603 resultados para Educación tecnológica-Coahuila-Tesis y disertaciones académicas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ver cómo se aborda el tema de las drogas ilegales en una muestra de revistas de difusión general de los años 1970-1976. Ver qué experiencias de educación sobre las drogas se realizan en España. Ofrecer algunas orientaciones metodológicas y de contenido para futuros programas de educación sobre las drogas. 1- 60 artículos, noticias y entrevistas de 10 revistas (dos femeninas, dos de política, dos informativas, dos religiosas y dos erótico-políticas) de los años 1970, 1973 y 1976. 2 - 30 centros extranjeros dedicados a la prevención de las drogodependencias y 148 centros españoles relacionados con el abuso de las drogas. Realiza un análisis de contenido de la muestra de artículos a dos niveles: análisis temático para averiguar las ideas e imágenes que se desprenden del contenido textual y un análisis de forma para averiguar el estilo. Se realiza una categorización de la información por unidades de información, orientación, fuentes de información y país de referencia. Calcula las frecuencias de cada categoría. Construye una encuesta para obtener información sobre el funcionamiento y los programas educativos de centros españoles y extranjeros. Realiza un análisis descriptivo de los datos de la encuesta a partir del cual desarrolla una serie de orientaciones sobre la realización de programas preventivos sobre la drogradicción. Material bibliográfico diverso, encuesta ad hoc y muestra de artículos de prensa sobre drogas ilegales. Análisis de contenido, categorías, frecuencias, tablas estadísticas e índices estadísticos descriptivos. La información aparecida en prensa tiende a desarrollar un verdadero mito en torno al tema de las drogas. Es poco coherente. Intenta producir miedo ante las drogas y salvar los valores del sistema social establecido. En cuanto a los centros, domina más el punto de vista terapéutico que el preventivo-educativo. Se confunde información con educación y no se da una planificación previa de las pocas actividades educativas que se realizan. Se hace necesaria la creación de una política preventiva sobre las drogas en la cual la escuela adquirirá un papel privilegiado a través de la creación y planificación de programas de educación para la salud adaptados a los diferentes niveles educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Explicitar los procesos neurológicos, su evolución y sus funciones, para comprender sus etiologías y justificar sus disfunciones en los sistemas neuromotores, sensoriales y cognitivos. Valorar un programa de estimulación psicomotriz. Investigación experimental: 71 sujetos de 5 años de escuelas de barrios de Barcelona con un nivel sociocultural bajo. Investigación cuasiexperimental: 15 sujetos de 5 años de una escuela pública del barrio de La Bota de Barcelona. Plantea la siguiente hipótesis: si la ejercitación y educación del movimiento favorece y acelera la maduración psicomotriz y neuromotriz, conseguiremos compensar y/o prevenir los déficits de dichas estructuras en la. Batería para el examen psicomotor de la primera infancia de Picq-Vayer. Historial escolar. Investigación experimental. Investigación cuasiexperimental. Programa informático SPSS-X. Los resultados de las variables dependientes son significativos en el grupo experimental. En la coordinación dinámica, tanto en el GC como en el GE, hay diferencias significativas entre el pretest-posttest. En el equilibrio, la diferencia entre el pretest y el posttest es muy elevada. En organización perceptiva, los efectos positivos sobre el GE evidencian una mejora de análisis y síntesis de las relaciones espaciales y de los procesos constructivos. La sistematización metodológica-didáctica es una de las claves en la estimulación psicomotora junto con la acomodación de las actividades a una secuencia evolutiva de 4 a 5 años. En coordinación visomanual, la acción ejercida por el programa ha sido positiva gracias a la mayor integración entre las manos y la visión, una mejor disociación del movimiento y una mayor especialización de los dedos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear la cuestión de la interdisciplinariedad como problema epistemológico relevante en Pedagogía y desde una teoría social de la investigación. Distintos modos de objetivación de las disciplinas: empíricas (dominio, objeto), teóricas (vocabulario teórico, teorías, paradigmas, problemas) y sociales (comunidades científicas, comunidades de especialistas, instituciones). Autores: Círculo de Viena, Popper, Kuhn, Toulmin, Lakatos, Landau, Radnitzk, Hapstrom, Merton, Whitley, Mulkay, etc. La definición comprensiva de las actividades de producción, uso y transmisión de conocimientos en el área de investigación como algo a la vez empírico, intelectual y social. La definición comprensiva de la interdisciplinariedad como la característica de las áreas de investigación no restringidas en cuanto a su dominio, su contenido intelectual, sus aspectos sociales y sus problemas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del documento en catalán

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento no está publicado. Fecha de finalización tomada del código del documento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto pedagógico, 'Informática y nuevas tecnologías de la comunicación' se dirige al nivel de Educación Primaria. Se centra en las nuevas tecnologías que hoy nos abordan. Supervisado por VTECH, se compone de un libro para el profesor, de gran ayuda para preparar las clases, y un diccionario para el alumnado. El libro del profesor se estructura en doce fichas, las cuales introducen los conceptos de forma sistemática y repasan detalladamente todos los elementos que conforman las nuevas tecnologías. El diccionario para la clase posee la característica de estar incompleto, el alumnado deberá completarlo con ilustraciones y definiciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una noticia sobre las visitas recibidas por el portal de educación de la comunidad de Castilla-La Mancha y se concluye con la importancia de las nuevas tecnologías para el desarrollo de la comunidad .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio sobre las TIC (Tecnologías de Información y comunicación) y su importancia en todos los sectores de la actividad humana. Se concluye con la importancia de los recursos digitales como complemento a la actual educación en los diversos sectores de educación y formación .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la Historia de la Educación y de la cultura en Teruel en el período comprendido entre 1875-1986: la época de la Restauración. La educación y cultura en Teruel, provincia. Análisis de la realidad turolense de la época. Acercamiento a las manifestaciones culturales más importantes: prensa, imprentas y asociaciones. Acercamiento a las personas más destacadas de la época, consideradas como promotores de la cultura. Estudio de la educación: Enseñanza Primaria, Secundaria y formación del magisterio. Bibliografía. Prensa local del período. Método histórico-descriptivo. Existe una gran diferencia entre la vida cultural de la capital y el resto de la provincia. No sólo se produce una centralización en torno a la capital, sino que dentro de ésta se observa un agrupamiento de la cultura en torno a las clases más poderosas. En cuanto a la Enseñanza Primaria, sus problemas principales se centran en la escasa formación del personal docente. La prensa periódica que en estos años tiene un gran desarrollo, desempeña un papel importante en la difusión de ideas y como movimiento cultural. Pero a pesar de la influencia de la prensa, el surgimiento de asociaciones culturales, etc., lo cierto es que al inicio del período, había en Teruel un porcentaje de analfabetismo del 77'5 por ciento, reduciéndose al final del período en tan solo un 7'5 por ciento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico titulado: Educación, formación y empleo en los países desarrollados. Resumen basado en el de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Número homenaje a: Isabel Azcárate Ristori, Carmen García Surrallés, Carmen Pereda del Collado y Máximo Pajares Barón. Resumen basado en el de la revista