621 resultados para Eficacia docente
Resumo:
Analizar la formación del profesorado universitario. Los cuestionarios se aplicaron a 580 docentes y 2.600 estudiantes. Las entrevistas se realizaron a 28 administradores, 35 docentes y 65 estudiantes. La imagen del docente universitario es el objeto del análisis ya que en ella se encuentran las tipologías que guían la formación y que generan la experiencia del docente. No se puede seguir adecuando modelos de fomación si no se parte de reconocer la imagen del docente, ni tampoco utilizar el modelo para cualquier Facultad o Escuela, debe ser un modelo que atienda a un campo específico. Cuestionarios y entrevistas. Análisis descriptivo.
Resumo:
Pretende analizar el efecto que provoca la eficacia de la intervención de los padres en programas de intervención temprana con niños-as de alto riesgo biológico, planteando un modelo de intervención interdisciplinar. Está dividida en un grupo experimental: 24 sujetos con indicadores de alto riesgo biológico (11 niños y 13 nuñas), y grupo de control: 30 sujetos nacidos a término (14 niños y 16 niñas). Comienza con una fundamentación teórica en la que se trata la conceptulización de la población de alto riesgo y el conocimiento y análisis de los indicadores de riesgo establecidos por el Servicio de Neonatología. Se elabora un protocolo de primera entrevista y un programa de intervención en unidad de cuidados intensivos neonatales. Este programa se aplica en 2 fases: en la unidad de cuidados intensivos neonatales y en el hogar y clínica madurativa. Escala para la evaluación del comportamiento neonatal de Brazelton, Escala para medir el desarrollo psicomotor de la priemra infancia de Brunett y Lézine, Tabla de desarrollo (0-5 años) de Heizen-Llevant, y test de correlación simple r de Pearson. Paquete informático SPSS. Investigación aplicada que realiza un estudio de campo exploratorio y longitudinal con una metodología empírico-analítica cuasiexperimental. Los estadísticos utilizados son: frecuencias, desviación típica, media y rango, chi cuadrado, t de Student, análisis de varianza y análisis de correlación.
Resumo:
Investigar sobre la eficacia de la enseñanza, las características de los profesores, los métodos de la enseñanza, las conductas del profesor en el aula y los nuevos desarrollos en la investigación de la enseñanza. 615 profesores del segundo ciclo de la EGB pertenecientes a 91 centros escolares, 77 estatales y 14 privados. Elabora y contrasta empíricamente un modelo causal orientado a explicar la estructura de relaciones e influencias existentes entre determinados procesos funcionales que se desarrollan en los centros escolares y los resultados educativos que se obtienen en ellos. Analiza la incidencia que tienen aspectos como el trabajo en equipo y la planificación en el centro, el papel de la dirección como elemento dinamizador, la organización y el clima general del centro. Utiliza cuestionarios. La técnica utilizada en la contrastación empírica del modelo es el path analysis, dada su capacidad para desarrolar un análisis causal de los fenómenos. Los resultados educativos de los centros escolares dependen de la conjunción de tres series de influencias: las procedentes del origen social del alumnado, las ligadas a la actuación del profesorado en las aulas y las que ejerce el centro escolar como tal a través de su funcionamiento y del clima general que lo caracteriza.
Resumo:
Analizar el centralismo en la enseñanza media partiendo de la enseñanza media de Valladolid y su provincia, y extendiéndose hacia consideraciones generales de nivel nacional. Centros oficiales de estudios medios, colegios privados incorporados al Instituto Provincial Vallisoletano y centros de enseñanza media no reconocida. Estudia la administración educativa en el siglo XIX en Valladolid, la centralización docente, la inspección como órgano de control, los planes de estudio y los centros educativos. En el Antiguo Régimen existe una desestructuración en la enseñanza, sin control ni intervención alguna del Estado. Sólo la Iglesia se preocupa de los niveles docentes. El centralismo en la primera mitad del siglo XIX, pese a algunos excesos cometidos, era necesario por razones de eficacia, racionalización y operatividad, dado el ingente desorden de la docencia española del Antiguo Régimen.
Resumo:
Conocer el funcionamiento de los procesos de transmisión cultural dentro de una institución universitaria. Entiende las relaciones entre profesores y alumnos como socializadoras en el rol y las denomina relación docente-discente. Hace una aproximación a los mapas cognitivos del docente y del discente y enmarca la relación dentro de un macroentorno como es el sistema educativo en general. Esta relación socializa a los individuos participantes en los roles de poder y sumisión que tradicionalmente se les asigna en el escenario de la escolarización.
Resumo:
Analizar la eficacia en la prevención de las enfermedades bucodentales de un programa de salud escolar, basado en la aplicación de colutorios de floruro sódico en régimen semanal, y la detección precoz de las enfermedades bucales. 607 escolares de segundo a cuarto de EGB de los distritos de Tetuán y Chamberí de Madrid de centros públicos y privados. La elección en cada clase de los miembros de la muestra se realiza mediante sorteo y de forma aleatoria. Estudia el grado de intensidad de la caries dental, el porcentaje de superficies con caries avanzadas y la influencia del programa en las necesidades de tratamiento dental de los escolares. Valora si las acciones de educación para la salud influyen en los hábitos higiénicos y el estado gingival de los escolares. Los criterios diagnósticos para el estudio de la caries dental se lleva a cabo mediante programas informáticos. Se basa en el análisis diferencial. Consigue una reducción significativa de la caries dental en los escolares que realizaron el programa. Es necesario reforzar las acciones de educación para la salud a medida que transcurren los años del programa motivando y reforzando la labor educativa de los profesores.
Resumo:
Realizar una evaluación comparativa de las capacidades cognitivas de niños diagnosticados con y sin déficit de atención con hiperactividad, y determinar la eficacia diferencial entre un tratamiento cognitivo-conductal encaminado hacia el autocontrol y un tratamiento de tipo tradicional basado en el apoyo a los aprendizajes. 30 niños hiperactivos y 17 de control de segundo, tercer, cuarto y quinto curso de EGB de un colegio público de Madrid, de los cuales a 16 se les aplica el método cognitivo conductual y a 14, el método tradicional de aprendizajes. Se estudia el problema de la definición diagnóstica de la hiperactividad infantil y el tratamiento de este trastorno, desde un punto de vista histórico. Se aplica una batería de pruebas sobre la muestra referida a estilos cognitivos, desarrollo intelectual, depresión, autoestima, test auditivo de ejecución continua, prueba de atención selectiva, prueba psicopedagógica de aprendizajes instrumentales, prueba de resistencia ojos cerrados, discriminación de sentimientos y problemas de conducta. Se analizan los datos obtenidos, y se estudia la eficacia terapéutica de la intervención por el método cognitivo conductual y el método tradicional de aprendizajes para niños diagnosticados con déficit de atención con hiperactividad.
Resumo:
Estudiar el profesorado público de EGB de la Comunidad de Madrid y dilucidar su carácter de profesión con derecho pleno o de semiprofesión o profesión subordinada.. Se analiza el origen social, el proceso de socialización profesional, el estatuto y práctica docente, su mentalidad profesional, aptitudes y valores mantenidos y el asociacionismo docente.. Los datos se obtienen a partir de una encuesta mediante cuestionario al profesorado, entrevistas a dirigentes sindicales y a maestros y maestras, observación participante en grupos de discusión formados por profesorado de EGB y otro con profesorado de todos los niveles no universitarios.. Estudio sociológico enmarcado en la sociología de las profesiones a través de enfoques funcionalistas, marxistas y neoweberianos. La interpretación de los datos se realiza por medio de relaciones descriptivas..
Resumo:
Poner de manifiesto el significado de la actividad realizada por la Universidad de Madrid tanto en relación con las directrices emanadas del Ministerio de Fomento, como con actividades desarrolladas en otras universidades españolas. En la primera parte se realiza un estudio de la sociedad española del momento, de la situación económica y educativa. La segunda se encarga del análisis de factores específicamente universitarios como son el personal docente, el alumnado y los planes de estudio. Y por último, se analizan los intentos de reforma educativa, tanto los debidos a la iniciativa oficial como los realizados por el profesorado krausista, al margen del Ministerio de Fomento. España en los años estudiados, sufre una situación económica que impide invertir en la educación pese al bajo nivel educativo de la población, especialmente del sector femenino. Además mantiene una intensa actividad reformista de la vía oficial que al analizarla, plantea serios interrogantes sobre su eficacia real. Para solucionar los problemas de analfabetismo en adultos, una educación primaria escasamente generalizada y estudios secundarios mucho más reducidos, la Universidad Central ensaya estrategias de educación popular y educación de la mujer. Así crea centros para alfabetizar, centros profesionales para cualificar profesionales en el campo de la imprenta, y personalidades como Concepción Arenal y Faustina Saez de Melgar, crean instituciones para educar a la mujer. Por influjo del profesorado krausista, se realiza una intensa actividad para sacar a la universidad de su aislamiento y relacionarla con el resto de universidades. Sin embargo la metodología es anticuada, centrándose en la exposición del profesor sin participación del alumno. Por su parte los alumnos, que acuden principalmente de las zonas más cercanas a Madrid, estudian mayoritariamente Medicina, seguido de Derecho, Farmacia, Ciencias y por último Filosofía. En resumen, la universidad lleva a cabo actividades de carácter minoritario con la formación de cuadros directivos de la sociedad; y una actividad de carácter mayoritario al elevar el nivel educativo general del país. El sexenio revolucionario realiza un intento fallido de reforma que supuso un inciso en la marcha general de la educación, pero que en el futuro genera proyectos e iniciativas que, desde el punto de vista pedagógico, darán lugar a nuevas teorías y nuevas instituciones.
Resumo:
Se estudia cómo debe prepararse el futuro docente-educador para llegar a adquirir la formación necesaria para el desempeño de su función y así dar a la profesión la dignidad que necesita y que la sociedad no ha tenido en cuenta en las transformaciones.. Primero realiza un breve análisis filosófico del concepto de ética a través de la historia, desde la antigüedad hasta la actualidad, y reflexiona sobre la ética profesional. La siguiente parte trata la formación y preparación para el ejercicio profesional docente. La cuarta se centra en la responsabilidad frente al ejercicio profesional. Y por último, la relación del docente con la sociedad.. Método historiográfico.. La ética es esencial, más aún la ética profesional. La responsabilidad desde todos los puntos de vista, es una cualidad esencial para un educador porque sus decisiones influyen sobre aquellos a quien forma. También es su obligación esencial el trabajo intelectual, el estudio permanente y la solidaridad. No se puede separar el prestigio y dignidad de una profesión como la del docente, de su aspecto deontológico, es decir, de la ética profesional misma. La sociedad ha transformado ideales, estructuras y necesidades, lo que conlleva que el docente tenga que responder y adaptarse a las nuevas necesidades, y contribuya a su transformación con su esfuerzo para mejorarlas.. Las autoridades educativas nacionales deben asegurar la preparación completa del futuro educador a través de centros docentes y universitarios bien estructurados y con buenos profesores. Pero además el educador-docente debe ser de superior contextura intelectual y moral.
Resumo:
Demostrar que la calidad de los centros educativos puede evaluarse a través de ciertos indicadores cuya elección debe partir de un modelo teórico susceptible de validación empírica. 1024 profesores y directivos agrupados en 78 centros escolares de Infantil, Primaria y Secundaria. Se parte de la preocupación por la calidad educativa en los centros escolares. En el primer capítulo se aborda el concepto de calidad, mediante seis formas de entenderla. Para hablar de calidad, es necesario definirla como la eficacia de los centros escolares. El concepto de calidad aparece unido al de evaluación, por lo que expone cómo llevar a cabo la evaluación de la calidad a través de indicadores. En el segundo capítulo, identifica los indicadores de eficacia escolar a partir del movimiento de las escuelas eficaces. En el tercer capítulo, estudia los distintos modelos de evaluación de centros escolares. En dichos modelos, el clima de la organización-clima escolar, también llamado clima organizacional o clima de trabajo, se revela como uno de los factores asociados a la calidad y eficacia de los centros educativos. En el capítulo cuarto profundiza en el estudio del clima. Finalmente, en el capítulo quinto elabora un modelo causal de evaluación de la calidad centrado en el clima de trabajo y otras variables asociadas a la eficacia, cuyos productos finales son la eficacia percibida por profesores y directivos y la satisfaccion de la plantilla. En dicho modelo define, a partir de la literatura de investigación, las relaciones causa-efecto de los distintos factores y variables que intervienen en el estudio. Cuestionarios. La medida de las variables se realiza a través de una escala tipo Likert. Utiliza la técnica estadística del análisis causal o análisis de estructuras de covarianza mediante el programa informático EQS de Bentler, haciendo también referencia a los índices del programa LISREL. Los datos obtenidos son muy satisfactorios; prueba la hipótesis de partida e identifica los efectos de unas variables sobre otras. La elaboración y validación de un modelo causal basado en la literatura de investigación permite conocer con más precisión la incidencia de ciertas variables procesuales, entre las que destaca el clima de trabajo sobre dos productos educativos definidos de forma genérica: la consecución de objetivos del centro o eficacia y la satisfacción de profesores y directivos. Esta metodología confirma la hipótesis central sobre la validación de un modelo de evaluación de la calidad y confirma o reespecifica cuándo han sido necesarias las hipótesis de causalidad entre los diferentes constructos que forman el modelo.
Elaboración de un modelo de plataforma digital para el aprendizaje y la generación de conocimientos.
Resumo:
Delimitar los criterios de calidad pedagógica dentro de las plataformas digitales analizadas. Evaluar si las plataformas digitales examinadas son capaces de generar un aprendizaje significativo. Crear una metodología de evaluación pedagógica para plataformas digitales de aprendizaje. Desarrollar un modelo pedagógico que sirva como referente para implementar un sistema de formación virtual. La investigación contempla una muestra real de 105 documentos web, 118 cursos virtuales y 8 comunidades virtuales de aprendizaje, existentes en la Red entre los meses de diciembre de 1999 a marzo de 2001. El proceso de elaboración abarca una serie de fases. Análisis y reconfiguración, que se ocupa de observar la naturaleza y características de cambios que se presentan en las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y que bajo distintas formas se relacionan con la Formación Telemática. Delimitación y perfil del problema de estudio que se materializa en las que se consideran como plataformas digitales: páginas o documentos web, cursos formativos virtuales, comunidades virtuales de aprendizaje, Intranet. Posicionamiento de lugar y población de estudio, es decir, las Redes Digitales; estrategias de investigación y creación de instrumentos. Aspectos informáticos y de conexión. Investigación de tipo descriptiva. Destaca la desvinculación de principios pedagógicos en la estructura que siguen las plataformas digitales estudiadas. Se observa un nulo aprovechamiento de las cualidades propias del recurso informativo y telemático para facilitar una retroalimentación, guiar procesos autogestionados, así como establecer una adecuada vinculación temática y de contenidos. En los estudios de caso se encuentra que las comunidades virtuales de aprendizaje presentan un mejor desarrollo de la intencionalidad didáctica. Destaca la carencia en estos recursos de una concepción de aprendizaje y un modelo didáctico, capaces de propiciar situaciones significativas tanto para el apoyo docente en el aula, como para la gestión virtual de procesos de aprendizaje. La evaluación se centra en la eficacia didáctica de materiales telemáticos que pueden ser empleados para la generación de aprendizajes. De manera complementaria, se proponen líneas generales para la elaboración de un modelo de plataforma digital de utilidad en el desarrollo de procesos educativos.
Resumo:
Orientar la toma de decisiones del profesorado universitario en instituciones de educación superior. 5000 estudiantes de licenciatura de once escuelas/facultades de una universidad privada de México. Se analiza la medida de la competencia docente a través de las puntuaciones de los 5000 estudiantes a un cuestionario de 10 items globales aplicado durante siete periodos semestrales consecutivos en once escuelas/facultades de una universidad privada de México. Se analiza la convergencia de las puntuaciones de los estudiantes y las del director/coordinador de área académica al mismo cuestionario a través de una matriz multirasgo-multimétodo. Se estudia la generalidad de las puntuaciones de los estudiantes. Se identifican las cinco variables que más diferencian a los docentes con una mayor o menor competencia. Se estudia la vinculación entre la competencia docente y algunas variables relacionadas con los indicadores de calidad de la docencia universitaria. Cuestionario y matriz multirasgo-multimétodo. Las puntuaciones de los estudiantes presentan una alta consistencia interna y homogeneidad y la misma estructura factorial subyacente en los periodos escolares y escuelas/facultades participantes. Los criterios entre el profesor y los alumnos son diferentes ante un mismo cuestionario. Las decisiones que se toman de los docentes respecto a las conductas son generalizables y fiables. El 97,9 por ciento de los docentes evaluados son clasificados correctamente en su grupo de competencia según criterio definido en el Sistema Integral de Evaluación de la universidad objeto de estudio. Se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre puntuaciones de competencia docente y las variables de edad, género, jornada laboral y reconocimientos obtenidos. También se encuentran diferencias en relación al número de grupos, número de carreras, número de escuelas y número de alumnos.
Resumo:
Analizar la aplicación de las técnicas de comunicación radiofónica a la enseñanza de los adultos, especialmente, de los analfabetos, tanto en España, como del resto del mundo, con especial atención a las dificultades del Tercer Mundo y de los países en vías de desarrollo. Análisis descriptivo que se desarrolla en cuatro capítulos. El primero trata sobre los medios de comunicación como creadores de conocimiento; el segundo se centra en el estudio de la radio y sus características; el tercero aborda el binomio radio y educación y, finalmente, el cuarto trata de la formación de adultos y del analfabetismo como barrera en la sociedad del conocimiento. Método logístico y de indagación. Los medios de comunicación constituyen un instrumento muy adecuado para la formación de las personas. De entre todos, los más aptos para tareas formativas son los que emplean el sonido y la imagen, fundamentalmente la radio y la televisión. De entre estos dos últimos, la radio prevalece en eficacia por su proximidad al oyente y su constante estimulación de la imaginación. Gracias a las características de su lenguaje, la radio es muy eficaz en la función formativa de las personas. Debido a la infraestructura tecnológica que emplea es especialmente apta para la enseñanza. Además permite que los mensajes lleguen a poblaciones muy dispersas. Es muy apropiada para la formación por su elevada rentabilidad. Tienen un gran campo de actuación en las denominadas enseñanzas no formales orientadas a la formación permanente de las personas. La alfabetización de adultos constituye uno de los ejemplos más evidentes de la utilidad y eficacia de la radio educativa y contribuye a la formación continua o permanente.
Resumo:
Proponer, justificar y validar un modelo causal, que se basa en los efectos de un liderazgo transformacional y su relación con la eficacia escolar, usando para ello los sistemas de ecuaciones estructurales. Sistemas de ecuaciones estructurales.