602 resultados para Acreditación de carreras


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un currículum transversal de Educación para la Salud teniendo como referencia sus tres elementos integrantes: el concepto pedagógico-organizativo de currículum, su categoría metodológica-didáctica transversal y su contenido formativo:la salud. Diseño curricular de un tema transversal sobre salud. Comienza con un rastreamiento conceptual sobre educación y salud para pasar a abordar la problemática política de la educación en un espacio homogeneizado como la Unión Europea con revisión del ordenamiento internacional sobre salud y recorrido de la legislación constitucional de los quince miembros de la UE para pasar a analizar los sistemas nacionales de salud y el diseño curricular transversal sobre Educación para la Salud presentado en la LOGSE. Legislación internacional y nacional sobre materias educativas y de salud como principal fuente documental. Investigación sobre el currículum. Estudio teórico-crítico. El tratamiento de investigación fundamental conferido a la primera parte abordando los tópicos de educación, salud, educación, educación para la salud, transversalidad educativa en salud, etc. conforman las bases de donde se han extraído unas consecuencias: una definición del concepto de educación como intervención y un amplio rastreamiento del complejo fenómeno de la salud. Conformado el panorama conceptual de Educación para la Salud se ha abordado el espacio de la transversalidad para fundamentar las posibilidades de un currículum transversal de Educación para la Salud desde un muy crítico planteamiento que si pone en evidencia las dificultades de la definición curricular aún se sitúa en una posición más dubitativa respecto a sus posibilidades prácticas de actuación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explicación del estado actual de la enseñanza en las escuelas infantiles de la provincia de Murcia (tareas y estructura de actividad en las aulas). 32 aulas de 12 centros de la Comunidad Autónoma de Murcia. Se realizan observaciones de aulas por la mañana utilizando una guía para la descripción y el relato. Finalizado el periodo de observación se entrevista a cada profesor. Observaciones en aulas con la elaboración de relatos. Entrevista semiestructurada, elaborada por el equipo de investigación. Análisis de relatos de observación prestando atención a: dimensión espacial de la enseñanza, tipo de tarea de aprendizaje y estructura de actividad de la enseñanza. Análisis de las entrevistas a partir de categorías temáticas extraídas de las mismas. Existe una clara diversidad de espacios y servicios. Tendencia a espacios colectivos, no personales. Diversidad de material adecuado en las aulas. La enseñanza se caracteriza por su flexibilidad, simultaneidad, espontaneidad y focalización en actividades abiertas más que específicas. Sería conveniente prestar atención a la mejora de las condiciones ambientales de las aulas. Necesidad de una mayor explotación pedagógica del material. Escasa articulación y planificación previa del trabajo en el aula. Cierta tendencia a la improvisación. Importancia de desarrollar un plan de capacitación del personal de escuelas infantiles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Rercoger y analizar las inquietudes de los Informantes Técnicos Sanitarios (ITS) de la Región de Murcia con el fin de llegar a un diagnóstico sobre el que diseñar planes de formación más acordes con las necesidades de las empresas y de sus trabajadores. 345 ITS censados en la Asociaciación profesional de la región de Murcia. La muestra real fue de 130 y 111 médicos visitados por los ITS, especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria y Medicina General principalmente. La primera parte fundamenta teóricamente la situación que se analiza empíricamente y que trata de conocer la percepción de los delegados de la industria farmaceútica en la región de Murcia, sobre los cursos de formación recibidos en sus empresas así como la visión que de ellos tienen sus clientes (médicos). En la primera parte se abordan los siguientes temas: el aprendiz adulto, el ITS, estilos de aprendizaje, la empresa y los recursos humanos. Dos cuestionarios semiestructurados remitidos por correo a los ITS y otro entregado personalmente a los médicos. Inventario de MYERS BRIGGS (MBTI) para conocer las diferencias estilísticas de los ITS y si se adaptan la las demandas profesionales. Investigación descriptiva de carácter exploratorio. Lectura directa y cruzada de las variables (frecuencias y pocentajes) pruebas de asociación (Ji cuadrado de Pearson). Análisis factorial de componentes principales para las variables ordinales. Existe la tendencia, por parte de las empresas, de contratar a profesionales con mayor nivel de estudios. También se observa una alta movilidad de los profesionales ITS entre empresas y una creciente demanda de estos profesionales. Las expectativas que generan las industrias farmaceúticas en el proceso de selección parecen cumplirse en porcentajes altos. Lo que más valoran los médicos de estos profesionales: sus habilidades sociales, sus conocimientos científicos, sus estrategias de comunicación y venta, sus buenas relaciones interpersonales y los refuerzos ofrecidos así como su colaboración.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las posibilidades que oferta la Ley de Reforma Universitaria para la configuración y desarrollo del Consejo Social como órgano de participación de la Sociedad en la Universidad. Conocer la opinión y actitudes de los diversos colectivos al objeto de detectar que funciones se le asignan al Consejo Social. Los que están contemplados dentro del estamento universitario; los que no están y que constituyen los 'colectivos sociales'. Para el tratamiento empírico de la investigación se diseñó una encuesta con 14 preguntas. Una primera parte dedicada a la representación de variables codificadas según criterio edad, sexo; una segunda parte selectiva, los que consideran o no al Consejo Social como órgano mediador que desarrolla las relaciones entre la Universidad y la Sociedad. La última parte dedicada a las diversas funciones que de modo general debe cumplir el Consejo Social. Las variables utilizadas han sido: sexo, edad y ocupación habitual del sujeto. Cuestionario con ítems de creación 'ad hoc' para la parte empírica y análisis histórico y comparativo para la parte teórica y descriptiva. Análisis de los datos en base al tratamiento que de los mismos se han obtenido mediante las aplicaciones estadísticas a que han sido sometidos (media, desviaciones típicas, porcentajes totales y colectivos). Necesidad de la existencia de un Consejo Social. Representación que deben tener los diferentes colectivos en la composición del Consejo Social. Funciones que debe cumplir. Atribuciones que puede tener y funciones concretas que debería desarrollar el Consejo Social. El Consejo Social como conexionador vital entre la Universidad y la Sociedad. Los estudiantes se otorgan la máxima representación en el Consejo Social. Mayor énfasis en las funciones del Consejo Social relacionadas con el mundo del trabajo y del empleo que en aquellas que tienen que ver con la actividad docente. Se detecta un gran desconocimiento de lo que es o debe ser el Consejo Social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la política social que se lleva a cabo en relación con las personas mayores, identificar diferentes servicios y recursos existentes, valorar los modelos de intervención socioeducativa, conocer las funciones de los profesionales y plantear alternativas socioeducativas a los problemas detectados analizando las perspectivas de futuro. 57 personas entrevistadas, 28 de ellas profesionales de este campo y 29 del colectivo de personas mayores. La investigación comienza con una revisión documental y bibliográfica seguida del diseño de los cuestionarios. Se seleccionan los sujetos de estudio, se estima el tamaño de la muestra y se realiza un estudio piloto para la validación. Se realizan las entrevistas y las historias de vida. Se clasifican y analizan los datos . Entrevistas semiestructuradas (para profesionales y mayores) con preguntas abiertas. Métodos cualitativos directos: entrevista cualitativa, observación participante e historias de vida, Categorización y exposición de los datos. En cuanto a las personas que trabajan con los mayores afirman en su mayoría que dan a su ocupación un enfoque educativo aún sin disponer de la formación adecuada y tanto en directivos como en trabajadores se aprecia una necesidad de cualificación y mejora de la especialización profesional relacionada con su ámbito de trabajo. En general los mayores se encuentran conformes con lo que reciben aunque critican la excesiva burocracia para el acceso a la atención especializada. Consideran deficiente el Servicio de Ayuda a Domicilio, entre otros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis longitudinal del acceso, éxito y consumo de tiempo en las carreras de ciclo largo de la Universidad de Murcia (1980-1999). Universo total: alumnado matriculado en distintas titulaciones de segundo ciclo. El análisis realizado incluye dos vertientes: una visión transversal de la matrícula basando el análisis en la explotación de la matrícula total junto a las demás variables de interés, a lo que sigue, por medio de un sistema integral de codificación por cohortes con un enfoque longitudinal, la trayectoria continua del alumnado, año por año, hasta su salida del sistema con o sin titulación. Este enfoque permite el cruce total de la información disponible. Variables dependientes: acceso, éxito-abandono, consumo. Variables independientes: edad, género, niveles de educación de los padres, ocupación de los padres, fecha de inicio de los estudios, fecha de finalización. Análisis descriptivo temporal de las características básicas del alumnado universitario para cada titulación de segundo ciclo. Análisis multivariante. Paquetes informáticos no especificados. El éxito en la enseñanza superior no depende de los orígenes sociales del alumnado. A medida que subimos en la estructura educativa las diferencias de éxito achacables al origen social tienden a diluirse, encontrando de modo latente, el filtro procedente de la enseñanza obligatoria previa a la entrada a la Universidad que establece una selección de alumnos influida por la estructura social murciana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resolver el problema de la afectividad de los educandos de instrumento (guitarra) a partir del contenido metodológico de los ejercicios, estudios y obras, construyendo un programa alternativo de guitarra para el grado elemental donde los contenidos metodológicos sean cercanos a la efectividad del alumno. Guitarra como instrumento. Los contenidos melódicos a emplear en un programa de enseñanza y el programa propiamente dicho. Comienza el estudio con una breve historia del instrumento musical con todos sus componentes sigue con una selección de la música a emplear para la elección de piezas que el alumno deberá estudiar, diferenciando la música folclórica de la popular y determinando la que un niño de entre 8 y 12 años tiene presente. Cuestiones en las que encuentra las claves para elaborar un programa de enseñanza alternativo. Directivas de la LOGSE al respecto de las enseñanzas musicales en su grado elemental. Adecuación de la secuencia de los contenidos gráfico-musicales del programa alternativo propuesto con los del lenguaje musical. Estudio comparado de los programas y métodos de guitarra de tres centros de la Región de Murcia: Murcia, Lorca y Cartagena. La enseñanza instrumental debe ser viva y no estar supeditada a un programa cerrado siendo el profesor el creador de los ejercicios, estudios y obras que, en cada momento, sean necesarios para la satisfacción del alumno. Propone la música folclórica de la Región en sus cancioneros, en los que se encuentran piezas que pueden ser adaptadas a la enseñanza de la guitarra en su grado elemental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar películas que retratan el entorno educativo para definir tipos y arquetipos que subyacen en las situaciones y personajes representados. Trazar una panorámica general que de luz a los diversos enfoques ideológicos que se insertan en las representaciones fílmicas de escuela que la pantalla ha ido escenificando. El autor cita y clasifica en función de categorías de análisis que se establecen según los estereotipos que el cine ha creado en torno a la escuela y a la figura del profesor. Analiza más de 400 películas de todos los tiempos ( de 1897 a 2004) y de todas las nacionalidades. Recogida de información (artículos y trabajos) sobre el tema que tienen su origen en los ámbitos educativo y cinematográfico. Análisis de películas que retratan el entorno educativo definiendo tipos y arquetipos que subyacen a historias y personajes. Sistematizar la información en función de claves ideológicas manejadas en el cine sobre la escuela y plantear interrogantes sobre la influencia que ejercen las imágenes estereotipadas de la función docente que ofrece el cine en la opinión pública. Más de 400 películas que se relacionan en anexo al final de la investigación. Análisis descriptivo de películas que presentan estereotipos educativos. Clasificación temática. Todos los argumentos cinematográficos evocan alguno o varios modelos narrativos de la literatura y el teatro universales 2. Todos los niveles escolares del sistema educativo encuentran acomodo en historias cinematográficas, siendo la educación secundaria el más filmado 3. Es difícil realizar una categorización del profesorado de ficción según la materia pues no resulta en el cine especialmente significativo, dando en general menos juego las asignaturas científicas que las humanísticas 4. La figura del director escolar no suele salir airosa en la ficción cinematográfica presentándose como oposición al profesor comprometido e idealista. Hoy en día casi todos los roles profesionales son conocidos por el público en general a través de las historias que cuentan las películas y las series de TV. Muchas imágenes que en ellas aparecen se convierten en arquetipos a base de su repetición, instalándose en el inconsciente colectivo. Estamos informados de lo que hacen médicos, abogados, etc. en función de sus representaciones cinematográficas, imágenes que son utilizadas como modelo para valorar la realidad de forma casi siempre inapropiada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer hasta qué punto el cine español ha sido capaz de reflejar la sociedad en la que ha sido realizado y comprobar si ésta ha sido educada por las películas que se han visto en cada época. El cine español en nuestro país a lo largo de tres décadas y media (1966-200) 152 películas seleccionadas entre las que tuvieron mayor número de espectadores. Establecimiento de las bases teóricas y delimitación del campo de estudio. Clasificación temática y cronológica de las películas seleccionadas: la familia, la pareja, el sexo, la mujer, el hombre, España y el mundo, política e instituciones y la educación. Análisis de los aspectos cinematográficos contextualizados en el marco histórico y político del tardofranquismo, la transición y la democracia (socialismo y primera legislatura popular) El cine como reflejo de la realidad, el aprendizaje a través del cine y la modificación de conductas en el espectador y el reflejo de la realidad española en el período cinematográfico estudiado. Bibliografía y filmografía. Investigación teórica. Reflexión que parte de la comparación entre la realidad sociocultural española y su reflejo en la cinematografía de la época. Categorías interpretativas cinematográficas históricas y culturales con referencias bibliográficas, fichas técnicas de las películas y sinopsis de sus argumentos. 1. La familia se transforma en la cinematografía española desde la tradicional familia numerosa de los 60 hasta las familias divididas rotas o monoparentales 2. El matrimonio no sale bien parado en el cine de la época franquista. Las películas exhiben esposos amargados proclives a la infidelidad, aunque con final moralizador 3. El clima de libertad conquistado por la democracia tiene reflejo claro en el tratamiento que da la cinematografía a las cuestiones relacionadas con el sexo, que rompe radicalmente con la etapa anterior 4. La mujer prisionera de sus estereotipos evoluciona en el cine pero no lo que cabría esperar 5. En cuanto al hombre la evolución cinematográfica es más calara desde el hombre ideal 6. En cuanto a las relaciones con el mundo el cine español consumió un capítulo importante con el turismo, relacionando el sueño español del desarrollo con la ensoñación sexual que venía de la mano de la libertad 6. La política estuvo proscrita en el cine del franquismo 7. En el cine se ofrece una visión precisa de la educación reglada en España durante el último tercio del siglo XX. El cine configura un discurso bifronte en el que se dan cita dos tipos de referencias bien distintas pero que se complementan: el cine como reflejo de la realidad y como productor de la misma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una descripción, análisis y valoración de los Programas de Garantía Social a través del estudio de diferentes casos significativos que se analizan tomando como referencia presupuestos establecidos en el marco teórico de la investigación y utilizando diferentes planos y sujetos de información y análisis. Tres casos que representan a tres entidades educativas: dos centros de secundaria (IES) en los que se desarrollan programas de Garantía Social y un Ayuntamiento, concretamente a través de su Concejalía de Empleo, en el que se desarrolla otro de estos programas en su modalidad de empleo-formación. Los tres centros se ubican en Albacete. Una vez determinados los centros y programas a analizar como objetos de estudio de la investigación se seleccionan los informantes utilizando la técnica de selección basada en criterio que tiene carácter no probabilístico. Se determinan y diseñan los dispositivos, instrumentos de recogida de información (observación directa, entrevistas, análisis documental, cuestionarios y relatos) para pasar al trabajo de campo, analizar los datos obtenidos (validez y consistencia, estrategias de triangulación) y a la presentación de la información y valoración de cada caso. Registros de observación, entrevista y cuestionario de elaboración propia. Investigación cualitativa, estudio de casos, análisis de contenido y observación. Los Programas de Garantía Social absorben el efecto de la exclusión escolar en secundaria obligatoria. El género del alumnado constituye una variable relevante (mayoritariamente chicos) El estatus socioeconómico de las familias es medio, fundamentalmente clase trabajadora o familias con empresas o negocios propios. El riesgo escolar aumenta con el riesgo social (exclusión) Las relaciones con las familias mejoran al ingresar en el programa. El nivel educativo de ingreso en el Programa de Garantía Social es inferior al de graduado en ESO. Los alumnos en general se sienten satisfechos con el programa que cursan pues estiman que están aprendiendo bastante más que antes. Programas como los de Garantía Social representan actuaciones paliativas y reactivas a las dificultades escolares severas de ciertos estudiantes que podrían atenuarse insistiendo en las actuaciones preventivas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar la validez de la siguiente hipótesis: que la atención a las personas inmigrantes de la Región de Murcia se da en clave asistencial, ignorando las posibilidades de trabajo educativo.. Se emplean métodos cualitativos y cuantitativos. Los primeros han permitido trabajar los datos recogidos en el cuestionario de elaboración propia. Los cualitativos se han trabajado a partir de una entrevista semiestructurada que matiza los datos del cuestionario dirigido a los profesionales que ejercen su labor con personas inmigrantes y a los propios inmigrantes. Los profesionales entrevistados son fundamentalmente trabajadores sociales y educadores sociales. A partir de estas informaciones se elabora una propuesta para la formación de los mismos. . Los profesionales son realmente poco expertos en el trabajo con personas inmigrantes, cuestión bastante lógica porque la explosión demográfica de la inmigración es también relativamente reciente en la Región de Murcia. El 70 por ciento de los profesionales tiene menos de tres años de experiencia y solo un porcentaje cercano al 2 por ciento tiene una experiencia laboral de más de cinco años. la gran mayoría de los profesionales que trabajan con inmigrantes tiene relación contractual con la administración a través de empresas de servicios y son jóvenes de edades comprendidas entre los 18 y los 30 años. Hay más mujeres que hombres (56-44 por ciento). La hipótesis de partida es confirmada por los propios trabajadores sociales, educadores sociales, pedagogos y demás profesionales quienes afirman que la atención es, la mayor parte de las veces, paliativa. Respecto a la propuesta formativa se ha acudido a los profesionales de la práctica para que se expresaran en el sentido de mejorar su formación en función de los retos que les plantea la situación de pluriculturalidad. De ahí que las reflexiones de la propuesta formativa se basen en los resultados de las encuestas y de las entrevistas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata, por una parte de caracterizar cada uno de los dos paradigmas aquí analizados para, posteriormente comparar tales caracterizaciones y poner de manifiesto las semejanzas y diferencias existentes en cada uno de ellos. Tal objetivo tiene como última finalidad ver las diferencias de aplicación que tales caracterizaciones tienen en la práctica. No se ha trabajado con sujetos puesto que la naturaleza de este trabajo no es empírica. Se caracterizó el primer modelo o paradigma: el científico o modelo tecnológico de la educación. Objetividad, control, experimentación son las variables que caracteriza este modelo. Posteriormente se caracterizó el segundo modelo o paradigma hermenéutico, también llamado interpretativo-simbólico. Significatividad, comunicación, consenso e interpretación son las variables que más determinan el segundo paradigma. Luego se compararon unas y otras para vehicular las contradicciones de tales variables cuando se tenía como objetivo su capacidad de aplicación en la práctica. Bibliografía nacional e internacional. Profesores y maestros implicados en la práctica. Alumnos del curso de doctorado. Análisis de textos. Relato de los propios sujetos implicados en su práctica. Comparación de las variables utilizadas. Se evidenció diferencias muy significativas entre un modelo y otro. Se patentizó que si bien en la literatura pedagógica nacional domina el modelo tecnológico de la educación, en la internacional es el interpretativo el que va ganando terreno. La comparación pone de manifiesto los grandes errores del modelo científico o tecnológico de la educación y su naturaleza excesivamente irreal. La primera conclusión clave es que de los dos modelos, es el interpretativo el que más aterrizaje en la práctica tiene, puesto que es de la praxis de donde han ido configurándose en parte. La segunda es que el modelo científico de la educación se ve incapacitado para dar explicación de la práctica en el aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se centra en los siguientes focos de investigación: 1. Origen conceptual de las urbanitas y sus diferentes manifestaciones; 2. Tronco matriz del que parten las perceptivas urbanas; 3. Modo de acreditación de una disciplina fundamental para la mentalización y socialización de la cohorte infantil escolarizada; 4. Modelo dominante en el conjunto de los manuales de urbanidad caracterizado por tres valores básicos: el decoro, la medida y el orden; etc. Se utilizan para la obtención de información toda una serie de fuentes histórico-educativas como pueden ser fuentes de la semántica, autores grecolatinos, textos fundacionales, manuales de urbanidad, etc. El método que se adscribió fue el cualitativo sin desdeñar algunos aportes de los cualitativos y de los sociocríticos. El proceso a seguir ha consistido en descubrir las raíces lexicales y conceptúales de la urbanidad, estudio individualizado y comparativo de los textos fundacionales de la urbanidad, acreditación o legalización oficiosa de esta materia en el currículo elemental, estudio de los valores dominantes que integran y conforman el modelo educativo de la urbanidad, los caminos de la enseñanza o los métodos que guían el aprendizaje de la preceptiva urbana, principales contenidos urbanos y posteriormente la recapitulación y consideraciones. Centrándose en las conclusiones podemos destacar que la urbanidad, una vez gestada, adquiere perfiles específicos y se instrumentaliza, desde el ámbito académico, al servicio del modelo ilustrado, sociable, civilizado, sumiso y respetuoso con el poder, la estructura social y el orden establecido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El problema principal de esta investigación es ¿Las prácticas de docencia de los Profesionales Académicos de la Universidad Católica Silva Henríquez, se relacionan con los requerimientos de la Reforma Educacional Chilena para la Formación Inicial Docente?. Los objetivos generales que se pretenden son: 1. Comprender las prácticas de docencia del profesional académico del Departamento de Educación de la Universidad Católica Silva Henríquez. 2. Caracterizar las prácticas del Profesional Académico del Departamento de educación de la Universidad Católica silva Henríquez en relación con los requerimientos de la Reforma Educacional Chilena para la Formación Inicial de Docentes. 3. Los objetivos específicos que se pretenden: 1. Identificar los estilos de prácticas de docencia del profesional académico del Departamento de Educación de la Universidad Católica Silva Henríquez. 2. Determinar las características de las prácticas de docencia del profesional académico del Departamento de Educación en relación con las demandas de la Reforma Educacional Chilena para la Formación Inicial Docente teniendo como referente a los Estándares de Desempeño. 3. Comprender la interpretación que asignan los profesionales académicos a la Reforma Educacional Chilena. La muestra se encuentra formada por los profesores que pertenecen al Departamento de Educación de la Universidad Católica de Silva Henríquez y por los alumnos que estudian carreras relacionadas con la educación y que se encuentran en su último años de formación. La metodología empleada responde a un enfoque cualitativo. Los instrumentos utilizados para la obtención de datos han sido la observación del participante, entrevistas en profundidad, formación de grupos focales, grabaciones de clases, análisis de documentos y evolución de la docencia. Dentro del proceso para la elaboración de conclusiones se distinguen diferentes partes: recolección de información, análisis de datos, interpretación de la información, se establece la validez y fiabilidad en estudios cualitativos y se plantean unas categorías de estudio. Las conclusiones de las investigación alertan de la conveniencia de distinguir que no existe una práctica de docencia sino muchas que tienen diversas características configuradas por el contexto, la personalidad del docente, los estudiantes y el contenidos curricular. La perspectiva teórica que adopta el profesional académico en relación con su práctica, a veces, no es coherente con el planteamiento doctrinario y es que su experiencia se conforma a partir de sus creencias, intereses e ideologías. Además, los profesionales académicos tienen un conocimiento de distinto grado acerca de la Reforma, su importancia y del currículo. Sin embargo, al observar las prácticas de docencia se constata que no están directamente relacionadas con los requerimientos de los Estándares de Desempeño, sino que presentan desviaciones respecto de los mismos y, a veces, son incluso su opuesto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las transformaciones que durante el siglo XIX sufre la Institución Universitaria, desde el particularismo y espíritu escolástico del antiguo régimen a la Universidad centralizada y laica del liberalismo. Analizar los elementos sociológicos, políticos, ideológicos, etc., que se concitan como posibilitadores de este cambio y las consecuencias que se derivaron de los mismos. Establecer, tras el análisis de las realidades generales, en un ejemplo concreto: la Universidad de Valladolid, el alcance real de las transformaciones a lo largo del siglo y el respaldo social de las mismas. Se utilizan diversas fuentes de carácter manuscrito e impreso. Las fuentes de carácter manuscrito proceden del Archivo Universitario y del Ayuntamiento de Valladolid y permiten obtener datos sociológicos a los que se les aplica una labor clasificadora. Con el fin de extraer el máximo de información relevante se cruzan diversos datos relativos al crecimiento general del alumnado a lo largo del siglo, distribución de los estudiantes por carreras, procedencia geográfica, estatus socioeconómico, origen sociocultural, etc. Las fuentes impresas se refieren a las transformaciones legislativas de la enseñanza a través de la promulgación de distintas leyes y decretos. Por otra parte, la investigación bibliográfica ha utilizado obras de carácter general en castellano y francés referidas, en un ámbito más específico, a los problemas de la enseñanza y las universidades. Todo ello, como bagaje necesario que permite fundamentar las aportaciones del autor, ofreciendo una visión global del tema abordado. Desde el apogeo de la Institución Universitaria en el siglo XVI esta se ha sumido en un constante estado de crisis. El proceso reformador que afectó a la Enseñanza Superior en esta época, se ajustó más al entorno social que a las auténticas necesidades generales del país. En el caso concreto de Valladolid estuvo al servicio de la burguesía. Su importancia radicó no tanto en su papel político como en la influencia que ejercieron en la vida local y regional los que en ella se formaron. Los aspectos sociológicos y pedagógicos, que se fueron imponiendo en el pasado siglo son claves para interpretar la realidad castellana de entonces y la Universidad actual, heredera de aquella. En esta nueva Universidad de cuño liberal, el estado requiere el control de este poderoso instrumento conformador de mentalidades para utilizarlo en beneficio de su propio sistema ideológico y político, perdiendo la iglesia su decisivo influjo. En esta época se produce el nacimiento de la Enseñanza Secundaria que amplía los sectores a los que se dirige y ofrece una formación más amplia a los adolescentes. Las transformaciones sufridas en este siglo configuran una Universidad de corte napoleónico: burguesa,centralizada, uniformada y laica; al servicio de una nueva estructura socioeconómica en función de la clase dirigente: la burguesía.