765 resultados para innovación artística


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone mejorar la capacidad lectora de los alumnos y aficionarles a ella. Los objetivos generales son: desarrollar el hábito de la lectura; facilitar al alumno el conocimiento, acceso y aprovechamiento de los medios ya existentes; fomentar su capacidad de selección y crítica; y acercar a padres y profesores a la literatura existente. Además se han establecido objetivos específicos para cada ciclo. La experiencia se realiza desde las áreas de Lenguaje y Plástica. En el aula se trabaja con libros de lectura colectiva (uno por trimestre), fichas de lectura de poemas y cuentos, libros de lectura individual de los que cada alumno realiza una ficha, e ilustración de cuentos. Al final del curso se ha organizado la Semana del Libro en la que participan de forma conjunta alumnos, profesores y padres. La evaluación se realiza mediante: pruebas al inicio de la experiencia de comprensión lectora; fichas de seguimiento individual del proceso lector y control de cuentos leídos; y final de velocidad lectora y lectura comprensiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de mejora de la capacidad lectora y animación a la lectura elaborado por todos los profesores del centro, en el que además se han organizado las bibliotecas de aula y se ha implicado a los padres y al ayuntamiento en la organización de la exposición de libros. Los objetivos generales son: acercar el libro como objeto a los alumnos; desarrollar el hábito de la lectura; despertar la capacidad de creación literaria; y evitar la actitud de lector pasivo. Las actividades se realizan en las bibliotecas de aula organizadas por cada profesor: lectura colectiva de un cuento, dramatización, libro-fórum, realización de portadas, recitación de poesías, juegos y trabalenguas, etc. En el mes de mayo se organizan una exposición-venta de libros y, la Segunda Semana del Libro, con actividades desarrolladas a través de talleres dirigidos por un profesor ('En busca del cuento perdido', video-fórum, taller de inglés, ilustración de cuentos, etc.). La evaluación de los alumnos se ha centrado en: una prueba inicial de velocidad lectora y de lectura comprensiva que se repite cada trimestre; fichas de seguimiento individual; controles regulares de libros leídos y encuestas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación alimentaria llevado a cabo por el Colegio Público Beatriz Galindo con alumnos del ciclo medio de EGB. Desarrollan una experiencia de carácter interdisciplinar en las áreas de Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Plantean los siguientes objetivos: adquirir conocimientos sobre alimentación y conocer las necesidades nutricionales del individuo. La experiencia se desarrolla con las siguientes actividades: explicación por parte del profesor sobre al composición de la leche y de la importancia que tiene en el desarrollo físico del niño y en la alimentación de los mamíferos, trabajos manipulativos y de creación artística (como la confección de murales sobre productos lácteos) y dramatizaciones (los alumnos personifican diferentes productos alimenticios). En la evaluación se utiliza la observación directa y el análisis y crítica del trabajo de los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un trabajo iniciado en años anteriores (1980-81) en el que se elaboran materiales para la didáctica del lenguaje. Durante el curso 88-89 continúa la experiencia y tiene entre sus objetivos: terminar la edición y el archivo de los documentos elaborados y pasar a soporte audiovisual (transparencias, cintas magnéticas, diaporamas, etc.) los aspectos más representativos de los documentos; conocer y utilizar los medios audiovisuales en la enseñanza de la lengua; y comunicar las investigaciones realizadas sobre la utilización de los medios audiovisuales en el área de lenguaje. En el desarrollo de la experiencia la actividad principal ha sido la de investigación con los nuevos materiales y la edición de éstos en soporte audiovisual. Con los alumnos se han grabado juegos y trabalenguas y se han confeccionado proyectables con trabajos ortográficos. La evaluación tiene en cuenta los siguientes parámetros: actitud positiva del grupo hacia los materiales audiovisuales y capacidad e iniciativa de los alumno. Finalmente, todos los participantes en la experiencia contestan a un cuestionario para valorar la incidencia de la utilización del material didáctico audiovisual en la adquisición de conocimientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la creación de un taller de serigrafía para acercar al alumnado a una nueva técnica de gran interés para ellos, dada la gran utilidad que puede tener en muchos aspectos de la vida diaria. Los objetivos son: adquirir las destrezas necesarias para el dominio de la técnica; utilizarla como recurso didáctico e interdisciplinar; y potenciar el sentido estético. Para el desarrollo de la experiencia se diseñan una serie de actividades centradas en la realización técnica de grabados, elaboración de periódicos murales y carteles y en diferentes trabajos de carácter interdisciplinar para las áreas de Ciencias Sociales, Lengua, Ciencias Naturales y Educación Artística (mapas, ilustración de libros, etc.). La memoria señala la imposibilidad de llevar a la práctica el proyecto al tener que destinar el local del futuro taller a la creación de un aula de Educación Especial y de un Servicio de Logopedia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia, que se desarrolla en varios institutos de bachillerato, incorpora las nuevas tecnologías, en concreto la informática, como recurso didáctico en el curriculum de Matemáticas, Física y Química, aunque se propone su generalización a otras áreas de aprendizaje. Los objetivos son: introducir de forma experimental las nuevas tecnologías; desarrollar en alumnos y profesores la capacidad de investigar y experimentar mediante el tratamiento, acceso, selección y recuperación de información a través de la informática; utilizarla como recurso para mejorar la calidad de la enseñanza en las diversas áreas; potenciar el uso del ordenador para generar aprendizajes autónomos y creativos; fomentar la autoestima y el desarrollo del razonamiento; y mejorar los conocimientos de programación en Logo. Para el desarrollo del proyecto a cada profesor/instituto se le asigna al menos un tema de los programados y el material didáctico e informático necesario. Cada tema consta de una parte teórica (introducción, requisitos curriculares, sesiones de trabajos y proyectos) y otra práctica en la que se incorporan los procedimientos elaborados que se comparan con los desarrollados por los alumnos en las sesiones de trabajo (procedimientos a construir, estrategias planteadas, ejecución de las mismas, creación de pantallas de ayuda, etc.), realizándose cinco o seis sesiones por tema. La experiencia se considera muy positiva al emplear una metodología diferente que permite al alumnado desarrollar su capacidad de razonamiento manteniendo su propio ritmo de aprendizaje. Se incluye en la memoria los temarios trabajados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de diseño y elaboración del currículo del Ciclo Medio de EGB teniendo en cuenta los programas reformados y el Proyecto de reforma de la enseñanza. Los objetivos son: conseguir un nuevo sistema organizativo del profesorado del ciclo con una mayor coordinación y participación en la toma de decisiones respecto a la programación, metodología, evaluación, etc.; utilizar una metodología activa, participativa, de carácter global y no discriminatoria; y desarrollar el currículo según los objetivos mínimos de los programas renovados y adaptado al entorno y características madurativas del alumno. Para el desarrollo de las áreas del curriculum los profesores se han organizado en departamentos no estancos encargados de elaborar la programación específica del área, el material de trabajo con recursos audiovisuales, etc., que luego se han discutido y coordinado por todo el equipo del ciclo en reuniones semanales. Además cada profesor ejerce la labor tutorial sobre un grupo. Los resultados han sido muy buenos a pesar de las dificultades derivadas de la de infraestructuras y material. Se adjunta a la memoria algunos de los materiales elaborados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación musical que tiene como finalidad integrar a los alumnos de diversos niveles educativos en una actividad musical concreta: estudio e interpretación de piezas musicales. Plantea como objetivos: revalorizar la educación musical en la escuela; sensibilizar a los alumnos en aspectos tales como: educación del oido y de la voz; y despertar las cualidades musicales del alumno. En el desarrollo del proyecto, realizado en su mayoría en el taller de música, se han empleado las siguientes actividades: estudio e interpretación de partituras musicales (de cada partitura se estudian los instrumentos que la interpretan y la familia a la que pertenece -viento, cuerda, percusión...-), aprendizaje de compases, claves y ritmos, e interpretación en grupo de cada pieza musical. Para poner en práctica los conocimientos adquiridos, se han realizado otras actividades de carácter sociocultural, en su mayoría, fuera del centro, que han consistido en actuaciones y participación en acontecimientos culturales como por ejemplo el primer certamen de conciertos-convivencia de coros escolares salmantinos. En la evaluación se tienen en cuenta los siguientes parámetros: grado de participación, nivel de adquisición de responsabilidades y adquisición de habilidades instrumentales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone un trabajo conjunto entre la Casa de los Niños (alumnado de cero a cuatro años) y el Colegio Público Carlos Ruiz (alumnado de cuatro a seis años) mediante la creación de talleres compartidos para evitar la ruptura del proceso educativo. Los objetivos generales son: establecer relaciones entre los niños de diferentes niveles para facilitar su desarrollo; fomentar un aprendizaje útil con aplicación real y garantizar la continuidad en las propuestas de coordinación. La puesta en marcha de esta experiencia se lleva a cabo a través de la creación de cuatro talleres: cocina (elaboración de recetas, limpieza de utensilios); plástica y cuentos (fabricación de tarjetas de felicitación y disfraces, lectura de cuentos, diálogos); juego libre (representaciones, juego simbólico); y psicomotricidad (juegos de pelota, de situación espacial, de relajación). La evaluación se realiza de forma independiente por talleres, haciéndose una valoración conjunta al final de la experiencia..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de elaboración de materiales didácticos para la enseñanza de Lenguas extranjeras, Inglés o Francés. El objetivo es crear una alternativa a los materiales existentes en el mercado mediante la creación de medios multimedia (imagen móvil y fija, transparencias, cintas de audio) que se ajusten a los intereses y necesidades del alumnado. En el desarrollo de la experiencia se trabajan distintas áreas temáticas según las preferencias expuestas por el alumnado en un cuestionario (salud, medio ambiente, derechos humanos). Se crean diversas situaciones habituales de comunicación, que son usadas para realizar actividades comúnes como son: el uso de la lengua oral y escrita; redacción de informes y noticias; extracción de información y manipulación de estructuras elementales. Se evalúa la adecuación de los materiales creados en la consecución del objetivo propuesto..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto iniciado en el curso 87-88 continua aplicando la metodología de agrupamientos flexibles para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en las áreas de Lenguaje, Matemáticas y Experiencias, en un centro donde los alumnos son de clase social baja y están acogidos deficientes psíquicos. Los objetivos específicos son: completar el material de lecto-escritura; implantar grupos flexibles en el Ciclo Inicial; mejorar los instrumentos de seguimiento y control; y elaborar material didáctico para el área de Experiencias y Matemáticas. Al inicio del curso, el equipo de profesores realiza la programación teniendo en cuenta el carácter global de los contenidos, el mantenimiento de una secuencia coherente y la madurez del alumno para la adquisición de las técnicas básicas. Ello permitirá que los alumnos independientemente del aula a la que estén adscritos avancen a su ritmo y sigan la secuencia lógica de las técnicas, instrumentos y conocimientos. El equipo de profesores valora positivamente la experiencia, aunque señala la necesidad de mejorar el próximo curso los instrumentos de control y aplicar esta metodología al Ciclo Medio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la creación de un taller de plástica que facilite el desarrollo de la creatividad e imaginación del alumnado de Educación Infantil y permita la participación y colaboración de toda la comunidad educativa, en especial de los padres. Los objetivos son: utilizar los tres medios de expresión básicos (dibujo, pintura y modelado); iniciar el desarrollo gráfico y la coordinación oculo-manual; ampliar el vocabulario relacionado con la plástica; estudiar las partes del cuerpo humano que intervienen en la realización de tareas; estimular la capacidad creadora y desarrollar así su autoconfianza y autonomía personal; conocer los colores primarios y descubrir por sí mismos los secundarios; reconocer la forma y el volumen; fomentar la manipulación; y favorecer el trabajo en equipo. En el taller se aplica una metodología activa e interdisciplinar, basada en la observación, manipulación y experimentación, es decir en sus propios descubrimientos, que busca potenciar la capacidad creadora del alumnado, respetando sus distintos ritmos de aprendizaje. La experiencia se centra en el trabajo de tres grandes técnicas: pintura (soplado de pintura, por goteo, pulverizaciones, etc.), modelado (arcilla, plastilina, masa de pan) y collages; haciéndose mucho hincapié en el desarrollo y profundización de los procesos intermedios de cada técnica. La evaluación de la experiencia es positiva, destacando la participación de los padres en el taller y con ello la valoración que éstos hacen del trabajo de sus hijos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El centro de integración El Tejar propone la creación de talleres de carácter artístico-manipulativo en los que, mediante la aplicación de una metodología abierta y dinámica, se posibilite tanto al alumnado de integración como al de necesidades educativas especiales una enseñanza global y funcional que relacione los aprendizajes instrumentales con los contenidos curriculares, respetando los diferentes ritmos de aprendizaje. Los objetivos son: prevenir el fracaso escolar; desarrollar la motricidad fina; adquirir las habilidades y destrezas necesarias para la obtención de estructuras lógico-matemáticas; fomentar las capacidades expresivo-artísticas y la comunicación; capacitar al alumnado para interpretar y resolver situaciones concretas de su entorno; potenciar la autonomía personal y social; y conocer y comprender los hechos y fenómenos del mundo social y natural. Se opta, por lo tanto, por una metodología basada en los agrupamientos flexibles que favorezca la individualización, desarrolle habilidades, destrezas y estrategias de aprendizaje, y, se centre en los principios de actividad, intuición, socialización, globalización, libertad y creatividad. Así, partiendo de las adaptaciones curriculares y de la selección de centros de interés, se trabajan en los diferentes talleres creados (carpintería, cerámica y pintura, cocina, encuadernación o papel, etc.) distintas técnicas que interrelacionan contenidos y destrezas, entre las que destacan: temperas, collages, murales, esgrafiado, modelado en arcilla, plastilina, barro, masa de pan, etc. La valoración de la experiencia destaca la consecución de los objetivos planteados y los buenos resultados obtenidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de investigación y experimentación en torno al libro que parte de las áreas de Expresión Artística y Lengua, fundamentalmente, aunque tiene una incidencia no sólo en el resto de las áreas sino también en todos los ámbitos de la vida. Su objetivo último es la organización de una exposición final de todos los trabajos realizados. La experiencia se lleva a cabo en Móstoles como un macro-proyecto y para su desarrollo se estructura en cuatro zonas diferentes de aplicación (distintos centros y profesores) en función del punto de vista elegido para el estudio del tema, 'El libro-objeto'. Se trata, por lo tanto, de acercarse al libro desde diferentes ópticas, rompiendo su estructura formal, materiales empleados, tipografía y contenido convirtiéndolo en un objeto a través del cual el alumnado desarrolla todo un proceso de creación y descubre todas las posibilidades que ofrecen los distintos recursos y procedimientos expresivos. Entre los objetivos propuestos comunes a todas las experiencias, destacan: utilizar los lenguajes expresivos como formas de comunicación y desarrollar capacidades y habilidades de expresión plástica, dramática y musical. De esta forma, para la aplicación práctica de la experiencia, se trabajan diferentes técnicas partiendo por un lado del texto o contenido para confeccionar libros-objeto planos (ilustraciones, portadas, encuadernación) o en relieve y volumen (libro-escultura); y por otro, del trabajo plástico para llegar a la elaboración de historias (personajes, poemas, canciones). Posteriormente y teniendo en cuenta lo que nos sugieren los libros-objeto y sus historias se desarrollan actividades como montajes musicales, dramatizaciones, títeres, etc. Al final se monta la exposición 'Viaje a través de los sentidos', dividida en cinco estaciones para las que cada centro crea su libro o relato. Se hace una valoración muy positiva de la experiencia tal y como ha puesto de manifiesto la exposición de los quince centros de Móstoles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia que utiliza diferentes lenguajes artísticos y comunicativos para desarrollar la comunicación y el lenguaje a través del teatro y la dramatización. Los objetivos son: relacionar las actividades dramáticas con el área del Lenguaje, Educación Artística, Educación Física; introducir al alumnado en el mundo escénico a través del teatro, los títeres, bailes populares...; extender el trabajo escénico como parte del currículo de los centros. El proyecto se desarrolla durante el curso acádemico, en cada trimestre se van introduciendo las distintas actividades comenzando por los títeres y las sombras chinescas. Paralelamente, se trabaja con grupos estables de baile, canto y confección de decorados. En la valoración se destaca haber conseguido dinamizar la vida del centro a través de intercambios entre cursos, ciclos y centros, estrechando relaciones entre profesorado y alumnado..