586 resultados para FRACTURAS - PREVENCIÓN


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las causas, la frecuencia y las consecuencias del abandono escolar en Formacin Profesional. Comprobar si el 'modelado' y la 'resolucin de problemas' son eficaces para prevenir el abandono. Comparar ambas tcnicas como preventivas del abandono escolar. 184 estudiantes de Formacin Profesional de primer grado, rama electricidad y electrnica (todos varones). Del total, 108 eran de primero y 76 de segundo curso. El modelo general es el de la psicologa comunitaria, que destaca las intervenciones preventivas en la comunidad y el modelo especfico es el de competencia, que enfatiza las experiencias de aprendizaje de competencias o habilidades que le permiten al estudiante prevenir el fracaso escolar. Las tcnicas empleadas se basan en el modelo de aprendizaje social de Bandura y en el modelo de resolucin de problemas, de Zurrilla y Goldfried. Las variables independientes son: informacin, observacin de modelos, ensayo de conductas, etc. Las dependientes son: tasa de abandono escolar, actitud hacia el estudio, participacin en clase y fuera, hbitos de estudio. Encuesta familiar 'ad hoc'; test de inteligencia general 1 (TIG 1); inventario de adaptacin de conducta (IAC) de M.V. de la Cruz; escalas de actitud hacia el estudio 'ad hoc'; escala de clima social en el centro escolar, de Moos y Tricket; inventario de hbitos de estudio, de Pozar; registros de observacin.. Contraste de hiptesis para dos proporciones entre las tasas de abandono del grupo de control y de los dos grupos experimentales. Anlisis de varianza para las variables familiares, de inteligencia y de adaptacin. Anlisis de covarianza para las variables de actitud hacia el estudio, adaptacin escolar, hbitos de estudio, etc. Programa BMDP 2v. Prueba A de Sandler. Test de kruskal-Wallis y prueba de Wilcoxon. Reduccin significativa de la tasa de abandono escolar, tanto en el grupo de modelado como en el de resolucin de problemas. Mejoran la actitud hacia el estudio, la adaptacin escolar, la dimensin 'relaciones' del clima social, la dimensin, condiciones ambientales del estudio y en las consultas escolares realizadas dentro del aula. El modelado y la resolucin de problemas promueven un cambio de actitud hacia el estudio, modifican el comportamiento de los estudiantes y adquieren una serie de competencias para enfrentarse a una gran variedad de situaciones estudiantiles y poder prevenir asi el fracaso y el abandono escolar. Necesidad de complementar estos cambios a nivel personal con otros a nivel ms general (reforma de las EEMM, etc.).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los planes municipales de prevencin de drogodependencias en la Regin de Murcia y los programas escolares de prevencin en el mbito de los planes mencionados. . Tipo de muestreo intencional con seleccin basada en criterio. Tcnicos responsables de los planes municipales de prevencin de drogodependencias de las localidades de Murcia, Cartagena, Lorca, Mancomunidad de Sureste (torre Pacheco, La Unin y Fuente lamo), Jumilla y Yecla. En un primer momento se analiza el fenmeno de las drogodependencias as como los postulados generales de educacin para la salud que, junto al desarrollo comunitario, constituyen las herramientas con las que se elabora la prevencin. Se ha realizado el seguimiento de los planes municipales de prevencin, sus lneas tericas y su experiencia de ms de diez aos. Se ha recogido informacin a travs de encuestas, cuestionarios y anlisis de textos, se ha codificado, categorizado e interpretado la informacin recogida.. Entrevista abierta a los tcnicos de los planes municipales y Cuestionario dirigido a alumnos de ESO, ambos de elaboracin propia.. Metodologa cualitativa basada en la encuesta a informantes clave, el cuestionario y el anlisis de contenido de los documentos (memorias de evaluacin del ao 2004). Categorizacin y asignacin de unidades de anlisis.. Los planes municipales de prevencin de drogodependencias se orientan por las normas sociales dominantes que se asientan en que el consumo de drogas perjudica la salud. Hay que abordar las dimensiones psicolgicas y sociales de las drogodependencias en los programas de prevencin y centrarlos en las sustancias psicoactivas y sus efectos negativos sobre la salud fsica.. El contexto social en el que se produce el consumo de drogas, consumo en muchas ocasiones normalizado, es obviado pretendiendo crear una sociedad de abstemios en abierta contradiccin con la sociedad consumista en la que estamos inmersos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar si existen actitudes sexistas en la juventud de la Comunidad Autnoma de Murcia y determinar las variables influyentes en esas mismas actitudes.. Metodologa de trabajo descriptiva y correlacional. Investigacin no experimental que utiliza como instrumento de recogida de informacin la Escala de Deteccin de Sexismo en Adolescentes (DSA) de Patricia Recio, Isabel Cuadrado y Esther Ramos de la Facultad de Psicologa de la UNED. La muestra se compone de 1782 alumnos (864 mujeres y 918 hombres) de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio y de Grado Superior. El cuestionario se aplic en el primer trimestre del curso 2007-2008 y en el de enero de 2008, en horas de tutora. Tratamiento estadstico descriptivo con medidas de tendencia central y correlaciones.. Existe sexismo interiorizado en el alumnado de la Comunidad Autnoma de la Regin de Murcia similar al de otras comunidades. Que el sexismo benevolente es superior al sexismo hostil. Que los hombres son ms sexistas que las mujeres, que el alumnado de centros privados es ms sexista que el de centros pblicos, que las profesiones del padre y de la madre influyen en el sexismo de los hijos y de las hijas siendo menos sexistas cuanto mayor es el nivel de cualificacin de los padres y madres. Que la etapa en la que estn escolarizados la edad influye en el nivel de sexismo, siendo menor a medida que se avanza en los estudios o se adquiere ms edad..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La psicolopatologa de la inadaptacin infanto-juvenil es un subsector encargado de examinar aquellas conductas que por problemas de relacin y comunicacin exterior e interior, impiden un adecuado desenvolvimiento del individuo (integracin, equilibrio, adaptacin, competencia, asimilacin, actividad, percepcin y rendimiento) en situaciones de institucionalizacin social. La importancia de la familia adquiere un claro significado evolutivo como contexto de encuentros perfectivos y de procesos vitales en los que la interaccin es permanente e inevitable. Un adecuado programa de intervencin y de estimulacin temprana resultan necesarias para el desarrollo de polticas sociales y de programas que se puedan incorporar de forma coherente en el logro del bienestar del nio y de la familia. El objetivo prioritario es investigar e identificar los riesgos biolgicos y ambientales que pueden producir desviaciones en el desarrollo psiconeurolgico de un grupo de nios detectados con antecedentes de riesgo o en situacin de riesgo y la prevencin o disminucin de estos efectos a travs de la implementacin de tcnicas de estimulacin temprana con orientacin transdisciplinaria, comenzando desde el primer mes de vida . El estudio se lleva a cabo en colaboracin con el Departamento de Obstretricia y Pediatra del Hospital Clnico Universitario de Salamanca. Se planifica la bsqueda e identificacin de los factores de riesgo y su posible influencia en el desarrollo ulterior del nio y se utiliza el modelo longitudinal prospectivo a diferencia de los modelos transversales o estudios retrospectivos includos en otras investigaciones. Se inicia con la deteccin y seguimiento de la embarazada de alto riesgo y de un grupo de nios con antecedentes de alto riesgo durante el perodo inmediato al nacimiento, a travs de un estudio acumulativo de la informacin obtenida, en la historia obsttrica, informe del parto, evaluacin social, estudio psicolgico y neurolgico realizado en las primeras cuarenta y ocho horas de vida. De las puntuaciones obtenidas se permite ubicar a los nios en tres niveles diferentes de riesgo: alto, mediano y bajo. Los nios clasificados en los diferentes niveles de riesgo se asignan a dos grupos experimentales de tratamiento y uno de control. El grupo A recibe un programa de estimulacin temprana basado en el trabajo directo del profesional en el campo de la kinesiologa y psicologa as como la explicacin de dichas tcnicas a las madres en las sesiones semanales durante 6 meses. El grupo B est formado por nios de todos los niveles de riesgo, pero son los padres quienes fundamentalmente realizan la labor de estimulacin, orientados y guiados por el personal profesional del equipo de investigacin. En cuanto al grupo de control, en el que se incluyen los diferentes niveles de riesgo, su atencin est centrada en el manejo peditrico integral a todos los nios . Los nios de alto riesgo que no presentan alteraciones biolgicas definidas, inician ms lentamente las funciones pero las adquieren y estabilizan en el nivel maduro de una forma ms rpida. En estos nios la estimulacin temprana tiene una accin altamente preventiva. La continuidad del proceso de estimulacin temprana con el proceso educativo especializado demuestra mayores logros en las reas de motricidad fina, identificacin y expresin inicial del lenguaje, hbitos y socializacin, comprensin, abstraccin, conceptos espacio-temporal y numrico. En la medida que mejoren las condiciones sociales, ambientales y los graves problemas de salud y educacin, disminuir la incidencia de los nios con necesidades especiales y por lo tanto es necesaria una programacin coherente, efectiva con nfasis en medidas preventivas y aplicables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se destina a definir los contenidos y estructuras bsicas para la elaboracin de programas audiovisuales de prevencin del SIDA, destinados a jvenes adolescentes. Se realizan dos estudios con el objetivo de identificar conocimientos, creencias y actitudes sobre el SIDA y los infectados, adems de evaluar las campaas audiovisuales de prevencin del mismo. Se pretende conocer el nivel de experiencias sexuales de los encuestados, diagnosticar sus conocimientos y demostrar cules de estos conocimientos, creencias y actitudes estn relacionados con los posibles comportamientos sexuales de riesgo. En cuanto a las campaas de prevencin, se pretende saber si stas poseen componentes cognitivos y persuasivos que contribuyan al cambio o adecuacin del comportamiento sexual para evitar la infeccin por el VIH. En el primer estudio 'Conocimientos, creencias y actitudes de prevencin del SIDA y afectados', para una mejora adecuacin de las propuestas posibles en los diseos de campaas de prevencin del SIDA se procede a la evaluacin sobre los conocimientos, creencias y actitudes sobre el SIDA y los infectados por el VIH de 1000 jvenes portugueses de edades comprendidas entre los 14 y 16 aos. Se evalan todos los niveles de experiencia sexual de cada uno de los encuestados y las precauciones que tienen o piensar tener. Se aplican dos cuestionarios. Uno con los factores de actitud ante el SIDA y los infectados y otro con las creencias sobre los beneficios y costes del uso del preservativo. En el segundo estudio 'Evaluacin de campaas audiovisuales de prevencin del SIDA' se analiza la historia audiovisual de una muestra de 44 anuncios de prevencin, difundidos en las cadenas de televisin portuguesas, durante el periodo comprendido de 1990 a 2000. Este estudio est formado por un anlisis de contenido cualitativo, en el que las campaas se encuentran divididas en tres unidades: solidaridad, informacin y prevencin. Se identifican los adjetivos, verbos y el significado contextual de las palabras e imgenes, adems de las tcnicas de persuasin asociadas a cada una de las unidades. Se elaboran fichas de anlisis de contenidos de cada una de las variables: aspectos relacionados con el mensaje preventivo, la estrategia persuasiva y la estrategia de realizacin. Por ltimo se procede a la comparacin de los resultados obtenidos en cada uno de los estudios para determinar la estructura de las campaas de prevencin del SIDA y si los contenidos de los mensajes suministrados permiten modelar las habilidades cognitivas de los sujetos y adecuen los comportamientos . Existen cuatro perfiles de creencias y actitudes diferentes sobre el SIDA y los infectados por la enfermedad. Aquellos individuos que perciben la gravedad de la enfermedad y se preocupan por su salud, con una percepcin subjetiva de no ser vulnerables y una actitud de rechazo y discriminacin hacia los seropositivos. Son personas con un bajo nivel de conocimiento, que perciben que no estn informados, aunque no desean aprender nada que se relacione con la enfermedad. El segundo perfil est formado por sujetos que confan en sus capacidades para evitar la infeccin y son conscientes de los comportamientos que pueden conducir a la infeccin, son adems tolerantes y comprensivos hacia los infectados por el VIH. El tercer grupo de sujetos son los que perciben mnimamente la gravedad de la enfermedad, piensan que estn informados y toman precauciones incorrectas. Por ltimo los sujetos que tienen la percepcin de la gravedad de la enfermedad y actitudes de rechazo social, son aquellas personas que carecen de informacin, con un nivel bajo de conocimientos adems de no estar motivadas para aprender nada en relacin a la enfermedad. En el conjunto de los mensajes, el SIDA es presentado con un lenguaje que asocia la enfermedad con la muerte, discriminacin, pecado, silencio, odio, miedo, infidelidad, por el contrario la prevencin es sinnimo de usar preservativo, proteccin, placer y aventura. Los mensajes informativos son confusos, ambiguos y poco esclarecedores, no apuntan a soluciones o caminos para aquellos que quieran informarse por s mismos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se abordan aquellos aspectos relacionados con el fenmeno de la delicuencia de los jvenes portugueses, y analizar el funcionamiento de las unidades sociales que influyen directamente en la formacin del nio y adolescente, como son la familia y la escuela. Se requiere identificar las principales instituciones que se dedican a la proteccin y reeducacin de estos jvenes que sufren de 'desviacin social' y analizar su proceso evolutivo desde la Revolucin del 25 de abril de 1974 en Portugal. Adems, se pretende desarrollar y describir el perfil de estos jvenes y verificar los ndices de participacin de la familia y la escuela durante los ltimos aos. La investigacin consta de cinco captulos. En el primer y segundo captulo se aborda la cuestin familiar, intentando analizar globalmente las transformaciones que se producen dentro del mbito familiar como consecuencia de un aumento o reduccin de su capacidad educativa y su dimensin integral. Se sigue el rastro poltico, social, cultural y econmico que supuso para la unidad familiar portuguesa la Revolucin de 1974 como base de la vida colectiva e individual de sus ciudadanos. El grueso de la investigacin se centra en el tercer captulo donde se define el perfil de jvenes que sufren 'desviaciones sociales'. La muestra est formada por 80 jvenes de sexo masculino de un colegio de acogida localizado en Lisboa y que forma parte de un Instituto de Reinsercin Social, por un periodo no superior a dos aos. La recogida de datos se basa en los procesos individuales de cada menor. Informes psicosociales elaborados por tcnicos integrantes de la unidad cuyo objetivo es establecer un diagnstico personalizado para aplicar las mejores medidas a cada uno de los menores. En el cuarto captulo se analiza la relacin escuela-familia para comprender su posicionamiento educativo a lo largo de los aos. En el siguiente captulo se plantea la renovacin escolar como un nuevo modelo de organizacin que ayude a la direccin y administracin de todos los colegios portugueses. Por ltimo, se presta atencin al elemento primordial que sirve de nexo de unin entre la escuela y la familia, para que desde una posicin pedaggica se pueda fomentar el trabajo de los padres en la educacin de sus hijos, de manera que la escuela pueda satisfacer su funcin educativa y su misin social como elemento integrador. A travs del anlisis de los datos de los menores que componen la muestra, la incorporacin y adaptacin a la escuela va a aumentar en funcin de la 'desviacin social', es decir, unos tres aos para menores maltratados o inadaptados al mbito familiar, cuatro aos para aquellos menores con un comportamiento de 'desviacin social' y cinco para aquellos menores asociales. Una participacin educativa ms activa por parte de los padres afecta muy positivamente en el desarrollo de los nios, adems de establecer una relacin satisfactoria entre escuela-familia-comunidad, siendo la familia la primera comunidad natural del nio. La escuela se convierte en la institucin capaz de ayudar en la funcin educativa a los padres, cuya misin social es la prevencin en la 'desviacin social infanto juvenil'. Una estructura familiar adecuada para estos jvenes requiere de la escuela para movilizar a las instituciones, y ayudas que complementen su parte para una sociedad ms inclusiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las competencias sociales en el ltimo ciclo de la Educacin Primaria Obligatoria y en el primer ciclo de Educacin Secundaria Obligatoria. Se trata de conseguir dos objetivos generales: establecer el grado de competencia o habilidades sociales de los alumnos y alumnas; y determinar si se dan diferencias significativas entre la valoracin que hacen los padres, los profesores y los propios alumnos de dicha competencia social. A travs de los objetivos se plantean diferentes hiptesis de trabajo: existen diferencias significativas en el nivel de habilidades sociales en funcin de la edad; se esperan diferencias significativas en el nivel de habilidades sociales en funcin del sexo; la informacin obtenida de las diversas fuentes se espera que mantenga un grado de homogeneidad aceptable; la importancia que concedan los profesores a ciertas habilidades sociales de los alumnos guardar relacin con el nivel de habilidades sociales manifestado por los alumnos. El diseo que se ha seguido en la investigacin se basa en un metodologa correlacional y evolutiva. El estudio se va a llevar a cabo con alumnos de quinto y sexto curso de primaria y primero y segundo de secundaria, es decir, las edades estarn comprendidas entre los 10 y los 15 aos procedentes de dos centros rurales de Palencia. Las tareas llevadas a acabo de diseo de la medida de las variables y de seleccin de la muestra terica se desarrollan paralelamente con las tareas de preparacin y organizacin del trabajo de campo correspondiente al estudio. El primer acercamiento con los profesores implicados tiene lugar en el propio centro donde se va a realizar el estudio. En primer lugar se les entrega un dossier en el que se recogen los objetivos, la metodologa y el tiempo de realizacin. Para informar a los padres del estudio y pedirles su colaboracin y autorizacin, se realiza una reunin ofreciendo los datos revelantes del trabajo propuesto. A los alumnos y alumnas se les realizan diversas pruebas y cuestionarios, entre los que destaca un sociodrama. En cuanto al anlisis de los datos se han utilizado las tcnicas del chi-cuadrado, diferentes tablas de contingencia y tablas de retardo. La informacin descriptiva y comparativa se analiz de forma estadstica a travs del programa SPSS versin 8.1. Los resultados obtenidos sirven para conocer las competencias sociales de los alumnos, y determinar la existencia a o no de diferencias entre la importancia y frecuencia de dichas conductas en los padres, profesores y los propios alumnos y alumnas. Como conclusin general se puede afirmar la existencia de un grupo de alumnos de riesgo en cuanto a su agresividad. De las conclusiones de la investigacin se podrn extraer propuestas de intervencin con algn programa de promocin de conductas prosociales para optimizar el desarrollo en los alumnos de unos valores que influyan en su competencia social, ya que en niveles altos de competencia social se asocian con buenos logros escolares y sociales, as como de ajuste personal y social. Existen diferencias entre la opinin de los padres acerca de la frecuencia con que sus hijos realizan ciertas conductas y lo que opinan los propios alumnos y alumnas. Existe cierta relacin entre la importancia que conceden los profesores a diferentes conductas del alumnado y la frecuencia con que stos las desarrollan. De los objetivos propuestos podemos afirmar su consecucin, ya que se ha establecido el grado de competencia o habilidades sociales de los alumnos y alumnas, y tambin se ha determinado la homogeneidad entre la valoracin que hacen los padres, los profesores y los propios alumnos y alumnas de dicha competencia social. Tras analizar la hiptesis podemos afirmar: de la primera hiptesis se podra replantear ya que las diferencias obtenidas por los diversos cursos no es significativa; de la segunda se pueden apreciar diferencias en funcin del sexo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las causas o razones que impulsan a los menores a cometer actos delictivos, y las medidas represivas o educativas con las que suele responder la comunidad. Estudio acerca de los menores delincuentes. Comienza delimitando que se entiende por delincuencia de menores desde diversas perspectivas, prestando especial atencin al concepto jurdico y sociolgico. Ms adelante el autor realiza un estudio de los factores causales del comportamiento delictivo, como los procedentes del exterior: familia, escuela, comunidad,... Tambin le presta atencin a la problemtica adolescente como periodo crtico de mayor incidencia de la conducta delictiva; as como a las bandas de menores, moderna y frecuente manifestacin del fenmeno social de la delincuencia juvenil. Tras analizar el problema en s con sus causas, se impone la bsqueda de soluciones. De ah la necesidad de una reeducacin que posibilite la rehabilitacin de los menores, Estudia con mayor detenimiento las condiciones necesarias para una exitosa accin reeducadora y las frmulas educativas adoptadas en la actualidad. Ofrece tambin algunas ideas acerca del proceso de resocializacin y el tratamiento teraputico, adems del funcionamiento de los tribunales de menores, basndose en la situacin espaola. Concluye el trabajo con algunas consideraciones a las medidas preventivas de la delincuencia, necesarias para evitar su proliferacin en nuestra sociedad. 1) los delincuentes juveniles son aquellos menores de 16 aos que realizan actividades que violan la ley y las normas de convivencia social que rigen la vida en una sociedad concreta. 2) No debemos hablar de una causa nica del comportamiento delictivo de los menores, sino de un 'haz etiolgico de causas', o mejor, de factores influyentes que se entrelazan. En todo caso, no se da una autntica relacin de causalidad sino de concomitancia de esos factores con la delincuencia. 3) Exceptuando algunos casos patolgicos, en que las deficiencias biolgicas o caracteriales conducen a una conducta delictiva, son los factores ambientales los que determinan de modo decisivo la conducta. En ese sentido, acusamos en primer lugar a una sociedad en la que predominan los valores materiales sobre los espirituales, una sociedad que no es capaz de resolver una serie de problemas y todo lo relacionado con las diferencias econmicas entre los ciudadanos. 4) Las palabras claves en la solucin del comportamiento delictivo son: reeducacin y prevencin. En principio, a nivel de poltica nacional se deben disear programas de prevencin para lograr reducir la delincuencia en general y ms concretamente, los casos de menores que necesitan de una reeducacin. Lo ideal sera que sta fuera un ltimo recurso, sin embargo, en la actualidad es completamente necesaria. 5) Es imprescindible poner en marcha una campaa de informacin ciudadana sobre el problema de la delincuencia juvenil para que se comprendan sus verdaderas motivaciones. Se trata de despertar la conciencia social para que todos pongamos de nuestra parte contribuyendo a plantear medidas autnticamente educativas y resocializadoras. 6) En Espaa es urgente prestar atencin a las cuestiones relacionadas con la reeducacin e jvenes delincuentes. En principio se necesita crear centros de diagnstico y centros reeducativos as como mejorar las instalaciones de los ya existentes. Por otra parte, son tambin necesarios centros que se encarguen de la formacin adecuada del personal que se ocupa de la rehabilitacin de estos menores. 7) Ms que la reeducacin, la prevencin es bsica. La medida preventiva ideal sera cambiar toda la estructura de la sociedad, sobre todo para mejorar las condiciones de vida de las clases sociales bajas. Pero este cambio es casi imposible, utpico de modo inmediato, por ello son necesarias estrategias ms concretas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de la investigacin es la Educacin del Medio Ambiente Humano como Prevencin del Consumo Infantil-Juvenil de Drogas. De acuerdo con este propsito, se plantean dos problemas de base: Qu concepcin de la educacin deber asentar la educacin del medio ambiente humano cuyo objetivo es la prevencin de la txico-dependencia infanto-juvenil? Si hay realmente necesidad de una educacin del medio ambiente humano en qu paradigma educacional debe apoyarse para que los frutos sean de libertad del hombre y de progreso con sentido para la humanidad en una perspectiva antropolgica y social de la prevencin primaria?. El trabajo, se caracteriza por una investigacin social, con la cual se intenta caracterizar el conocimiento y la conducta humana. El estudio, se desarrolla a travs de una investigacin emprica, constituida por la poblacin estudiantil en quinto y sexto ao de escolaridad obligatoria en el ao lectivo 2000-2001, as como, los profesores que ensean en las escuelas del estudio. Las escuelas pertenecen a dos municipios de Portugal: Vila Nueva de Famalico, distrito de Braga y en el municipio de Mogadouro, distrito de Bragana. El instrumento utilizado para el estudio emprico, es un cuestionario, dividido en tres grupos de cuestiones, para los alumnos las partes son la siguientes: un primer grupo compuesto por preguntas para caracterizar al sujeto que realiza el cuestionario, un segundo grupo destinado a comprender el conocimiento que tienen sobre la txico-dependencia y un tercer grupo para conocer la actitud hacia las drogas. En el caso de los profesores, las cuestiones, van dirigidas a caracterizarlos, a que devuelvan informacin sobre el medio ambiente en el que viven sus alumnos y sobre como creen que ocupan el tiempo libre, con la intencin de comprobar si conocen a sus alumnos. El proceso del estudio, parte de solicitar a los centros los censos de estudiantes y profesores, posteriormente, en el caso de los alumnos se selecciona la muestra a travs del mtodo Gil (1995), constituyndose una muestra de 1049 alumnos, y en el caso de los profesores, se envan unos cuestionarios, utilizando como muestra aquellos que responden a estos cuestionarios, 119 profesores. Una vez establecida la muestra, se trabaja con el instrumento para el estudio, cuyos datos son introducidos en una base de datos (SPSS), y a su vez se elabora en Excell una base de datos de cuadros de frecuencia para generar grficos. El punto de partida es parte de un entendimiento de que hay una dependencia entre la relacin del alumno y el conocimiento que el profesor tiene de l, por lo tanto se analiza el grado de asociacin existente en el medio del estudio, para conocer la asociacin emprica entre los conocimientos de los estudiantes y profesores a travs de chi-cuadrado. La escuela debe ofrecer una informacin objetiva y cientfica sobre la problemtica de la txico-dependencia, ayudando a comprender las diferencias posturas culturales, sociales, religiosas y polticas de las comunidades, alertando a la infancia y juventud para la naturaleza de la enfermedad que es la txico-dependencia y apoyando los esfuerzos para prevenir el uso y abuso de drogas. Hablar de escuela implica hablar de profesores. Los profesores deben convertirse en crticos y reflexivos en momentos crticos. Los profesores son ejemplos vivos de ayuda y construccin del yo de los alumnos mientras influyen directa e indirectamente sobre las actitudes que ellos acaban por tomar ante la vida. Es en esta perspectiva que se propone en el estudio, donde se trabaja el reconocimiento y comprensin de los factores que influyen en las actitudes crticas ante la realidad de la txico-dependencia, permitindoles opciones de vida saludables, o simplemente permitindoles resolver conflictos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda dentro del tema de Educacin para la Salud las iniciativas de prevencin de los trastornos de la conducta alimentaria que se llevan a cabo en los centros pblicos de Educacin Primaria de la ciudad de Burgos. Se trata de establecer si los profesionales de la educacin tienen conocimientos de los trastornos de la alimentacin, sus caractersticas y las consecuencias, quin lleva a cabo las tareas de prevencin, con qu materiales, y finalmente comprobar la importancia que los profesionales de la educacin dan a la prevencin de los trastornos de la conducta alimentaria desde la escuela. Se realiza una Investigacin interpretativa en la que se realizan procesos de triangulacin. Para la recogida de informacin se utiliza un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas que se dirige a los directores o directoras de los centros educativos y unas entrevistas personales semiestructuradas. La muestra est compuesta por 16 centros pblicos de Educacin Primaria de la ciudad de Burgos. En resumen, se puede afirmar la importancia de llevar a acabo la prevencin desde la escuela. Cada centro educativo o profesor lleva a cabo la prevencin desde su estilo personal y teniendo en cuenta las caractersticas de los alumnos y de los recursos de los que dispone. Los encuestados manifiestan que existen muy pocas iniciativas para la prevencin de estos trastornos en los centros, por ello la Investigacin indaga sobre los libros de texto y sobre las editoriales que abordan los trastornos en la alimentacin, por lo que se puede afirmar que slo dos de ellas abordan dicho tema. Por ello se estima conveniente disear un plan de prevencin desde las aportaciones multidisciplinares de expertos en nutricin, psiclogos o pedagogos, para adoptar de estrategias necesarias a profesores, padres y alumnado en la prevencin de los trastornos de la alimentacin y en el mantenimiento de conductas saludables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener informacin clara y precisa sobre la droga en general; creacin de programas tanto a nivel general como a nivel particular aplicado al centro concreto para conseguir una mayor adaptacin y concienciacin de los educandos.. Este documento, trata sobre la prevencin educativa de la drogadiccin. Esta estructurado en varias partes: la primera parte, el autor, ofrece una visin general del fenmeno de las drogas, as como una recopilacin de conceptos elementales y caractersticas y efectos de las drogas ms comunes (tabaco, alcohol, frmacos, cocana, canabis...) tambin trata el sujeto de las drogas, de que factores son originantes de las drogas. En la segunda parte, trata el tema de la prevencin educativa, es decir, de la educacin sobre las drogas como recurso de prevencin. En la tercera parte, se muestra el estudio emprico sobre el grado de informacin en materia de drogas que tiene una muestra de profesores y alumnos de la ciudad de Vigo. Se emplearon dos cuestionarios distintos para la investigacin.. 1) El consumo de las drogas ha adquirido hoy unas caractersticas nuevas o desconocidas hasta ahora. 2) Este es un problema ante todo humano que esta referido a un uso-consumo.3) En materia de drogas, debemos hablar tanto de las legales como de las ilegales, sean consumidas por jvenes o por mayores.4) Debemos empezar a considerar alcohol, tabaco y medicamentos como sustancias capaces de crear dependencia y por lo tanto, necesitadas tambin de control, dada la gravedad de sus consecuencias.5) En cuanto a la educacin hay que reconocer que constituye un arma de doble filo: tanto puede ofrecer resultados preventivos como contra preventivos.6) Hay que resaltar la respuesta educativa frente al predominio de medidas legales y medicas.7) No existe una poltica oficial en el mbito educativo y los programas de educacin existentes en Espaa sobre las drogas no pasan de la mera informacin. 8) Los medios de informacin contribuyen a crear un clima de aceptacin general como medio de relajacin y de placer..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el origen, clasificacin y tratamiento de la neurosis, as como la prevencin y rehabilitacin necesaria atendiendo a diferentes modelos tericos y perspectivas de tratamiento. Conseguir una mejora de la compresin del funcionamiento psicolgico humano y en concreto de los trastornos neurticos. Valorar las actuales teoras de conocimiento, naturaleza, desarrollo, curacin y rehabilitacin. Se encuentra dividido en seis captulos. El primer captulo hace referencia a las consideraciones generales de la neurosis, su delimitacin y los mecanismos de defensa utilizados por el sujeto con los cuales poder evitar pensamientos irracionales y escuelas sobre el origen de la neurosis. El segundo captulo se centra en exclusividad en los antecedentes histricos de la neurosis. El tercer captulo explica el sndrome neurtico general y de trastornos de comportamiento y carcter, de la sexualidad y otros tipos de trastornos somticos, insomnio, enuresis y tartamudez. En el cuarto captulo se resumen los tipos de sntomas comunes del trastorno neurtico de acuerdo con las categoras tradicionales, muchos de ellos con combinacin de sntomas. En el captulo quinto se explica la neurosis infantil bajo la influencias de muchas corrientes tericas. Y por ltimo, en el captulo sexto se trata la neurosis desde un punto de vista educativo, psicolgico y somtico, tratando cada tipologa de forma diferenciada en cuanto a tratamiento y rehabilitacin. 1) El carcter neurtico es expresin de una intensa actividad interna. El sujeto tiene un mal control de su vida instintiva y afectiva sometido a una lucha pulsional, 2) La conflictiva neurtica se manifiesta en dos planos: el de relacin del sujeto consigo mismo y el de la relacin interpersonal, 3) El neurtico es un ser que tiene dificultades para vivir. El aspecto fundamental de comportamiento del neurtico es el ms sorprendente para los que le rodean. Su humor es inestable, intolerable, contradictorio, 4) Los trastornos neurticos representan un vivo sufrimiento para el portador, 5) Las neurosis son variantes psquicas anmalas, de ah sus formas de trnsito con la normalidad, 6) Toda neurosis adulta va precedida por una neurosis infantil, pero a toda neurosis infantil no tiene que seguirle una perturbacin neurtica en la existencia posterior de la persona, 7) Muchas neurosis infantiles son susceptibles de cura espontnea, 8) El tratamiento debe orientarse precozmente, ya que tiende a la cronicidad con todas las consecuencias que esto supone, 9) Para que un neurtico pueda alcanzar su curacin es preciso que quiera, que sepa y pueda curarse, 10) La escuela puede ayudar a la prevencin de los trastornos emocionales de los nios, puede ayudar a los padres desequilibrados a tener actitud ms realista con los hijos. Pero para ello los maestros necesitan recibir una enseanza especial y contar con el apoyo de psiclogos y psiquiatras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Informar sobre la droga en general, sobre maneras y formas de prevencin; la necesidad de educacin y la prevencin a nivel escolar, como tambin la creacin de los programas de prevencin. 100 alumnos de tercero de BUP y de tercero de FP, y 13 profesores (Vigo). Se aplic un cuestionario a los profesores para analizar el grado de informacin que stos tienen en torno al tema de estudio. Consulta de libros, revistas, artculos que tratasen del tema de la drogadiccin y un cuestionario. Cuestionario de 11 items que mide el grado de informacin sobre el tema de drogas. En cuanto a la educacin, hay que decir que es un arma de doble filo: tanto puede ofrecer resultados preventivos como contrapreventivos. Folletos, peliculas, anuncios etc, provocan una excesiva atencin ante el fenmeno y pueden provocar cierto incremento del consumo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entender qu es delincuencia de menores, cules son los factores causales de comportamientos delictivos, y la problemtica de adolescencia como perodo crtico de mayor incidencia de la conducta delictiva. Debera estudiarse ms las causas de la delincuencia juvenil que los efectos, preguntarse si la familia y la escuela cumplen con su funcin educadora, si no es la sociedad misma la que empuja hacia la delincuencia. Con el problema de la delincuencia habra que trabajar en tres direcciones: intentar que desaparezcan las condiciones de vida que les llevaron a la delincuencia, luchar por una reeducacin verdaderamente rehabilitadora y facilitar la incorporacin en la vida social. En los delincuentes juveniles se observa graves carencias familiares sobre todo a nivel afectivo y educativo. Se trata de nios y jvenes que se encuentran abandonados en el seno de sus familias, donde falta una autntica y enriquecedora relacin entre padres e hijos. Ese comportamiento delictivo pone de relieve el fracaso de una institucin social bsica como es la escuela, que masifica y no ensea. Muchos llegan al delito como consecuencia de deficiencias escolares que no han remediado su potencial delictivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dar informacin bsica a los alumnos sobre conceptos bsicos acerca del alcohol. Intentar eliminar falsas creencias sobre el alcohol y crear actitudes negativas hacia su consumo. Desarrollar habilidades conductuales en los alumnos para hacer frente a una de las principales causas de inicio del consumo: la presin del grupo de iguales.. Participan en el programa 12 alumnos de 12 y 13 aos de edad. El resto de la clase (14 alumnos) sirvi como grupo de control para ver si una vez desarrollado el programa existan diferencias. Los alumnos son estudiantes de primero de Educacin Secundaria Obligatoria (ESO). Un 60 por ciento son varones y un 40 por ciento mujeres.. El marco terico delimita el concepto de drogas, el problema de la drogodependencia en la adolescencia y los principios de actuacin ante el problema de las drogas. De este anlisis se obtienen unas conclusiones que sirven de base para establecer un programa de prevencin de alcohol en adolescentes. A continuacin se realiza un estudio emprico partiendo del programa como variable independiente y de la informacin, actitudes y asertividad, como variables dependientes. Si las variables dependientes cambian de valor a medida que la independiente es manipulada, podr afirmarse su relacin.. Se aplican varios cuestionarios a todos los participantes, incluidos los del grupo de control. Hay un cuestionario sobre informacin, otro sobre actitudes y otro sobre asertividad. Se utiliza tambin un registro de observacin para obtener informacin sobre la evolucin diaria de cada sesin.. Para la medicin del cuestionario de informacin se hace uso de la prueba estadstica no paramtrica chicuadrado, considerando que la variable independiente fue medida a nivel de escala nominal. En la medicin de los otros dos cuestionarios se utiliza la prueba no paramtrica 'U' de Mann-Witney, teniendo en cuenta que las variables dependientes fueron medidas a nivel de escala ordinal.. Los resultados obtenidos en las tres variables dependientes favorecieron al grupo experimental frente al grupo de control. Los efectos de la intervencin fueron significativos en todos los casos.. Se ha comprobado que la puesta en prctica de programas comportamentales-educativos, donde se proporcionan conocimientos, se inculcan determinados valores y se da un entrenamiento en habilidades de asertividad y resistencia a la presin del grupo, son muy tiles. No obstante las aportaciones de este estudio debern complementarse con otras que pulan y amplen la muestra..