699 resultados para Balneario de Liérganes (Cantabria).
Resumo:
Realizado en la Escuela Politécnica Superior, por 4 profesores del centro y dos colaboradores, para las Titulaciones de Ingeniería Técnica en Obras Públicas e Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. Los objetivos principales han sido, por un lado, introducir al alumnado en los conocimientos fundamentales de las matemáticas y, por otro lado, incorporar el Campus Electrónico, de reciente creación en la Universidad de Burgos, como una nueva estrategia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En cuanto a la metodología empleada: se realizaron guías, programas y hojas de problemas; se elaboraron prácticas de matemáticas a modo de evaluación continua; se presentaron en un Congreso Internacional; se programaron cuestionarios con Scientific Notebook; se utilizó el campus electrónico para programar distintos foros y tutorías. En el curso 2004/2005 se pone en práctica en las clases y los resultados se tendrán que comparar con los siguientes años académicos.
Resumo:
Realizado en el I.E.S Ramón y Cajal de Valladolid, complementando un intercambio cultural y profesional con alumnos del Centre de Formation d'apprendits de Salon de Provençe (Francia) y del Lycée Sainte-Victoire de Aix-en-Provence, participantes en el Programa europeo PETRA II, con el objetivo de visitar Empresas y Organismos de ese país y que los alumnos franceses realicen esas visitas en nuestra provincia. Realizan un viaje a Salamanca con un triple objetivo: educativo, cultural y profesional en diferentes enseñanzas profesionales, aprovechando la exposición 'Las Edades del Hombre' y relacionarla con su profesión, la estética, elaborando trabajos y estudiando algunas obras. En Ledesma visitan un balneario donde contemplan distintas técnicas de hidromasaje y otros tratamientos, ampliando lo visto en clase. En Aldeadávila y Almendra descubren los saltos de agua, generadores de energia hidroeléctrica. Presentan monográficos de estas visitas-estudio elaborados por los alumnos. Con una evaluación continua, formativa e integradora, valoran positivamente la actividad en general, teniendo en cuenta el interés, colaboración, actitud, puntualidad. El trabajo no está publicado..
Resumo:
El trabajo consiste en el desarrollo de una intranet educativa del grupo de asignaturas del área de conocimiento, estableciendo una serie de privilegios de acceso en cascada para diferentes tipos de alumnos. Al mismo tiempo se desarrolló una material docente mínimo para configurar un primer contenido dela herramienta y se desarrolló un CD guía de la misma. Es un trabajo basado en tecnología de red, en el que alumnos y profesores tienen una comunicación bidireccional. Los profesores ponen temarios y prácticas a disposición de alumnos. Estos acceden a la información y entregan prácticas y plantean dudas. Todo el diseño se ha realizado con código de control de accesos y niveles de accesibilidad.
Resumo:
El proyecto se realiza en la Escuela Politécnica Superior de Burgos (E.P.S), lugar donde trabajan los 16 profesores del Grupo de Didáctica de las Matemáticas en las Escuelas Técnicas de la UBU. Los objetivos son: motivación del profesorado para que dedique una parte importante de su labor a la mejora de la calidad de su tarea docente, utilización de las nuevas tecnologías, contextualización de las Matemáticas en las asignaturas de Ingeniería, puesta en marcha del laboratorio de Matemáticas en las 7 titulaciones de la (E.P.S.), potenciación y actualización de los recursos informáticos, intercambio de experiencias y campos de aplicación con otros grupos de profesores, áreas de conocimiento, niveles de enseñanza, etc. El sistema de trabajo llevado a cabo consiste en reuniones de los profesores que integran el proyecto, contactos con los profesores de las asignaturas de Ingeniería, asistencia a congresos, elaboración y revisión constante de las prácticas de laboratorio. Para el desarrollo del proyecto comenzamos desarrollando prácticas con el programa Derive en el ámbito de las asignaturas troncales de los primeros cursos. Para las asignaturas de Estadística las prácticas se han desarrollado con statgraphics y se han consolidado en 5 asignaturas. En las asignaturas con contenidos de Análisis Numérico hemos introducido Matlab para el numérico y Derive y Maple para el simbólico. Los ámbitos en que ha incidido la experiencia, son además de en E.P.S. de Burgos, en las comunicaciones del VI Congreso Regional Castellano-Leonés de Educación Matemática (2000), Las X Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (J A E M - 1001), y en los Cursos de Especialización para profesores de Enseñanzas Medias (2001). Dentro de los resultados obtenidos hemos observado una disminución del fracaso escolar, se ha puesto en marcha del laboratorio, enunciado de problemas y las prácticas de laboratorio, generación de software para el aprendizaje. Los materiales utilizados, son principalmente Software: DERIVE, STATGRAPHICS, MATLAB Y MATHEMATICA. No se han publicado los resultados. Sí aparecen publicadas las 12 comunicaciones a congresos en las actas correspondientes.
Resumo:
El trabajo se ha desarrollado en la Escuela Politécnica Superior de Burgos, donde se imparten, entre otras, las titulaciones de Ingeniería Técnica Industrial, especialidades en Mecánica y Electrónica. Los profesores implicados en su desarrollo pertenecen al Departamento de Ingeniería Electromecánica, a las Areas de Conocimiento de Máquinas y Motores Térmicos y de Ingeniería Eléctrica. También uno de los investigadores es profesor del Area de Didáctica de las Ciencias Experimentales, de la Facultad de Humanidades y Educación. Objetivos: Se han mantenido los objetivos señalados en la memoria descriptiva que se presentó en la convocatoria, es decir, desarrollo de un modelo de Trabajos Prácticos para la formación de los ingenieros que tenga en cuenta las últimas aportaciones de las teorías cognitivas sobre el aprendizaje. Plan de Trabajo: En el primer año (2000) del Proyecto se cubrieron completamente los dos primeros objetivos concretos del proyecto y, en el segundo año (2001), los objetivos tres y cuatro: Objetivo 1: Análisis de los trabajos de laboratorio desarrollados actualmente. Se han analizado guiones y cuadernos de prácticas de las asignaturas 'Termodinámica y Termotecnia' y 'Electricidad y Teoría de Circuitos' (o de asignaturas con otro nombre pero con contenidos equivalentes) de varias Escuelas de Ingenieros, estableciendo el nivel actual de exigencia en las prácticas de estas materias. Objetivo 2: Fundamentación de un modelo alternativo de trabajos de laboratorio. Se ha realizado una búsqueda bibliográfica relativa a los modos de aprendizaje en el laboratorio. La mayoría de las referencias encontradas se refieren a enseñanzas de las Ciencias Básicas (Química, Física), resultando escasísima la investigación sobre enseñanza de Ciencias de la Ingeniería y Materias Tecnológicas. Basándose en la recopilación bibliográfica realizada, se ha elaborado un modelo de aprendizaje basado en la actitud investigativa del alumno, reflejado en nueve características fundamentales. Objetivo 3: Elaboración de trabajos de laboratorio con el nuevo modelo. Mediante fichas de control que recogen las nueve características anteriores, se han analizado las prácticas actuales de ambas asignaturas que se imparten en la Escuela Politécnica Superior de Burgos. Se ha elaborado una práctica piloto en la que pone a prueba el nuevo modelo. Esta práctica, titulada 'Introducción a la Transmisión de Calor por Convección', se ha impartido, en abril y mayo de 2001, en la asignatura Introducción a la Ingeniería de Materiales, correspondiente al primer curso de la titulación de Ingeniería Técnica Industrial (Electrónica). La práctica fue impartida por tres profesores del grupo investigador y las conclusiones obtenidas de la evaluación se han presentado como resultados preliminares de la investigación en las II Jornadas de Ingeniería Termodinámica celebradas en Junio de 2001 en la Universidad Rovira i Vigill. Objetivo 4: Extensión del nuevo modelo en las prácticas de laboratorio. El análisis realizado sobre los trabajos prácticos existentes hasta ahora, así como la experiencia adquirida en la práctica piloto mencionada en el apartado anterior, ha supuesto una reorientación de la práctica de las asignaturas hacia el nuevo modelo. Se han elaborado algunos guiones nuevos correspondientes a aquellas sesiones de laboratorio donde se podía esperar una significativa mejora del aprendizaje. Estos nuevos guiones se están poniendo en práctica durante el curso 2001-2002 en dos asignaturas de Ingeniería Técnica Industrial impartidas por el Area de Conocimiento de Máquinas y Motores Térmicos. La mayor incidencia del nuevo modelo de prácticas se realiza en la asignatura Ingeniería Térmica, concretamente en las prácticas PIT01,PIT02, PIT04, Y PIT06. Actualmente, está en redacción un artículo sobre esta investigación. Documentación que se ha generado durante el proyecto: Documento 1: Práctica piloto 'Introducción a la Transmisión de Calor por Convección', de la asignatura Introducción a la Ingeniería de Materiales, primer curso de Ingeniería Técnica Industrial (Electrónica) de la Universidad de Burgos. Documento 2. Comunicación 'Nuevas técnicas de aprendizaje en el laboratorio de Ingeniería Térmica', presentada por miembros del equipo investigador de las II Jornadas de Ingeniería Termodinámica, celebradas el 7 y 8 de junio de 2001 en la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona). Documento 3. Cuaderno de guiones de prácticas de laboratorio de la asignatura Ingeniería Térmica, segundo curso de Ingeniería Técnica Industrial (Mecánica) de la Universidad de Burgos.
Resumo:
Este trabajo ha dado lugar a cinco comunicaciones presentadas en el 11õ encuentro Ibérico para la Enseñanza de la Física, que tuvo lugar en Sevilla entre los días 24 y 27 de septiembre de 2001
Resumo:
Consiste el trabajo en el desarrollo de una herramienta de cálculo de estructuras reticlads planas desarrollado en lenguaje JAVA y un entorno gráfico. Se convierte en una herramienta útil y potente para la asimilación práctica de los conocimientos teóricos impartidos.
Resumo:
El trabajo consiste en el desarrollo de una herramienta de cálculo de estructuras reticuladas planas desarrollado en lenguaje JAVA y un entorno gráfico. Se convierte en una herramienta útil y potente para la asimilación práctica de los conocimientos teóricos impartidos.
Resumo:
El objeto ha sido realizar una aplicación hipermedia interactiva que sirva de iniciación al aprendizaje de visualización espacial dentro de la expresión gráfica y ajustándonos a los principios generales de representación en dibujo técnico recogidos en la norma UNE 1032-82 o ISO 128-82. Se ha elaborado un material innovador didáctico multimedia interactivo que facilita a los alumnos el aprendizaje de la visualización espacial. Este material es especialmente adecuado para aquellos alumnos que llegan a las carreras técnicas de Ingeniería y Arquitectura de la universidad y que no tienen desarrolladas suficientemente las habilidades y destrezas de visualización e interpretación de piezas. La aplicación se divide en dos partes diferenciadas: en primer lugar, se explican los conceptos de visualización por medio de animaciones, con narración incorporada con ficheros tipo avi; en segundo lugar, se plantean ejercicios interactivos de dificultad creciente en los distintos niveles de aprendizaje de: identificación, comprensión, aplicación, análisis y evaluación. En cada tipo de ejercicio se resuelve un ejemplo para guiar el aprendizaje. Se ha experimentado la aplicación con un grupo reducido de alumnos, detectando los errores de forma y fondo y los puntos de mejora. Por último, se han corregido los distintos errores detectados y se ha colgado la aplicación en la red de la Universidad de Burgos para que pueda ser utilizada por todos aquellos alumnos de ésta y de otras universidades, en la dirección http://www2.ubu.es/expgraf/expgrain/visualización3d.
Resumo:
El proyecto se ha realizado en la Escuela Politécnica Superior de la universidad de Burgos. Ha sido fundamental la colaboración de profesores tanto del área de Matemática Aplicada como de Ingeniería Hidraúlica y Física Aplicada, haciendo un total de siete profesores que se puede ampliar hasta once considerando todos los que han participado. El objetivo principal del proyecto ha sido facilitar al alumno de escuelas de ingeniería el aprendizaje de las matemáticas relacionando sus conceptos con otras asignaturas de la titulación, dando un carácter global a su formación. Se ha dado una especial importancia a los créditos prácticos de las asignaturas, utilizando nuevas tecnologías, que sin duda favorecerán una docencia actualizada e integradora. El proyecto se ha desarrollado fundamentalmente sobre la asignatura troncal 'Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería' de la titulación de Obras Públicas y su conexión con Fundamentos Físicos y varias asignaturas impartidas por el área de Ingeniería Hidraúlica. Los resultados obtenidos son extrapolables a la mayoría de las titulaciones de ingeniería de la Escuela Politécnica Superior de Burgos. Se han elaborado nueve guías didácticas interdisciplinares, exposiciones animadas que centren la atención de los alumnos en las aulas, dos bancos de problemas con carácter interdisciplinar, una guía de transparencias para realizar prácticas con calculadora, seis guiones de prácticas desarrollables en el laboratorio de matemáticas con ejemplos tomados de otras asignaturas y resueltas en el proyecto, prácticas para el laboratorio de física donde son imprescindibles conceptos y software matemático, materiales tipo test que favorecen una evaluación inicial de los alumnos y un cd donde se agrupa todo el material desarrollado utilizando nuevas tecnologías. Pendiente su publicación.
Resumo:
El objetivo general es ofrecer un marco teórico y otro práctico sobre la utilidad de la lectura en la educación, la formación, la socialización. Este trabajo de investigación se estructura en dos grandes apartados: una fundamentación teórica y una fundamentación práctica. En la primera parte de la fundamentación teórica el estudio se ha centrado fundamentalmente en los aspectos esenciales de la lectura, como pueden ser el significado de la lectura, para qué sirve leer, los mediadores que intervienen en el acto lector,... con lo que se intenta crear una idea global de lo que la lectura es y de los factores que en ella intervienen. Al mismo tiempo se analiza el significado de la animación a la lectura, dando unas pequeñas pinceladas sobre la situación y de cómo se aborda hay día, para, en último lugar, ajustarse a lo que son las diferentes formas narrativas que existen: anécdota, ralato, mito, leyenda. En lo que respecta a la parte práctica (aspectos aplicativos), se propone un proyecto con el que se pretende, por medio de cuentos populares, paliar una serie de necesidades que sufre un barrio de la ciudad de Santander (Cantabria, España). El estudio se completa con un apartado de anexos en los que se habla de los tesoros del narrador, además de algunos ejemplares narrativos que ultima el trabajo presentado.
Resumo:
Resumen de la autora
Resumo:
España ha pasado a formar parte del grupo de los países desarrollados donde la violencia escolar en forma de agresión física contra las personas es un hecho y ya no sólo mediante insultos o ataques contra las cosas. Por esto Cruz Roja de Cantabria se ha planteado la puesta en marcha de un Programa para la Prevención de Conductas Violentas en Jóvenes. Este programa está dirigido a alumnos entre 16 y 21 años, y tiene como objetivo mostrar modelos de resolución de situaciones conflictivas utilizando habilidades sociales y comunicativas en vez de recurrir a comportamientos violentos..
Resumo:
Se presentan un abanico de experiencias, que intentan fomentar y acercar la lectura en las bibliotecas escolares de los centros educativos. Se vale de las reflexiones de algunos autores, lectores, libros y experiencias. Estas son la de una escuela infantil en Alcira, Valencia, sobre el aprendizaje del lector; Adela González Acedo sobre el fomento de la lectura entre los más pequeños de la mano de la ratita Lucy; Myriam Nemirovsky presenta las sesiones en voz alta realizadas por docentes, en Infantil y Primaria; Charo Díaz Peral muestra un proyecto de lectura y biblioteca en un colegio salmantino, con Se hace camino al andar; José Antonio Camacho Espinosa sobre cómo ser usuarios y gestores de la biblioteca escolar, en Primaria, con El club del libro; Juan Mata y Andrea Villarrubia con Diálogo petrarquista en torno a las bibliotecas; Víctor Moreno, con Compartir lecturas; La mochila viajera de Clotilde Gutiérrez Gutiérrez; Rosa Sancho Mouteira y Marián Daviña Martínez sobre la biblioteca 'Pepe Hierro' de un instituto en Renedo, Cantabria; y se presenta, por último, el proyecto BiDoc, sobre una unidad de gestión telemática de la biblioteca, en un instituto barcelonés, expuesto por Martí Albalat i Bernal y María Luisa Villalba Ibáñez.
Resumo:
Se presenta el proyecto 'Sueño un planeta verde y azul' de los alumnos de Infantil de dos colegios de Cantabria. El objetivo es preservar y proteger el entorno natural próximo. Se recoge información proporcionada por los alumnos y sus familias mediante datos y materiales gráficos para el proyecto; se elabora un mural del planeta con todos los elementos contaminantes; se celebran asambleas en las que se leen artículos de periódico, revistas y cuentos; se analizan fotografías; y se presentan los contenidos teóricos. Además, se realizan actividades de aula, como producciones escritas, lógica matemática, visualización de vídeos o narración de cuentos; y visitas externas con las que se confecciona un libro viajero; se confeccionan listados de residuos que se vierten en contenedores de diferentes colores, de tipos de pilas, de tipos de ruidos o de animales en peligro de extinción; se diferencian los residuos biodegradables de los que no lo son con la elaboración de un compost; se analiza la comunicación acústica y lumínica; y se elabora un nuevo mural del planeta Tierra en el que se representa el desarrollo sostenible y el ideal que se persigue poniendo en práctica las actitudes, las habilidades y las conductas cívicas adquiridas. Las claves del proyecto son reducir, reutilizar y reciclar.