823 resultados para Aprendizaje de la Lengua
Resumo:
Diseño de una página web como herramienta de aprendizaje para el estudio de la Biología y en concreto de la Zoología. El portal consta de cinco apartados: Biología general, Zoología, Botánica, Hongos y Ecología. Para cada entrada se elaboraron conceptos de complejidad creciente y a medida que se avanza en el tema se proponen actividades de autoevaluación. Para la creación del material se han tenido en cuenta los diferentes niveles del alumnado y es necesaria la supervisión del profesor, el cual puede utilizar este recurso como complemento a sus clases.
Resumo:
Elaborar una propuesta metodológica para ser aplicada en la asignatura de Didáctica de la Lengua Española de un Programa de formación inicial para maestros. 214 alumnos de la asignatura de Didáctica de la Lengua Española en sus respectivos Programas de Formación Inicial para Maestros de Educación General Básica en las universidades de España: Ramón Llull, Central de Barcelona, Las Palmas, Salamanca; y en las universidades de Chile: Católica de Valparaíso, UPLACED, La Serena, Blas Cañas, Metropolitana. El trabajo se divide en tres partes. En la primera expone el marco teórico presentando los fundamentos de la creatividad. En la segunda parte muestra la metodología de investigación respecto a los dos países estudiados. La tercera parte constituye el Programa de Estimulación de la Creatividad en Lengua Española. Concluye con la bibliografía. Ejercicio de creatividad en el Lenguaje, denominado Jugando con el Lenguaje. Una verdadera innovación en la Enseñanza de la Lengua Castellana debe tender a lograr la competencia lingüísitica y comunicativa a través de una enseñanza centrada en y para la realidad lingüística, donde el estudiante, asumiendo el protagonismo del aula, utilice técnicas creativas que le permitan resolver enigmas lingüísticos, crear y recrear contextos comunicativos y construir redes de significación para asignarle niveles de significatividad a sus intenciones.
Resumo:
Poner de manifiesto obstáculos en el aprendizaje matemático derivados de la complejidad sociocultural del aula de matemáticas. Identificar momentos de interrupción en los procesos individuales de aprendizaje matemático. Identificar divergencias en la interpretación de las normas sociomatemáticas en el aula y distancias culturales emergentes. Identificar valoraciones asociadas al alumno y distancias sociales emergentes. Identificar experiencias de distancia cultural y social. Elaborar rutas explicativa para las interrupciones e indagar explicaciones en base a las distancias culturales, las sociales y la experiencia que el alumno tiene. Tres centros públicos situados en las zonas marginales del área metropolitana de Barcelona. El trabajo se estructura en tres partes: una primera de marco teórico conceptual, donde trabaja el fenómeno del fracaso matemático desde las teorías de la identidad, el significado y el discurso; una segunda de aplicación experimental y una última de resultados y conclusiones emergentes. Triangulación temporal y longitudinal. El estudio de las interrupciones y, en general, el de la fragilidad de las trayectorias de participación en el aula de matemáticas tendría que integrar diferentes aproximaciones que, hasta el momento, se han dado por separado. Esta integración es a dos niveles. El primer nivel hace referencia a los temas que se documentan, relativos a la identidad, el significado y el discurso, al querer interpretar los hechos en el aula. El segundo nivel hace referencia al momento en que se documentan estos temas, antes de producirse la interrupción o durante la trayectoria de no participación del alumnado.
Resumo:
Contribuir a que los jóvenes en general, y en particular los adolescentes, aprendan la factorización por la operación concreta. La factorización. La muestra se compone de 47 alumnos en el grupo experimental y 44 en el grupo control. Tienen 14 años de edad. Introducción teórica a las Matemáticas y su filosofía, al desarrollo de la inteligencia. Explicación de los tests pasados. Medición de las cuatro variables (cociente intelectual, sociograma, aptitudes psicológicas, otras variables intervinientes). Análisis del medio técnico-metodológico propuesto. Cultura Free Intelligence Test, test sociométrico, DAT, exámenes de Matemáticas ad hoc. Estadística descriptiva, comparación de medias, sociograma. La metodología aplicada en el experimento es más eficaz y activa que la tradicional, requiere algo más de tiempo dando origen a un aumento de capacidad creativa en los alumnos. El material utilizado está sujeto a perfeccionamiento. En los problemas memorísticos, el grupo control y el experimental son iguales; en los problemas que requerían operatividad formal, obtuvo mayor puntuación el grupo experimental. Al final de la investigación el grupo experimental tiene mejores actitudes hacia las Matemáticas y motivó un incremento positivo en sus calificaciones.
Resumo:
Analizar la posible relación entre el aprendizaje de la Geometría evaluado a través de la prueba confeccionada con ese propósito y la aptitud para la percepción de las relaciones espaciales estáticas en dos dimensiones medidas por el correspondiente test en la batería PMA. 500 alumnos de 16 centros: 307 de séptimo EGB y 193 de octavo de EGB. Primero formula el marco teórico basado en la teoría de Piaget. En segundo lugar se pasa a la investigación empírica formulando las hipótesis y construyendo la prueba de geometría y aritmética, y pasando en un tercer momento al análisis de datos, para terminar por extraer conclusiones en base a dicho análisis. -PMA. Factor E (pruebas de aritmética y geometría, creadas al efecto). -Tabulación de los datos. (Índices de tendencia central y dispersión así como correlaciones de Pearson). No se han podido detectar relaciones importantes o significativas. En ningún caso las correlaciones con el factor E superan el 0.20.
Resumo:
Estudiar los aspectos social, lingüístico y actitudinal del ámbito escolar de l'Hospitalet de Llobregat. Alumnos de séptimo nivel de EGB, sus padres y los profesores de las escuelas de l'Hospitalet de Llobregat durante el curso 1975-76. Alumnos: más de 1000 niños. Padres: los de los alumnos elegidos. Profesores: todos los docentes de las escuelas seleccionadas en la muestra de escolares. Escuelas: 6 estatales y 16 privadas. Investigación sobre el bilingüismo que a partir del estudio de diversas variables analiza comparativamente la realidad sociolingüística-actitudinal del ámbito escolar de la ciudad. Se exponen las necesidades básicas para una buena educación bilingüe después de analizar los resultados obtenidos en distintos tests de la muestra elegida. Variables: uso de lenguas, dominio lingüístico, actitudes, características socioeconómicas y de identificación.. Cuestionarios ad hoc: socioeconómicos; lingüísticos (uso lingüístico y dominio del catalán); actitudinales (pruebas utilizadas por Gardner y Lambert adaptadas a los términos castellano-catalán), orientación para aprender catalán, actitudes hacia el catalano y castellano hablantes y hacia sí mismo, deseos de aprender catalán e identidad catalana; pruebas verbales (comprensión del catalán oral, identificación de palabras catalanas y castellanas, producción de palabras en ambos idiomas). Porcentajes, índices de tendencia central, Chi cuadrado, corrección de Yates. Para que esta población alcance un elevado grado de bilingüismo coordinado y equilibrado al terminar la EGB hace falta: 1) La formación de un profesorado competente y consciente de la complejidad de enseñar dos lenguas en contacto. 2) La puesta en práctica de programas experimentales que tengan presente la multiplicidad de situaciones sociolingüísticas que se ofrece actualmente en Cataluña. 3) La ampliación económica del presupuesto relacionado con el ámbito educativo para enfrentarse a los gastos de formación del profesorado, dedicación, material e investigación ímplicitos.
Resumo:
Estudiar la influencia de la utilización del lenguaje audiovisual (en la elaboración de montajes audiovisuales) en el desarrollo normal del curso académico de alumnos de estadística I, especialmente en el rendimiento. 130 alumnos de primer curso de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona: grupo experimental= 69 alumnos, grupo placebo= 31 alumnos, grupo control= 30 alumnos. 51 individuos para realizar el análisis de validación y fiabilidad de las pruebas. Planteamiento de las hipótesis, elaboración del diseño. Determinación de criterios respecto al lenguaje audiovisual. Elaboración de los montajes. Elaboración y validación de la prueba objetiva. Proyección de los montajes en los grupos placebo y experimental. Aplicación de la prueba en los tres grupos. Aplicación del cuestionario a los grupos placebo y experimental. Corrección, baremación y análisis de los incrementos encontrados. Análisis de las respuestas del cuestionario. Control de error y elaboración de conclusiones. Variable dependiente: incrementos encontrados en el test final respecto al test inicial. Variable independiente: utilización del lenguaje audiovisual en montajes audiovisuales. Prueba objetiva elaborada al efecto (test final). Dos exámenes parciales preparados por los profesores de la asignatura (el primero de los cuales es utilizado como test inicial). Cuestionario aplicado a los grupos experimental y placebo (impresión general de los alumnos sobre la experiencia). Prueba de comparación de dos medias observadas en muestras grandes con datos apareados e independientes: estas pruebas demuestran si los incrementos que se observan en las medias de los tres grupos, entre el test inicial y el final, son significativos o no. Previamente los tests son sometidos a una prueba de validez y fiabilidad. Se han constatado diferentes reacciones en los grupos ante los dos tipos de montaje (placebo y experimental). Aunque no se pueden hacer afirmaciones concluyentes respecto a la influencia del lenguaje audiovisual, sí se han encontrado tendencias y diferencias que permiten suponer su interés. Las características motivadoras de los montajes audiovisuales pueden ser de gran utilidad en niveles como la EGB o en Educación Especial.
Resumo:
Estudiar el factor 'aceleración' del aprendizaje de la lectura con anterioridad a la etapa escolar, ateniéndose a datos 'asequibles', es decir, control de entradas que se suministran al organismo por vía gráfica y verbal de palabras, y registrando las respuestas. Una niña, hija del autor, prácticamente desde el nacimiento hasta los tres años y ocho meses. Realiza un estudio longitudinal de una niña de Preescolar, midiendo la normalidad con el test de Brunet-Lezine. Se le van presentando estímulos y se van recogiendo sus respuestas. Método observacional; registro de anécdotas. Análisis de las observaciones y análisis cualitativo. Es posible leer en edad preescolar. Este método mejora, cuanto menos, el potencial intelectual. Con una edad mental de cuatro años se puede aprender a leer, al margen de la edad cronológica. El marco de referencia debe ser lúdico. Influye la impaciencia del que aplica el método.
Resumo:
Descubrir los procesos psicológicos, cognitivos y sociales que inciden en la adquisición de una segunda lengua. Revisar a la luz de diversas esculelas y paradigmas la adquisición y desarrollo del lenguaje. Comparar los resultados del estudio de Hughes con el estudio propio. Compuesta por un individuo, niña de 8 años de nacionalidad y residencia británica, estudiante de tercer grado en una escuela del Condado de Berkshire (Inglaterra), perteneciente a una familia de clase social media. La investigación se articuló en dos bloques, en el primero de ellos, la autora revisa las distintas teorías acerca la adquisición y desarrollo del lenguaje. En el segundo bloque, se realiza un estudio longitudinal acerca del aprendizaje de la lengua española por parte del sujeto de la muestra. Se realizaron 16 sesiones, de 45 minutos, durante las cuales la lengua usada fue exclusivamente la española. Finalmente, se analizan los datos obtenidos mediante el test EMLAT, test aplicado durante las sesiones. No se puede determinar que exista una 'construcción creativa universal', si bien parece ser cierto que se observan tipos parecidos de procesamiento de datos lingüísticos y estrategias similares.
Resumo:
Estudiar cómo se desarrollan los intercambios verbales en una situación de diálogo, entre los padres y el niño en su ambiente familiar. 3 niños de lengua castellana de 4 años de edad, y sus respectivos padres. Estudia el nivel de lenguaje adquirido por el niño entre 4 y 5 años, y la relación que pueda existir en los modelos lingüísticos que los adultos ofrecen habitualmente. Determina en qué grado se llevan a cabo las interacciones adulto-niño a partir de la utilización de los mecanismos como repeticiones, expansiones gramaticales, etc. Analiza el contexto en el que transcurre la comunicación, los contenidos transmitidos y las diversas modalidades del discurso. Verifica las siguientes hipótesis: el entorno influye en la adquisición del lenguaje; en el cuarto o quinto año los niños poseen un dominio de la estructuración sintáctica elemental. Observación directa. Registro magnetofónico. Estudio transversal. Análisis cualitativo. Método descriptivo. La construcción de la sintaxis se realiza por medio de ensayos, repeticiones y fracasos. La madre suele utilizar un lenguaje más próximo al nivel lingüístico del niño y esto facilita el aprendizaje de la lengua. Se verifican las hipótesis.
Resumo:
Realizar un estudio sobre la homogeneidad y la dificultad de los subtest del ABC. Hacer un estudio sobre la predicción de los test ABC. Comprobar las hipótesis. 98 sujetos entre 5 y 6 años, 24 varones y 74 mujeres, de un colegio religioso de Barcelona. Analiza la muestra. Aplica a los diferentes sujetos de forma individual el test ABC y el test de la nueva escala métrica de la inteligencia. Solicita al profesorado una evaluación de los alumnos referida a su nivel de aprendizaje en lectura y escritura. Analiza los resultados. Plantea las siguientes hipótesis: el nivel medio obtenido por los sujetos presenta una madurez suficiente para emprender la lecto-escritura; existen diferencias significativas entre los grupos en función de la edad; no hay diferencias significativas entre los grupos en función del sexo; la madurez para la lectura y escritura y el nivel intelectual deben mantener entre sí una correlación positiva y significativa. Test de madurez para la lectura y la escritura (ABC). Test de Nivel Intelectual (NIME). Análisis estadístico. Prueba de Kolmogorov. Distribución de frecuencias. Análisis comparativo. El nivel de madurez para el aprendizaje de la lecto-escritura en niños de 5 años es insuficiente. La edad es un factor determinante para el nivel de madurez. El sexo no es un factor determinante del nivel de madurez. No son los niños más inteligentes los que estan más preparados para el aprendizaje lecto-escrito. El valor predictivo para pronosticar el aprendizaje de la lectura y escritura es superior del que presenta la nueva escala métrica de la inteligencia.
Resumo:
Contribuir a la elaboración de materiales pedagógicos adaptados a los adultos. Asegurar de la forma más rápida y eficaz la asimilación de la lectura comprensiva y la expresión escrita del adulto. Contribuir a la formación y perfeccionamiento pedagógico que necesitan los maestros/as que se dedican a una tarea tan específica como es la alfabetización de adultos. Los distintos métodos de alfabetización para adultos. La investigación parte de la reflexión de los autores sobre distintas jornadas de alfabetización para adultos, encuentros y reuniones. Se realiza un contraste teórico y práctico con otros métodos similares al propuesto (método de la palabra), del aprendizaje de la lectura y escritura para niños y adultos a partir de un estudio bibliográfico sobre el tema. Se estudia estadísticamente la alfabetización en España y Cataluña según el censo de 1975, junto con el total de personas que no poseen el Certificado de Estudios Primarios. Se hace una breve referencia al método de 'la palabra' utilizado por los investigadores en sus escuelas. Referencias bibliográficas. Diversas jornadas de educación de adultos. Observación directa del trabajo realizado en distintas escuelas de adultos de Barcelona. Intercambio de experiencias con otros maestros. Análisis de contenido. Los métodos de aprendizaje de la lecto-escritura para adultos basados en las palabras generadoras están demostrando una gran eficacia. La descomposición silábica puede crear un estilo de lectura muy silábico y no por tiras fónicas. Estos métodos son mas eficaces cuanto más elaborados y sistematizados están. Los resultados obtenidos en la aplicación del material son mucho más positivos cuando se recibe una instrucción y se desarrolla una discusión sobre los criterios de utilización.
Relaciones entre las dificultades en el aprendizaje de la lectura y las aptitudes psicolingüísticas.
Resumo:
Ver hasta qué punto son significativas las relaciones entre los niveles de aprendizaje de la lectura y las aptitudes psicolingüísticas. Grupo experimental: 33 niños de segundo curso de EGB que acuden a consulta privada por problemas en la adquisición de la lectura. Elabora un marco teórico. Compara el grupo experimental y el de control. Aplica a los niños de la muestra las siguientes pruebas: WISC, ITPA y TALE. Una vez obtenidos los resultados, calcula las diferencias entre las medias para poder obtener la T de Student y comprobar su grado de significación. Hipótesis: existe una relación entre la aptitudes psicolingüísticas y el nivel de lectura. Investigación experimental. Análisis estadístico. T de Student. Comparación de medias. Se verifica la hipótesis. Existe una relación significativa entre el nivel alcanzado en la lectura y la aptitudes psicolingüísticas, sin embargo, estos resultados no se pueden generalizar más allá de la presente experiencia. Es necesario que en futuras investigaciones se pongan de manifiesto cúales son, y de qué forma, las variables que condicionan la lectura para poder estructurar programas adecuados de lectura a todos los niveles.
Resumo:
Formular una relación entre los factores especificados en las pruebas de madurez lectora y el rendimineto lector demostrado por la velocidad, la correción y el tipo de lectura. Grupo A: alumnos que cursan tercero de EGB. Grupo B: alumnos que cursan segundo de EGB. Grupo C: alumnos que cursan primero de EGB. Elabora el marco teórico de la investigación abordando el tema de la madurez lectora. Pasa los tres tipos de pruebas a los tres grupos. Correlaciona cada una de las variables que aparecen en las diferentes pruebas (rendimiento lector, velocidad lectora, total de errores). Verifica la siguiente hipótesis: no existe relación significativa entre las puntuaciones globales o parciales de las pruebas de madurez lectora y el rendimiento lector posterior concretado en corrección, velocidad y tipo de lectura. Baterías de lectura y escritura de Filho e Inizan. Test ABC de verificación de la madurez necesaria para el aprendizaje y escritura de Lourenço Filho. Batería predictiva de Andrè Inizan. Pruebas de rendimiento.. Análisis estadísticos. Porcentajes. Correlación lineal. Coeficientes de determinación. Análisis de varianza. Las puntuaciones obtenidas por los alumnos en las pruebas de madurez lectora no nos indican cómo será el rendimiento lector de éstos en años inmediatos. Únicamente el factor lenguaje apunta como indicador de algunas características lectoras. Las actividades propias del lenguaje son las más importantes en el aprendizaje lector. Desde bien temprano se ha de potenciar cualquier forma de comunicación verbal. Es necesario un estudio más profundo de todo lo que da complejidad al acto lector con medidas más objetivas que lo evalúen.
Resumo:
Estudiar el efecto de la enseñanza formal en la adquisición del Inglés como lengua extranjera por parte de los escolares al final de la EGB. Detectar los recursos lingüísticos conseguidos por los alumnos durante todo el ciclo superior y el uso creativo que son capaces de hacer. 72 sujetos, estudiantes de EGB al final del octavo curso, de diversas escuelas de Barcelona capital y provincia. Criterios de selección: no haber estado en países de habla inglesa y no haber asistido a clases extraescolares de inglés. Muestra Baseline: 6 sujetos de la misma edad con el inglés como L1. Plantea un marco teórico sobre la producción del habla desde la Psicolingüística y la interlengua. Hipótesis: los alumnos no aprenden todo lo que se les enseña, sino que extraen aquellos elementos que pueden asimilar o integrar según el estadio de desarrollo de su sistema interlingüístico. Escoge una muestra experimental y otra para establecer la línea base de los conocimientos. Obtiene los datos a partir de la aplicación de cuatro pruebas que estimulen la producción oral creativa y representativa de la interlengua de los sujetos al final de la EGB. Registra las producciones en un magnetófono y las transcribe. Analiza los datos en relación a las características generales de la planificación y ejecución del discurso oral, y la producción morfoléxica y sintáctica. Entrevista 1: conjunto de preguntas abiertas sobre los tópicos, identificación, lengua inglesa, familia, rutina diaria y vacaciones. Entrevista 2: el alumno pasa a ser el entrevistador. Dibujos: describir diferencias entre dibujos similares. Historietas: explicar una secuencia de seis viñetas. Magnetófono. Análisis de contenido. Frecuencia y representaciones gráficas. La interlengua de los sujetos está en un estado inicial de evolución: reducción proposicional, sintaxis básica, inestabilidad morfológica. Conocimiento deficitario de orden declarativo y procesual. Necesidad de introducir un cambio epistemológico en la formación del profesorado para superar la aproximación inestable que se realiza en la enseñanza del idioma.