538 resultados para Producciones artísticas
Resumo:
El objetivo de esta investigación consiste en trazar paralelismos entre la enseñanza antigua y la actual, determinar los fundamentos generales en los que se basa una enseñanza integral y por especialidades artísticas como objetivo en la comunicación de un mensaje.. En este estudio se presenta un análisis de la evolución histórica de la enseñanza de la interpretación del violín desde el siglo XVIII hasta el XX. Para llevarlo a cabo se comparan cuatro métodos del siglo XVIII y dos del siglo XX y se estudia cómo se logra en cada uno de ellos la formación integral del intérprete en sus tres pautas: técnica, musical y humana.. De esta manera, la metodología de esta tesis resalta la similitud entre orador e intérprete. Se pretende que las conclusiones alcanzadas puedan ser de ayuda, extrapoladas a cualquier intérprete, sea cual sea su especialidad instrumental y artística..
Resumo:
Esta tesis realiza un estudio de la enseñanza de las funciones oracionales en la Educación Secundaria Obligatoria, ESO, y adquirir la competencia necesaria para mejorar el conocimiento de los alumnos en este tema y sus producciones escritas.. La tesis consta de seis capítulos. En el primero se recoge el marco teórico; el segundo contiene un análisis de necesidades que parte de cuarenta producciones de tema libre elaboradas por los alumnos de la ESO, en él se estudian las diferentes funciones oracionales con sus correspondientes realizaciones formales o sintagmáticas, para ello se recurre a dos enfoques que se complementan: el enfoque categorial y el enfoque funcional; en el tercero, mediante cuarenta producciones escritas de tema dirigido, y discurso principalmente narrativo, se analiza y cuantifica el desarrollo sintáctico de la lengua escrita de los alumnos para determinar sus parámetros promedios de crecimiento, según la variable curso; el cuarto se centra en el período psicoevolutivo, en que se encuentran los alumnos, la importancia del profesor y en el método de estudio de esta investigación que tiene en cuenta las principales fases de la enseñanza de la gramática; en el quinto se recogen nueve unidades didácticas que corresponden a las diferentes funciones sintácticas para ampliar, por un lado, el conocimiento que los estudiantes de las funciones sintácticas y subsanar posibles errores y, por otro, para contextualizar todos los aspectos estudiados con el fin de mejora; en el sexto se enumeran las principales conclusiones a las que se ha llegado con la elaboración de este trabajo..
Resumo:
Esta investigación arranca en 1830, año en que Louis Braille da a conocer su sistema de puntos para lectura y escritura para personas ciegas. Este sistema comienza a utilizarse en España una década más tarde y su uso y manejo se popularizan entre los invidentes a partir de la década de los años 50 del siglo XIX. Hay que señalar que en España, durante esta época, se emplean otros sistemas musicográficos alternativos, obra de profesores españoles que se impartieron clases en escuelas públicas, fundamentalmente de Madrid y Barcelona.. Se realiza un análisis de historia de la enseñanza musical para ciegos en España, durante un siglo en el que destaca la revolución que supone, entre otros el aprendizaje del sistema de combinación de los seis puntos, y el destacado avance que significó para la participación de la vida pública y artística de este colectivo. El periodo estudiado en este trabajo finaliza en el año 1938, fecha de creación de la ONCE, Organización Nacional de Ciegos Españoles, entidad que aglutina los intereses de los invidentes, responsable de organizar todo lo relacionado con el colectivo y especialmente su educación.. En el último capítulo se presta atención a una generación de músicos tan relevantes como Zacarías López Debesa, Julio Osuna Fajardo, Rafael Rodríguez Albert y Joaquín Rodrigo Vidre..
Resumo:
A través de las prácticas artísticas contemporáneas basadas en la transformación de los espacios y los objetos, argumenta la necesidad de favorecer experiencias significativas en la escuela infantil (3-6 años) fundamentadas en los procesos performativos desde la acción corporal (a partir de los principios de la práctica psicomotriz relacional de Bernard Aucouturier), la metodología socioconstructivista de proyectos (inspirada en las escuelas municipales de Reggio Emilia, Italia) y la experiencia estética como constructora del desarrollo humano para una educación en valores. El estudio se centra únicamente en los contextos escolares de enseñanza reglada y dentro del horario escolar, de la educación infantil en su segundo ciclo (3-6 años). Quedan fuera de este estudio las iniciativas que se realizan en la educación no formal o extraescolar. El estudio plantea que la escuela infantil es el contexto natural para promover esta experiencia estética como 'placer de ser' y resonancia con el mundo a través de la contemplación, la expresión y la comunicación. La infancia adquiere así, una conciencia que prepara para la tolerancia, la integración, la reflexión y la crítica constructiva. El estudio sirve para ofrecer visibilidad del proyecto ético y estético de un contexto escolar, donde el artista contemporáneo colabora para ofrecer sentido a los procesos de vida desde las propuestas del arte relacional y el arte comunitario. En la segunda parte de la tesis, la imagen sustituye al texto escrito para ofrecer todas las narrativas posibles en un relato secuenciado de los acontecimientos reconocidos a lo largo de la investigación etnográfica de la escuela infantil como ecosistema humano. Los significados compartidos son el testimonio de estas narrativas basadas en el juego libre y espontáneo de los niños y niñas que, a través de las dinámicas relacionales que se establecen en el juego simbólico de transformaciones, revelan las múltiples singularidades que habitan un espacio de crecimiento personal y colectivo para construir una historia compartida y tejer el sentido de pertenencia a una comunidad. En definitiva, construir humanidad a partir de la investigación.
Resumo:
Este catálogo recoge los Proyectos de Innovación subvencionados por la Dirección General de Ordenación Académica de la Comunidad de Madrid en el curso 1998-1999. Incluye los resúmenes de 116 proyectos realizados por grupos de profesores de educación no universitaria. Se estructura en diferentes niveles educativos y temas, además contiene apartados para Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria, varios niveles educativos, Educación Especial, Formación Profesional Específica y Enseñanzas Artísticas. Por último, ofrece un índice de centros realizadores y de títulos, un índice analítico y otro de proyectos premiados.
Resumo:
Las concejalías de juventud o educación de los municipios de Boadilla del Monte, Colmenarejo, Galapagar, Las Rozas, Majadahonda, Pozuelo de Alarcón, Torrelodones, Collado-Villalba, Villanueva del Pardillo y Villaviciosa de Odón organizan unas jornadas anuales para informar y orientar a los estudiantes sobre las distintas posibilidades educativas y profesionales disponibles según sus intereses y capacidades. Dentro de las actividades desarrolladas se encuentra la publicación de este cuaderno de ayuda y orientación. Está dividido en dos partes. En una primera se plantean preguntas que permiten al estudiante reflexionar sobre sus expectativas, capacidades e intereses. En una segunda parte se ofrece información sobre las distintas opciones formativas, las becas existentes, la oferta educativa de la zona noroeste de la Comunidad de Madrid y un directorio de organismos públicos centrales, autonómicos y locales; de universidades públicas y privadas, centros que imparten enseñanzas artísticas y direcciones web para búsqueda de información educativa y de empleo.
Resumo:
Obtuvo el segundo premio de la modalidad A en el XIII Certamen de Premios a la Elaboración de Materiales Didácticos de 2005, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid
Cuadernos de orientación para el empleo en la Formación Profesional : Comunicación, Imágen y Sonido.
Resumo:
Se trata de una guía, que ofrece información sobre las posibilidades formativas y profesionales del sistema de la Formación Profesional en la Comunidad de Madrid de los estudios enmarcados en la familia profesional de Comunicación, imagen y sonido, que dan lugar a la obtención de unos títulos y certificados de profesionalidad cuyas competencias se refieren a las operaciones de obtención de imágenes para el cine, la fotografía comercial y artística, la televisión, producciones audiovisuales, radiofónicas y preparación o sonorización de otro tipo de espectáculos (conciertos, obras de teatro, etc.) con garantía de calidad y seguridad. Se ofrece información de cómo acceder a los estudios, el plan de estudios, la formación relacionada con la administración y las salidas profesionales.
Resumo:
Material del curso de formación para el desarrollo de actividades artísticas en el aula. Está dividido en tres bloques: el texto (elección, análisis del mismo); el actor y el personaje (voz, sensibilidad, emoción, etc.); y la dirección escénica (ensayos, montajes, decorados, vestuarios, etc.)..
Resumo:
Ejemplar incompleto. Contiene: 2. La Educación Infantil 3. La Educación Primaria 4. La Educación Secundaria Obligatoria 5. El Bachillerato 6. La Formación Profesional 7. Las Enseñanzas Artísticas 8. Necesidades Educativas Especiales e Integración 11. La orientación del alumnado 12. El papel de los ayuntamientos en la Reforma.
Resumo:
Esta obra es producto de las jornadas de innovación y cambio en educación, organizadas por el Centro de profesores de Alcalá, como medio de encuentro entre profesores, para difundir experiencias educativas innovadoras, en el campo de la docencia y que además diesen a conocer las políticas educativas llevadas a cabo por los paises del ámbito europeo. Los objetivos anteriores se estructuran en tres comunicaciones. La primera trata de enseñanza infantil (aprendizaje de la lecto-escritura, desarrollo del currículo, participación de los padres, etc); la segunda de educación primaria (talleres de lenguaje, técnicas de estudio, adaptaciones curriculares, atención a la diversidad, etc); y la tercera y última, hace mención a la educación secundaria (problemas psicopedagógicos, aulas de autoaprendizaje, trabajos interdisciplinares, manifestaciones artísticas, etc)..
Resumo:
Se realiza una visión general de las características del nuevo Sistema Educativo que todos los institutos de Majadahonda empezarán a adoptar durante el curso 95-96. Se revisan los niveles de enseñanza desde infantil hasta la E.S.O. También se hace referencia a las enseñanzas artísticas y de idiomas, la formación profesional, la atención a las necesidades educativas especiales y la educación de adultos.
Resumo:
Se presentan unas fichas con una relación de artículos de revistas educativas con el objetivo de que puedan servir de material de apoyo y de referencia a los profesores. Los contenidos están estructurados en 22 temas que van desde experiencias didácticas en diversas asignaturas, actividades artísticas, sanidad, participación, recursos educativos, integración, etc, hasta la política educativa, educación especial, educación de adultos y psicomotricidad entre otros..
Resumo:
El objetivo de este trabajo es proporcionar información sobre las diferentes opciones e itinerarios educativos y facilitar la toma de decisiones al alumnado de segundo ciclo de ESO. En cada opción se indican las condiciones de acceso, la duración, las salidas académicas y laborales, así como los centros educativos donde se pueden realizar los estudios de Bachillerato, Formación Profesional Específica, Garantía Social, Aulas-Taller, Enseñanzas Artísticas, de Idiomas y de Adultos. Otros contenidos se refieren a los requisitos para empezar a trabajar, a la formación para el empleo y a otras enseñanzas.
Resumo:
Se trata de una guía, dirigida a alumnos de Fuenlabrada, con información sobre las distintas alternativas que se ofrecen al acabar la ESO. Recoge direcciones de centros educativos, planes de estudios y estructura del bachillerato, estudios vinculados a cada modalidad, organización de los ciclos formativos, programas de garantía social, enseñanzas artísticas y otros recursos educativos de Fuenlabrada.