768 resultados para Instituto Provincial de Segunda Enseñanza de Tarragona
Resumo:
Obtener una amplia base empírica sobre la forma en que se presenta a la sociedad la imagen de la enseñanza y de sus principales protagonistas. Cinco periódicos: tres de tirada nacional, uno regional y uno de carácter provincial y tres programas informáticos: Aquad, SPSS y Excel. Hace un recorrido por la figura del profesor y del alumno; luego dedica una parte al análisis teórico donde expone el estudio previo sobre la imagen social del profesor y del alumno respectivamente e incluye un estudio sobre las bases teóricas en las que se apoya el análisis sobre los medios de comunicación social en general y sobre la prensa en particular. Una segunda parte la dedica al trabajo de campo, en el que se da cuenta de la investigación sobre la imagen del profesor y del alumno que se transmite en la prensa diaria. Lectura de los periódicos durante los doce meses, seleccionando los textos periodísticos donde aparecen, el antetítulo, el titular, el subtítulo, pie de fotografía y palabras claves. El análisis de contenido es la técnica a emplear, para ello se buscan vocablos concretos y se identifica el contenido de la comunicación para descifrar la temática que aborda. Como características básicas destaca: objetividad, sistematicidad, cuantificación, contenido manifiesto y capacidad de generalización. Ofrecer la posibilidad de mejorar la condición social del profesor, del alumno, y del proceso educativo en general, tanto por la apertura de nuevas líneas de investigación como por la posibilidad de que los medios de comunicación corrijan las imágenes distorsionadas a partir de las conclusiones. Los medios de comunicación deben: revalorizar las cuestiones relativas a la enseñanza, ofrecer un conocimiento completo y objetivo sobre la figura social de profesores y alumnos, no exaltar las cuestiones polémicas cebando el morbo y la discordia, devolver las esperanzas en los logros de la educación, informar a la opinión pública de los éxitos alcanzados por el sistema y sus protagonistas y ser más realistas y menos comerciales.
Resumo:
Trata de realizar un estudio profundo, detallado y riguroso de la historia de la Universidad Laboral de Zamora, debido a su caracter inédito y novedoso. Investigación teórica dividida claramente en dos partes: la primera indaga sobre el contexto social, económico y cultural de España de los años 40 y 50 del Siglo XX donde se asienta toda la planificación organizada por el Ministerio de Trabajo para sacar adelante las primeras Universidades Laborales; y la segunda parte dedicada por completo a la trayectoria histórica de la Universidad Laboral de Zamora desde su fundación en 1946 hasta su cierre en 1980, aportando datos organizativos de carácter educativo como niveles de estudio, especialidades de formación profesional...así como de carácter económico-administrativo que hicieron viable el proyecto y por supuesto detalles históricos y de politica educativa del momento, para finalmente ofrecer una serie de conclusiones de los aspectos estudiados, como incertidumbres y caminos abiertos para sucesivas investigaciones. 1)Entrevistas orales 2)Fuentes inéditas: Archivo General del Ministerio de Educación y Cultura, Archivo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Archivo del Instituto Nacional de la Seguridad Social, Archivo Hitórico provincial de Zamora, Archivo de la Inspectoria Salesiana de León, Hemeroteca Pública de Zamora, Archivo del IES Universidad Laboral, Archivo del Colegio Oficial de Arquitetos de Madrid 2)Fuentes impresas: Bibliografia consultada 3) Fuentes orales: Entrevistas a profesores, personal no docente y alumnos 4)Fuentes Icónicas: Universidades Laborales de Gijón y Córdoba, Portada de la revista de trabajo, portada del Boletín informativo Universidades Laborales, portadas de la revista UNI y carta dirigida a los padres de alumnos. Metodo histórico de rastreo de fuente.
Resumo:
Estudiar la situación problemática de la enseñanza en España. Ofrece una visión histórica del problema educativo, para comprender cómo influyen las clases sociales y la ideología, además de las fuerzas políticas y otros movimientos. Después explica la Constitución de 1978 y la Ley General de Educación (LGE) para conocer su contenido. En la polémica sobre el debate de la enseñanza en España, la situación es confusa, a la vez que es una cuestión urgente. El punto de partida es la alternativa. Cada grupo social o político propone una solución que será la válida para salir del caos y malestar de la situación en que se encuentra; aunque se han dado muchas alternativas y muchos programas, en las propuestas para un cambio de la enseñanza sólo hay una posibilidad a elegir entre la escuela pública nueva y el sistema de enseñanza anterior. A la primera posibilidad se podría calificar de alternativa para la enseñanza y a la segunda de continuista y reformista. La enseñanza como una cuestión urgente que es, necesita el introducir en el debate ámbitos nuevos de muchos miles de españoles marginados de la enseñanza, lo mismo que el responder hacia dónde caminamos en la enseñanza, tratar de clarificar posturas y aclararnos personal y socialmente, pues este problema no sólo abarca el de la enseñanza, ni se limita al tipo de educación futura, se refiere incluso al modelo de hombre y de sociedad que vamos construyendo.
Resumo:
Conseguir fórmulas que ayuden a predecir el nivel de lecturabilidad de textos en lengua castellana, a partir de un conjunto de variables objetivamente valoradas mediante la prueba de cloze. Conseguir la adecuación de los libros utilizados en los niveles educativos de Bachillerato y Enseñanza Universitaria. La componen ocho mil sujetos divididos en dos grupos: cuatro mil alumnos de Bachillerato (de segundo de BUP y COU de los Institutos de Salamanca y su provincia) y cuatro mil alumnos de Enseñanza Universitaria (de segundo y cuarto de carrera así como de sexto de Medicina y del curso de adaptación de Filosofía y Ciencias de la Educación, Geografía e Historia y Filología) pertenecientes a las dos Universidades, la de Salamanca y la Pontificia de Salamanca. Se valoraron un total de 13 variables lingüísticas que se utilizaron como predictoras: total de pronombres personales de primera y segunda persona; vocabulario de García Hoz; vocabulario televisivo de Lorenzo Delgado; desviación típica de las palabras; número total de palabras por frase; número total de puntos; número total de puntos y aparte; número total de comas; media de letras por palabra más 2,58 desviaciones típicas; número total de puntos y coma; número total de nombres propios; índice de redundancia; número total de palabras. Como variables criterio se utilizaron diversas combinaciones de las puntuaciones obtenidas con el test de cloze, así como el promedio de las puntuaciones en la exposición de las ideas principales del texto. Fragmentos escritos con unidad de sentido, en lengua castellana y pertenecientes a obras literarias, ensayos, leyendas populares, artículos periodísticos, etc., de una serie de autores españoles y extranjeros y sus correspondientes versiones del test de cloze (Taylor, 1953) con la quinta palabra omitida. Análisis factorial para la elección de las variables que van a ser tratadas como predictores. Análisis de regresión múltiple para la obtención de las ecuaciones de predicción. Las características formales que determinan el nivel de legibilidad de un texto se agrupan en tres factores. Factor léxico: saturado por las variables vocabularios de usualidad, tasa de redundancia, desviación típica de letras por palabra y el valor de la media más 2,58 desviaciones estándar. Factor sintáctico: saturado por las variables comas y puntos y coma. Factor fraseológico: saturado por las variables total de puntos y total de palabras por frase. Un texto que pretenda ser legible deberá utilizar palabras usuales, de longitud corta, puesto que las palabras cortas tienden a ser más usuales que las largas. Las frases deberán ser cortas, con abundancia de puntos y de puntos y aparte. La complejidad sintáctica debe recortarse, mediante la evitación de comas y puntos y coma.
Resumo:
1. Identificar los soportes utilizados por los alumnos con herramientas de estudio para las áreas de las Ciencias Naturales. 2. Saber si los soportes de herramientas de estudio y aprendizaje utilizados por los alumnos de cursos de formación de profesores, para las áreas de Ciencias Naturales, son considerados adecuados. 3. Construir una herramienta de estudio que se base en las siguientes directivas: adecuar los soportes de los recursos materiales compatibles con los modelos de información utilizados, estructurar la información conforme con el soporte, adecuar el modo de organización de la información a la estructura utilizada y la herramienta que armonice con el desarrollo informativo. 4. Verificar las implicaciones de la introducción de una herramienta de estudio y aprendizaje de la formación de profesores en condiciones de aprendizaje intrínsecas a las herramientas de estudio y aprendizaje. Las metodologías utilizadas en este estudio pertenecen a la corriente cuantitativa. Se divide en dos tipos: una de abordaje y otra de procedimientos. En la primera se utilizará el método hipotético-deductivo y en la segunda se aplicará el método estadístico. El estudio divide las conclusiones en educativas y técnicas. En cuanto a las primeras, se puede afirmar que se verifica la hipótesis general del estudio: 1. El control del aprendizaje, la actualización de la información, la estructuración de la información y la motivación son considerados por los alumnos elementos importantes en una herramienta de estudio y aprendizaje. 2. Existe una relación entre la utilización de la herramienta de estudio-aprendizaje construida en una mejora de las condiciones endógenas de aprendizaje. En cuanto a las conclusiones técnicas: 1. La información disponible y no disponible pero necesaria, se encuentra distribuida en los diferentes soportes, tanto indicada por los alumnos como por los profesores. 2. Los soportes en que se encuentra la información, bien accesible bien necesaria y no accesible, bien indicada por los alumnos como por los profesores, son el papel, el vídeo y la información digital. 3. Las herramientas de estudio-aprendizaje distan de las necesarias, por lo que se puede afirmar que no serán suficientes para un aprendizaje adecuado para el grupo de muestra de profesores. 4. Las herramientas de estudio-aprendizaje distan de las necesarias, por lo que se podrá confirmar que no serán suficientes para el aprendizaje adecuado, para el grupo de muestra de alumnos. 5. Las herramientas de estudio-aprendizaje disponibles por los profesores no son suficientes para un adecuado aprendizaje. 6. Las herramientas de estudio-aprendizaje utilizadas por los alumnos y no ofrecidas por el profesor, se encuentran fundamentalmente en soporte digital y en vídeo. 7. Las herramientas de estudio-aprendizaje en soporte vídeo o de animación son de difícil acceso. 8. Las herramientas de estudio-aprendizaje en su mayoría de fácil acceso, a la vez que las de soporte vídeo son consideradas de muy difícil acceso. 9. La organización de la información no se hace mayoritariamente en soporte digital. 10. Los alumnos organizan la información en soporte papel o digital, tendiendo más al digital. 11. El soporte considerado adecuado para integrar una herramienta de estudio-aprendizaje adecuado para integrar una herramienta de estudio-aprendizaje adecuado a las disciplinas del área de estudio en cuestión es el soporte digital, para el grupo de muestra de alumnos, así como la de profesores. 12. Existe concordancia con la hipótesis que el soporte adecuado para integrar una herramienta de estudio-aprendizaje con las necesidades de las disciplinas del área de Ciencias de la Naturaleza es el soporte digital. 13. Tanto el texto como las imágenes y las vídeoanimaciones son consideradas muy importantes por la numerosa relevancia en la estructura de herramienta de estudio-aprendizaje para las disciplinas del área de estudio en cuestión. 14. Tanto las cuestiones por temas, como globales, asumen un peso en la importancia de la estructura de herramienta de estudio-aprendizaje para las disciplinas del área de estudio en cuestión. 15. Tanto el diccionario de términos como el ilustrado, asumen gran importancia en la estructura de herramienta de estudio-aprendizaje para las disciplinas del área de estudio en cuestión. 16. Todos los aspectos, desde el tipo de información al control del aprendizaje encuentran interés y manifiesta importancia en la respuesta de los profesores inquiridos. 17. Existe semejanza en la dispersión del índice del dificultad tanto en la organización en soporte papel como en digital, siendo consideradas todas las clasificaciones para los diferentes soportes de organización, a pesar de se ha demostrado la tendencia par un nivel de organización moderado.
Resumo:
Evaluar el papel del tutor en el segundo ciclo de Enseñanza Básica en Portugal, teniendo en cuenta su importancia, su funcionalidad, su papel pedagógico y burocrático, su relación con la legislación, los atractivos profesionales, la necesidad de una formación específica y la necesidad de transformaciones. En la primera parte del trabajo se realizó una revisión documental, histórica y legislativa sobre el tema en cuestión. En la segunda parte se realizó un estudio descriptivo y empírico, utilizando metodología cualitativa y cuantitativa propuesta por varios autores expertos en investigación en ciencias sociales, y más específicamente en investigación educativa. Tras el análisis de textos legales y otras fuentes documentales se utiliza la técnica de encuesta recogiendo la opinión de los profesores del 'Distrito de Bragança' y del 'Barlavento Algarvio', reforzada por las opiniones de alumnos y de los responsables de educación de las mismas zonas, para finalmente contrastar estos datos mediante la metodología de grupos de diagnóstico. El papel del tutor es muy importante según la opinión de profesores, alumnos y responsables de educación. No encontramos en cuanto a su funcionalidad una opinión generalizada. Ejerce muchas funciones burocráticas y muchas funciones pedagógicas. Los profesores consideran las funciones pedagógicas más importantes que las funciones burocráticas, sin embargo ellos ejercen primero las últimas, por obligación legal. En relación a la ley, los profesores son de la opinión de que es vasta, dispersa y necesita ser agrupada. Los profesores consideran que el cargo es poco atractivo. El tutor debería tener formación específica y hay necesidad de que se realicen algunas alteraciones en el cargo.
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico: El tratamiento integrado de las lenguas
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se describe una experiencia llevada a cabo en el IES Val de Xálima (Valverde del Fresno, Cáceres), que consistió en la creación de un espacio donde los docentes pudieran diseñar cursos on-line de forma que los alumnos pudieran encontrar los contenidos de las asignaturas en la plataforma, así como actividades interactivas de aprendizaje y evaluación y medios de comunicación como chat, foros, correo electrónico y mensajería instantánea.
Resumo:
Se detalla la actividad del Instituto Camões (Portugal) en Extremadura. Se indica que este centro, cuyo objetivo es difundir la lengua y la cultura portuguesa en el extranjero, tiene una amplia presencia en la región extremeña y se señalan las relaciones de colaboración que mantiene con la Universidad de Extremadura y otras instituciones públicas y privadas de la comunidad.
Resumo:
Se analiza la evolución y la situación de la enseñanza del español en Portugal en la educación reglada, donde se indica que esta enseñanza ha experimentado un crecimiento constante desde el curso 1994-1995 en primaria y secundaria y también en las universidades, tanto públicas como privadas. Por otro lado, se informa sobre el Instituto Cervantes de Lisboa y se indica que la labor que ha venido realizando ha contribuido a la normalización de la presencia del español en el país luso y al crecimiento del interés por el estudio de esta lengua en la región de Lisboa.
Resumo:
Comunicación en la que se analizan los últimos 25 años del I.E.S. Fernando Robina y la Educación Secundaria en la comarca Llanos de Llerena o la Campiña (Badajoz).
Resumo:
Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Comunicación en la que se presentan las implicaciones psicolingüísticas que suponen el regreso a España y la readaptación al sistema de enseñanza español de los hijos de los emigrantes extremeños que han vivido en Francia. A lo largo de la exposición se realiza una aproximación teórica a la problemática del bilingüísmo y se analizan los resultados de la encuesta que los autores han elaborado y enviado a los centros de enseñanza de la región para estudiar este fenómeno.