conglomerado), estableciendo los perfiles creativos de los participantes con alta habilidad y el análisis de la incidencia que las características socio-emocionales tienen en el alumnado con altas habilidades intelectuales desde la nueva perspectiva que ofrece el estudio de la inteligencia emocional. Este estudio se llevó a cabo en dos fases. La primera en la que establecen los perfiles de inteligencia emocional autopercibida y en la segunda en la que se hace uso de los datos de CI disponibles de la población con alta habilidad y se estudia la correlación entre inteligencia emocional autopercibida y CI total y, por otro, las relaciones entre los componentes del estado de ánimo: adaptabilidad, manejo del estrés, etc. Termina con una revisión de las investigaciones realizadas sobre inteligencia emocional y superdotación (estado de la cuestión).. Torrance Thinking Creative Test: Test de Pensamiento Creativo de Torrance (TTCT): 1977, 1974, 1984, 1990 y 1998. El TTCT figurativo tiene dos formas paralelas (AyB). Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales de Yuste, Martínez y Galve, 1998. Inventario de Inteligencia Emocional de Bar-on y Parquer (2000).. Análisis factorial exploratorio para hallar la estructura interna del TTCT y análisis descriptivos de las distribuciones de las variables a través de las medias, desviaciones típicas y asimetría para facilitar la interpretación de los resultados de la baremación. Para el segundo de los estudios empíricos en el que se relaciona creatividad y superdotación se ha llevado a cabo un análisis descriptivo correlacional (inteligencia emocional y altas habilidades) y, en algunos casos, inferencial.. Entre los resultados: 1.El TTCT figurativo presenta una adecuada fiabilidad interjueces y validez externa 2. Los superdotados superan al conjunto de la muestra en sus puntuaciones de creatividad, aunque la creatividad no sea el requisito del talento según el modelo de Castelló y Batlle, 1998 3. No se han obtenido relaciones significativas entre creatividad y cociente intelectual lo que se puede apoyar en la teoría del umbral, es decir, a mayor inteligencia no siempre se da una mayor creatividad 4. En cuanto al sexo son los chicos quienes destacan por encima de las chicas en las puntuaciones del factor 2 (completar un dibujo) 5. Los alumnos de infantil son los que obtienen más bajas puntuaciones en creatividad 6. En cuanto a las investigaciones sobre inteligencia emocional y superdotación algunos resultados demuestran como los superdotados con mayor nivel de inteligencia manifiestan mejor organización emocional al comentar las soluciones dadas a situaciones embarazosas.. La escuela, vistas las posibilidades que los baremos presentan para interpretar las medidas referidas a inteligencia emocional en el contexto escolar podría valorar no solo aptitudes puramente académicas sino otras inherentes al ser humano aunque olvidadas, como son las habilidades socio-emocionales, las cuales pueden contribuir a predecir un mayor éxito social y personal futuro..