542 resultados para Crenzel, Emilio


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan una serie de reflexiones de la reforma educativa de 1970 por parte de un funcionario del Cuerpo Técnico de la Administración Civil que ocupa al puesto de secretario administrador de la Junta Central de Construcciones Escolares. Se desarrolla el tratamiento de las construcciones escolares en esta reforma, que son consideradas prioritarias dentro de la política educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza de las lenguas modernas se encuentra en un momento de cambio y transformación, gracias a los avances en la lingüística de la mano fundamentalmente de Saussure. Una de las cuestiones principales sobre la que se puede innovar es la posibilidad de introducir la lingüística aplicada, que conlleva la aplicación del método científico a la lingúística, y con él, el fin de especulaciones. El mundo anglosajón, más que las escuelas de Praga o Copenhague, es el que está a la vanguardia de la aplicación de las teorías de Saussure y de las nuevas corrientes en la lingüística, y del nuevo enfoque lingüístico en la enseñanza de las lenguas modernas. Pero la discusión académica está servida entre partidarios los métodos antiguos, o simplemente profesionales de la enseñanza, recelosos de lo que los lingüistas puedan aportar, y los partidarios de la nueva metodología. Se reflexiona en torno a las principales líneas de debate, como el estructuralismo, las aportaciones de las principales figuras en el campo de la lingüística, y las conferencias más importantes sobre la cuestión, como la comisión de lingüistas, reunidos en París, bajo los auspicios de la UNESCO, en 1951.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la cuestión de la comunicación en relación con la enseñanza. La comunicación es un tema de gran amplitud, y que toca varias disciplinas, desde la Pedagogía, hasta la ética, pasando por la psicología, la sociología, la metafísica y la teología. Pero en lo que se refiere a la pedagogía constituye su columna vertebral. El enfoque con el que se aborda esta cuestión en fundamentalmente filosófico. En primer lugar se estudia el significado etimológico de comunicación y participación. Después se analiza en el plano filosófico la doctrina de la participación, en virtud de la cual la participación de toda criatura se identifica con Dios, aunque de modo imperfecto. Posteriormente se estudia el sentido de la comunicación, que se pueden reducir a tres: dar participación a otro en lo que uno tiene, informar, hacer saber a uno alguna cosa y tener correspondencia. Por último se reflexiona en torno a las formas de la comunicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de un artículo precedente, en la Revista de Educación, en el número 92, en el que se pone de manifiesto cómo los avances de la lingüística, permiten afrontar con medios más eficaces el problema de la enseñanza de los sonidos de una lengua extranjera, se trata ahora de ver cómo otros importantes elementos del lenguaje, no tan exhaustivamente estudiados como loa sonidos, aunque presentan a la luz de la lingüística moderna facetas susceptibles de aprovechamiento en el aula. Otro aspecto importante que se busca poner de manifiesto es hasta qué punto algunas deficiencias que ofrece la lengua en la articulación sucesiva de las unidades lingüísticas quedan neutralizadas a menudo por la intervención de unidades no segmentables. De este modo, insistiendo en la delimitación de elementos fonéticos significantes en los casos de aparente homonimia, se pueden descubrir a veces datos inadvertidos por loa fonetistas. También se analiza el papel de la ligazón, la entonación y el acento, y su utilidad al servicio de la enseñanza de las lenguas modernas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de un estudio sobre los problemas de la construcción escolar en el marco de la OCDE u Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos. Se comienza con un análisis de los antecedentes y objetivos generales del programa. Diecisiete países, entre ellos España, participan en el programa sobre construcciones escolares, iniciado en 1972 y que tiene prevista su terminación en 1974. El objetivo general del Programa se enunció así: facilitar cambios de información y de experiencias sobre los aspectos de la construcción escolar, considerados por los participantes como más importantes y promover la cooperación internacional sobre las condiciones técnicas que permitan mejorar la calidad de las escuelas, acelerar el ritmo de su construcción y aumentar la relación costo-eficacia. Para alcanzar este objetivo, se consideró indispensable profundizar en tres grandes temas: la gestión de las inversiones en materia de construcción escolar, la construcción escolar y la innovación pedagógica y técnica y la construcción. Se enumeran las actividades específicas que posibilitan el desarrollo del programa, y los primeros resultados. Para terminar se señalan las primeras conclusiones del programa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tomado del resumen del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata aquí de un proceso normal de enriquecimiento de conceptos en que los llamados sinónimos, que rara vez lo son , constituyen un aumento de matices que determinan el progresivo encuadramiento y dilatación del amplio y coherente mundo de la palabra. La reacción ante nuestro tema propuesto: vocabulario básico y pruebas de grado, seguido de una serie de valiosas contribuciones al tema desde distintos ángulos educativos, prueba claramente que la cuestión es de interés para todos los que, de una manera u otra, se preocupan de la enseñanza de idiomas. Hoy lo hemos orientado en el terreno más amplio que los que toquen el tema de los libros de texto, tengan en cuenta no un aspecto material y económico de la cuestión, sino el más fundamental de la adaptabilidad de los mismos a la edad mental del alumno. Recientemente, ha publicado la Universidad de Puerto Rico un tomo resultado del recuento de más de siete millones de palabras de distintas fuentes, que nos muestra cuales son las palabras más frecuentes del español hablado en la isla y un utilísimo recuento de formas flexionadas, verbos y nombres, de enorme interés para el conocimiento de la morfología del español usado allí. En él quedan de relieve y fundadas estadísticamente diversas peculiaridades lingüísticas ya apuntadas en estudios precedentes. Hoy cuando van cobrando importancia y actualidad los métodos estadísticos en la lingüística, este tipo de estudios nos trae un aire de modernidad que hay que valorar debidamente. No hay duda de que con interés mucho se puede hacer en la selección en el vocabulario para que nuestros libros escolares sean más atractivos y más eficaces.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta escuela no es propiamente un sistema educativo, ni tampoco un tipo definido de establecimiento escolar. Se trata de una filosofía, que trata de encontrar criterios y soluciones para los problemas educativos de hoy. La operatividad de tales ideas está sujeta a multitud de factores y a numerosos y variados condicionamientos. El más importante es el de las instalaciones. Se ha observado que los grandes espacios, los llamados espacios abiertos son aptos par el trabajo en gran grupo, en algunos casos cien alumnos, y en el pequeño grupo, de seis a ocho alumnos, pero no para actividades de grupo intermedio. Pero, el problema es que estos espacios suscitan un sentimiento de inseguridad y propician la sensación de aislamiento en los alumnos peor dotados y no digamos en los que tienen alguna incapacidad física. Por otra parte, determinadas instalaciones no se prestan a la polivalencia. El ejemplo más claro es el de los laboratorios. Finalmente, siempre se puede hacer algo a la hora de realizar un mayor aprovechamiento de los espacios y una mayor flexibilidad de todas las instalaciones. Así, siempre una zona muerta ha sido rescatada para alguna actividad escolar que ha enriquecido el programa de formación del centro. Igual que la vida misma, el centro educativo debe ser, a la vez, el mismo y diferente cada día.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los datos que presentamos parecen apuntar hacia la existencia de una separación entre los dominios operatorios que se transportaban sobre el lenguaje y los que tienen una naturaleza fundamentalmente figurativa. Aquí, las tareas operatorias que se transportan sobre el lenguaje van muy por delante de las figurativas Todas las tareas en las que existe un componente figurativo importante son especialmente difíciles de realizar para los ciegos, presentando en todos los casos retrasos respecto a los controles videntes en su realización adecuada que oscilan entre los tres y seis años. Estos retrasos son debidos a la naturaleza sensorial con la que se realiza la tarea. Pero, aquellas tareas que tienen una naturaleza verbal, como es la clasificación aditiva, cuantificación de la inclusión, clasificación jerárquica no aparece ningún retraso de los ciegos respecto de los controles y estas tareas se resuelven en un momento evolutivo anterior a otras cuya realización debería de producirse al mismo tiempo o, incluso después. En definitiva, los resultados son evidentes, mientras los ciegos muestran rendimientos superiores a los videntes en palabras con referentes táctiles , no existen diferencias en los rendimientos que ambos grupos consiguen en las tareas que incluyan letras de alto contenido auditivo y visual. Lo que parece sugerir la existencia de una codificación semántica de la información que permite resolver adecuadamente tareas que de otro modo les sería difícil de realizar por otra parte este modo de codificar la información se da a partir del cuarto nivel de edad, entre los trece y catorce años. Los resultados expuestos ponen de manifiesto la relevancia teórica que la investigación psicológica con sujetos alejados de la norma puede llegar a tener. Pero, a la vez, somos conscientes de las limitaciones de este trabajo, ya que la muestra con la que hemos trabajado ha sido restringida y sus resultados no permiten una generalización y la investigación tiene que ser práctica. Nuestro objetivo no es presentar una serie de recetas para mejorar la educación de los niños ciegos. Pero, la colaboración entre investigadores, educadores, etcétera, solo puede procurar beneficios a la población con la que se trabaja y es obligación de los poderes públicos que esos contactos sean permanentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha registrado una alta tasa de crecimiento en el profesorado, especialmente hasta comienzos de los años ochenta. A partir de la Ley General de Educación de 1970, era obligatorio escolarizar a toda la población en edad de EGB y esta era numerosa por la alta tasa de natalidad que existía. En la actualidad el sistema educativo demanda menos profesores, registrándose una tendencia al estancamiento de los efectivos. La escolarización de la población es total entre los seis y los catorce años, y se están logrando altas tasas entre cuatro y seis años y catorce y dieciséis, por lo que extendiendo la escolarización obligatoria entre cuatro y dieciséis años tampoco la demanda entre profesionales va a ser significativa. Situación distinta sería si se redujere el número de alumnos por aula, se dota a los centros de profesorado de apoyo, se escolariza adecuadamente a los alumnos con deficiencias, se planta la educación de adultos. Factores importantes cara a una política de calidad de la enseñanza. Por otra parte, en España los índices de natalidad han sufrido un notable descenso. Asimismo, la edad del profesorado en ejercicio es media, por lo que la entrada en el sistema de jubilaciones y bajas biológicas es normal. En definitiva, este conjunto de variables hacer que la profesión de maestro no tenga una línea expansiva cara al futuro. Si a esto se añade el elevado número de estudiantes de magisterio, se explica la alta tasa de paro entre estos titulados. Tendencia común con los países de nuestro entorno, alta tendencia de feminización de la enseñanza básica y también en Europa: Francia, Alemania, Italia, Gran Bretaña y también, Estados Unidos y Rusia. No ocurre lo mismo en secundaria, ni en la universidad y cabe entender el hecho de la feminización de la enseñanza como indicador de la pérdida de prestigio y al consideración social de la profesión de maestro. Si se mejora el estatus y prestigio de la profesión resultará más atractiva para los hombres. Es esencial que el oficio de enseñante deje de ser un oficio blando, sin tecnología, artesanal, difuso. Mientras que cualquier persona instruida crea poder convertirse en enseñante, la profesión docente se encontrará en situación de inferioridad social respecto a otras profesiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de que existe un crónico déficit de escuelas ¿Quién las construye en España? Puede afirmarse que la escuela pública o nacional nace en nuestro país con las Cortes de Cádiz, y vinculada al municipio como una institución local, por lo tanto. Es obligatoria una escuela de primeras letras en cuantos pueblos puedan sostenerla, debiendo, cuando no pudieran, agruparse y acudiendo en última instancia a la ayuda de la Diputación. Así, con su desvinculación inicial del estado y su correlativo prohijamiento municipal, el destino de la escuela va a ser, ante todo desigual, al quedar ligado al destino de cada municipio, no identificable con las posibilidades del mismo, ya que en muchos casos, los ayuntamientos gestores, representantes de en cada caso de la comunidad local, no sabrán o querrán hacer causa común con dichas posibilidades. 1920 marca el fin del monopolio municipal y de la paralela abstención estatal en la construcción de escuelas. El primer plan de construcción se debe al quinquenio republicano. La República propuso la construcción de 27.000 escuelas, pero realizó, dadas las dificultades, bastantes 15.000. Con el nuevo régimen (1939-1951) no se construyen no sólo por falta de medios sino también por razones doctrinales o ideológicas. La primera y única norma sobre construcciones con rango de ley es de 1953, vigente hasta hoy. El rasgo más acusado es su carácter descentralizador, pero no totalmente. En 1965 se habilitan 25 millones de pesetas para construcciones escolares. Este respaldo económico fue el que faltó a la ley del 53 que llegó con esta ley y la creación de la Junta Central de Construcciones Escolares. Tras la ley del 56, los planes se sucederán y empalman con el primer Plan de desarrollo (1964-67) y a partir de este, los planes se sucederán sin solución de continuidad, hasta hoy, enmarcados nominalmente en los planes de desarrollo y confiada su ejecución al mismo organismo autónomo: la Junta de Construcciones. La situación actual arranca de 1974, cuyos propósitos son: erradicar definitivamente el crónico déficit de construcciones escolares, amplia descentralización y por primera vez en el curso 1974-75 toda la demanda de puestos escolares ha podido ser atendida y si el problema de puestos suficientes está saldado, subsiste el de que muchos puestos no son idóneos y no aseguran una correcta impartición de la enseñanza primaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La explosión científica que siguió a la Segunda Guerra mundial constituyó el comienzo de una espiral que viene absorbiendo un número cada vez mayor de doctores, licenciados y recursos económicos. La concepción del hombre como ser que ha llegado al límite de los conocimientos, empieza a ser desechada ante la evidencia de que los nuevos descubrimientos, los grande avances de la ciencia del futuro, son en gran parte cuestión de tiempo, de dinero y de científicos investigadores. El hombre del siglo XX por primera vez en la historia ha podido contemplar su habitat, desde cientos de miles de kilómetros de distancia , y ello contribuirá con e tiempo a crear un nuevo tipo de mentalidad humana y este fenómeno ya se está produciendo, mucho más científica y responsable respecto a los problemas de su entorno los hombres del siglo XX han sido testigos son cada vez más conscientes del protagonismo de la ciencia en todo este revolucionario acontecer. Dentro de este contexto científico en el que nos vamos adentrando cada vez más, el papel que han de desempeñar las instituciones de este tipo es preeminente y la tarea de preparar y dotar a los científicos que mantengan el país en unos niveles de progreso dignos, una responsabilidad difícilmente eludible. La investigación fundamental es la más importante. La que constituye por su propia naturaleza el condicionante previo de los otros tipos de investigación y, en consecuencia, la más idónea para la universidad. Esta omnipresencia de la investigación fundamental en toso los sectores y especialmente en el universitario se observa en los gastos de investigación del presupuesto americano. El cincuenta por ciento de los fondos para investigación básica están controlados por las universidades norteamericanas. Pero para que la investigación se desenvuelva de forma normal y eficaz, es imprescindible que exista un marco de concordia y una atmósfera de investigación organizada, a través de la superación de deficiencias vigentes, de la comprensión del carácter más moderno que debe tener y de la justa ordenación de medios y fines, circunstancias que afectan a las personas (profesores, alumnos, personal auxiliar de investigación y personal administrador de la investigación ) circunstancias que afectan a los medios económicos y que afectan a la administración de la ciencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Emilio de Rousseau es una aut??ntica obra de pedagog??a. Quienes la han leido opinan que es una obra capital que se??ala el renacimiento de la pedagog??a; otros autores no ven en ella m??s que un tejido de trivialidades. El ha comprendido que antes de edificar un sistema de educaci??n es preciso saber que es el ni??o, qu?? es la infancia y etapas de la misma. Rousseau se queja siempre de que los educadores m??s sabios buscan siempre al hombre en el ni??o y as??, no lo encuentran y terminan diciendo que el ni??o es un ser incompleto, imperfecto. De ah??, que se de mucha importancia a sus torpezas, a sus defectos y se descuiden sus cualidades positivas. Su idea genial es el haber visto el lado positivo como el valor propio del periodo infantil y para qu?? sirve la infancia. No basta tener los ??rganos es preciso aprender a utilizarlos (ni??o hombre no hombre ni??o). Este periodo de aprendizaje es indispensable, y es lo que constituye la infancia. Pero la manera de llevar a cabo este aprendizaje es en gran parte obra de la naturaleza, que asegura el desenvolvimiento interno de nuestras facultades y de nuestros ??rganos. Estas ideas confirman nuestras concepciones modernas. Fue un profeta .Si la infancia tiene como significaci??n la preparaci??n a la edad adulta, no queda claro que sea preciso formar al ni??o siguiendo como modelo al hombre ya hecho. Protesta que ha hecho Rousseau sobre la educaci??n tradicional. Pensaba que la educaci??n debe facilitar la acci??n del ni??o. Aparte de su eficacia, la educaci??n basada sobre la significaci??n de la vida del ni??o, a la que podemos llamar funcional, tiene adem??s una gran ventaja de orden humanitario y moral: y es que hace feliz al ni??o que respeta sus derechos. El ni??o siente normalmente placer realizando su destino, que es crecer enriquecer su personalidad. Gran simpat??a por la infancia. Rousseau se adelanta siglo y medio a sus contempor??neos y a la ciencia de su tiempo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se quería de convertir a España en una nación científica y creadora, protagonista del futuro. Desde 1964 a 1975 las Memorias de los Planes de desarrollo, el Informe de la OCDE sobre la investigación en nuestro país, y toda la documentación sobre este tema han puesto de manifiesto la necesidad, la necesidad de alcanzar una cota de inversión del orden del 1 al 3 por cien del PNB. Si el país realmente desea superar su postración científica y alcanzar un nivel digno entre los desarrollados. A pesar de todo, el objetivo no se alcanzó y las inversiones para investigación solo pasaron en ese periodo del 0,21 al 0,37 por los del PNB. Cabría preguntarse si este país ha demostrado realmente su vocación científica o si, por el contrario sigue anclado en la idea de que inventen ellos. Parece ser que la respuesta es que este país no ha demostrado su vocación científica y seguimos anclados en la idea de que lo hagan los demás. Habrá que empezar de nuevo, desde una plataforma algo mejor que la de 1954, pero partiendo de las necesidades reales, de los hechos, de la convicción profunda de que investigamos o perdemos nuestra entidad como nación para el futuro y desde la perspectiva de una política científica realista, prudente y a la vez ambiciosa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: El análisis de la interacción alumno-profesor: líneas de investigación. Resumen basado en el de la publicación