632 resultados para Palabras y locuciones
Resumo:
Buscar cuál es la importancia del aprendizaje lecto-escritor en la relación establecida por los niños entre el lenguaje escrito y el oral a nivel fonológico, como base de la hipótesis: los problemas lecto-escritores de los niños disléxicos provocados por la falta de desarrollo de la conciencia segmental. Estudiar que muestran una clara oposición a una instrucción que mejore su aprendizaje. Población: tres colegios públicos de Salamanca. Niveles segundo y tercero de EGB. 8 Niños, 4 varones de CI medio-bajo (DX) y 4 disléxicos de CI normal (RT). Estudio teórico sobre el aprendizaje de la lecto-escritura. Destaca la importancia del procesamiento fonológico y la conciencia segmental. Establece un relación bidireccional entre la conciencia segmental y el aprendizaje de la lecto-escritura. Deja teóricamente demostrado que el entrenamiento en tareas que desarrollan la conciencia segmental favorece el aprendizaje de la lectura, siendo de importancia para los niños disléxicos cuya dificultad se debe a la falta de este desarrollo. Hace una detallada fundamentación teórica: Bradley y Brayant (1978) sobre la dislexia proponiendo el modelo de adquisición de la lectura de Uta Frith como soporte teórico de su hipótesis. Utiliza el programa 'Escribir una palabra' (Sánchez, Rueda y Orrantía 1989) como entrenamiento de la conciencia segmental. Programa basado en el concepto de resistencia a la instrucción ligado al concepto de interacción de Vygotski (1979). Selección: WISC. Tale (análisis de la lectura y la escritura). Cuestionario para medir el nivel de metalenguaje (Rueda y Sánchez,1988). Intervención: programa de instrucción, hoja de ayudas y lista de palabras o pseudopalabras. Diseño experimental. ANOVA de un factor. Análisis particular de cada uno de los ocho casos. 'Escribir una palabra'. Los niños DX necesitaron mayor número de ayudas específicas a la conciencia segmental cuando tenían que realizar aquellos pasos del programa que suponen segmentación de los fonos. No aparecen diferencias importantes en cuanto a ayudas necesarias en las categorías de colaboración y uso del código. Los niños del grupo RT no necesitan mayor número de ayudas no específicas que los disléxicos. El problema de los niños disléxicos es que no son capaces de segmentar cuando se les instruye para hacerlo, presentan resistencia a la instrucción por ello, debe insistirse en el desarrollo de la conciencia segmental, pues es la pieza clave para el aprendizaje lectoescritor, de extrema importancia pues es lo que permite acceder al niño al conocimiento.
Resumo:
El objetivo fundamental es mejorar la coordinación motora fina, para lograr una escritura más clara. El cuaderno tiene cinco partes distintas. En primer lugar se promueven ejercicios de coordinación viso-manual para lograr un dominio del trazo y de la direccionalidad. En segundo lugar, se ejercitan los movimientos básicos para la escritura, que, siendo previos y básicos, ayudan a su posterior realización y-o corregir malos hábitos previamente adquiridos. En tercer lugar se comienza la escritura insistiendo en la direccionalidad del trazo de cada letra. En cuarto lugar se trabaja con palabras sueltas del vocabulario básico del niño y que tienen alguna dificultad ortográfica. En quinto lugar se utiliza la oración para realizar ejercicios de escritura, y se procura también que los niños memoricen alguna de las reglas ortográficas más básicas y universales.
Resumo:
Se presenta un trabajo destinado a paliar las dificultades de algunos niños para adquirir un grafía clara y correcta ortográficamente. Se pretende iniciarles en los movimientos básicos que requiere el dibujo de las letras y familiarizarles con la ortografía de palabras de uso muy frecuente. El cuaderno consta de cuatro partes: 1. Ejercicios de coordinación viso-manual. 2.Movimientos básicos con curvas o líneas rectas con los que formamos todas las letras. 3.Trazado de letras sueltas con algunos de los movimientos básicos anteriores. Se utilizan guías horizontales a para ayudar en su trazado. 4. Se trabaja la caligrafía con palabras de un vocabulario básico y con alguna dificultad ortográfica, se les insta a escribir otras palabras de la misma familia y repasar con color aquellas que tienen alguna dificultad ortográfica.
Resumo:
Aprende a leer es un sistema de fichas de iniciación a la lectura, especialmente confeccionado para niños de Educación Infantil, alumnos lentos o con dificultades para la lectura y fundamentalmente para alumnos deficientes integrados en aulas de Primaria o Educación Especial. Aporta al profesorado una metodología sencilla y útil aplicación, tanto para el grupo clase como reducido o individual. Este método o sistema está estructurado en tres niveles que se han plasmado en tres cuadernos: en el primer nivel o cuaderno el alumno discriminará auditiva y visualmente todos los fonemas de nuestra lengua comenzando por la identificación visual de una letra entre varias, se pasa a continuación a la localización de la misma entre imágenes para terminar con la diferenciación auditiva de ésta estimulándose mediante gráficos o dibujos. Tras el aprendizaje de cada cinco fonemas se incluyen dos o tres fichas de repaso y refuerzo con objeto de asegurar la adquisición de los mismos. Este proceso se continuará hasta el último fonema con el cual se da fin a este primer cuaderno. En el segundo nivel, el del presente libro, el alumno proseguirá con el aprendizaje de las letras en palabras pasando más adelante al conocimiento detallado de cada una de las sílabas y a su posterior lectura. En el Nivel III se entra de lleno en la palabra, y en lenta progresión, evitando dejar lagunas que posteriormente podrían dar pie a estancamientos o retrocesos en el aprendizaje, se llega a la lectura de oraciones o frases con el cual se deja al alumno preparado para los distintos estudios que poco a poco habrá de ir afrontando.
Resumo:
Aprende a leer es un sistema de fichas de iniciación a la lectura, especialmente confeccionado para niños de Educación Infantil, alumnos lentos o con dificultades para la lectura y fundamentalmente para alumnos deficientes integrados en aulas de Primaria o Educación Especial. Aporta al profesorado una metodología sencilla y útil aplicación, tanto para el grupo clase como reducido o individual. Este método o sistema está estructurado en tres niveles que se han plasmado en tres cuadernos: en el primer nivel o cuaderno el alumno discriminará auditiva y visualmente todos los fonemas de nuestra lengua comenzando por la identificación visual de una letra entre varias, se pasa a continuación a la localización de la misma entre imágenes para terminar con la diferenciación auditiva de ésta estimulándose mediante gráficos o dibujos. Tras el aprendizaje de cada cinco fonemas se incluyen dos o tres fichas de repaso y refuerzo con objeto de asegurar la adquisición de los mismos. Este proceso se continuará hasta el último fonema con el cual se da fin a este primer cuaderno. En el segundo nivel, el alumno proseguirá con el aprendizaje de las letras en palabras pasando más adelante al conocimiento detallado de cada una de las sílabas y a su posterior lectura. En el Nivel III, el del presente libro, se entra de lleno en la palabra, y en lenta progresión, evitando dejar lagunas que posteriormente podrían dar pie a estancamientos o retrocesos en el aprendizaje, se llega a la lectura de oraciones o frases con el cual se deja al alumno preparado para los distintos estudios que poco a poco habrá de ir afrontando.
Resumo:
Aprende a leer es un sistema de fichas de iniciación a la lectura, especialmente confeccionado para niños de Educación Infantil, alumnos lentos o con dificultades para la lectura y fundamentalmente para alumnos deficientes integrados en aulas de Primaria o Educación Especial. Aporta al profesorado una metodología sencilla y útil aplicación, tanto para el grupo clase como reducido o individual. Este método o sistema está estructurado en tres niveles que se han plasmado en tres cuadernos: en el primer nivel o cuaderno, el del presente libro, el alumno discriminará auditiva y visualmente todos los fonemas de nuestra lengua comenzando por la identificación visual de una letra entre varias, se pasa a continuación a la localización de la misma entre imágenes para terminar con la diferenciación auditiva de ésta estimulándose mediante gráficos o dibujos. Tras el aprendizaje de cada cinco fonemas se incluyen dos o tres fichas de repaso y refuerzo con objeto de asegurar la adquisición de los mismos. Este proceso se continuará hasta el último fonema con el cual se da fin a este primer cuaderno. En el segundo nivel, el alumno proseguirá con el aprendizaje de las letras en palabras pasando más adelante al conocimiento detallado de cada una de las sílabas y a su posterior lectura. En el Nivel III se entra de lleno en la palabra, y en lenta progresión, evitando dejar lagunas que posteriormente podrían dar pie a estancamientos o retrocesos en el aprendizaje, se llega a la lectura de oraciones o frases con el cual se deja al alumno preparado para los distintos estudios que poco a poco habrá de ir afrontando.
Resumo:
Incluye doce hojas con cuentos para montar
Resumo:
Serie de actividades para incentivar la capacidad comunicativa mediante un trabajo creativo en el campo de la expresión hablada y escrita. El objetivo principal es la producción de textos utilizando como herramientas el juego verbal y la manipulación lingüística. Se proporcionan diversos puntos de partida motivadores como una historia breve, inmersión en una situación poco común, una secuencia de sonidos, una grabación, etc. Algunas actividades requieren el uso de recursos gestuales, sonoros, plásticos, visuales e icónicos, etc. Los textos propuestos se alejan deliberadamente de los tradicionales estereotipos para potenciar la capacidad de ver la realidad desde puntos de vista infrecuentes, incluso, excéntricos y absurdos.
Resumo:
Cuaderno sobre el área de escritura y ortografía del ciclo superior de educación infantil y educación primaria para favorecer una coordinación motriz fina. Se trabaja la memoria visual ortográfica más que las reglas gramaticales relacionadas con la correcta escritura. Se promueven ejercicios de coordinación viso-manual para lograr un dominio del trazo y de la direccionalidad que posibilitan ejercitar los movimientos básicos para la escritura. Se utilizan palabras del vocabulario básico del niño y que tienen alguna dificultad ortográfica para potenciar su memorización visual.
Resumo:
Serie de actividades, juegos de palabras, rimas, textos y dibujos, de carácter humorístico, recogidos de la prensa ó de la tradición oral, que se ofrecen como modelos motivadores para desarrollar el ingenio y la creatividad de chicos y chicas en edad escolar. Parte de los trabajos están realizados de manera individual o colectiva por alumnos del Colegio Público Miguel Servet de Fraga (Huesca) y el resto por el propio autor.
Resumo:
Estudio de la etimología, familias léxicas y campos semánticos de palabras grecolatinas de las ciencias de la naturaleza a través de los cuatro elementos clásicos: tierra, agua, aire y fuego. El material consiste en unos objetivos generales y cuatro capítulos dedicados a las actividades de cada elemento que se han dividido en tres tipos: iniciales, medias y de ampliación. Cada una de ellas incluye diversos apartados de léxico, mitología, ciencia e historia, curiosidades, pasatiempos, etc., textos clásicos y de épocas anteriores y una selección de medios de apoyo.
Resumo:
Manual dirigido a los profesionales de la psicomotricidad, a los pedagogos, profesores y a los estudiantes que se preparan para el ejercicio de esta profesión. En él se ofrece cincuenta nociones fundamentales, clasificadas por orden alfabético. De cada palabra o término se da una definición general, a continuación se muestra su relación con la organización psicomotriz del sujeto y después sus relaciones con la práctica reeducativa. En último lugar, se incluyen índices de autores, trabajos y opiniones que conciernen al término.
Resumo:
Conjunto de actividades prácticas para reforzar y ampliar habilidades y destrezas lingüísticas en el campo de la expresión verbal del catalán. Partiendo de unas explicaciones teóricas se proponen numerosos ejercicios con distinto grado de dificultad sobre el conocimiento, la explicación, la definición y el uso de las palabras, la utilización de diccionarios y elaboración de resúmenes. En definitiva, se han seleccionado todas aquellas técnicas y prácticas de expresión y de comunicación más necesarias y habituales en la vida escolar, universitaria, profesional y social de los alumnos de enseñanzas medias y universitarias.
Resumo:
Este cuaderno forma parte del programa DECOLI (Desarrollo de la Competencia Ling????stica) y las actividades propuestas est??n dirigidas a los alumnos con dificultades en el ??rea del lenguaje y con trastornos en el lenguaje oral y expresivo y comprensivo para que aprendan el uso correcto de las diferentes formas de las oraciones y su complejidad progresiva. El programa incluye los elementos b??sicos: morfolog??a, sintaxis, sem??ntica y pragm??tica, y este cuaderno se orienta a la comprensi??n de frases y al uso funcional (social) del lenguaje.
Resumo:
Material didáctico destinado a adultos, mayoritariamente mujeres, para el afianzamiento de las destrezas lecto-escritoras y posibilitar la comprensión de textos. Se pretende corregir la dificultad en separar las palabras que supone uno de los principales problemas ortográficos que presentan las personas adultas que han llegado al nivel de neolectores. Se estructura en seis bloques temáticos de fichas en torno al tema de la alimentación en los que se trabajan los determinantes y la preposición 'a' plateándose un aprendizaje progresivo: palabra, frase y texto.