805 resultados para Criterios de evaluación académica
Resumo:
Este libro es continuación de una obra anterior del mismo autor: Bases de una educación para la Paz y la convivencia publicada por el Departamento de Educación y Cultura del Gobierno de Navarra
Resumo:
Unidad didáctica sobre la ciudad de Burgos con el objetivo de interrelacionar al alumnado con su entorno físico, socio-cultural y medioambiental. Se trata de que el alumno perciba los desequilibrios sociales, que valore y respete los recursos naturales, así como el patrimonio natural, cultural e histórico-artístico asumiendo su responsabilidad en la defensa y protección del medio ambiente de la ciudad y del medio rural. Tras exponer el concepto de ciudad, su morfología, su evolución histórica, su estructura y actividades; se expone la metodología empleada y una serie de actividades, junto con los criterios de evaluación.
Resumo:
La primera impresión es de 1993
Resumo:
Se recogen diferentes propuestas teóricas y prácticas para orientar al profesorado de educación infantil en la enseñanza para la paz y la convivencia proponiendo medios para que los centros puedan incorporarlos en sus proyectos educativos. Se especifican los objetivos generales de la educación para la convivencia en educación infantil, se explican las características del proceso de socialización de los niños de 3 a 5 años y se ofrecen sugerencias acerca de qué enseñar, cómo enseñar, actividades complementarias para realizar con los alumnos en clase y criterios de evaluación. Se dedica el último apartado a tratar sobre la implicación de la familia en la educación en la convivencia.
Resumo:
Ejemplar incompleto
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta el Real Decreto 1630-2006, de 29 de diciembre que establece las enseñanzas mínimas a impartirse en el segundo ciclo de educación infantil. Se indican los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de cada una de las áreas que integran el segundo ciclo de educación infantil.
Resumo:
Se presenta el Real Decreto 1513-2006, de 7 de diciembre que establece las enseñanzas mínimas a impartirse en la educación primaria. Se desarrollan los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de cada una de las áreas, según los distintos ciclos de la educación primaria.
Resumo:
Se presenta el Real Decreto 1631-2006, de 29 de diciembre que regula las enseñanzas mínimas que deben impartirse en la ESO. Se exponen las competencias básicas que deben adquirir los alumnos. Se desarrollan los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de cada una de las materias, según los distintos cursos que integran la ESO.
Resumo:
Se presenta el Real Decreto 1467-2007, de 2 de noviembre, que regula la estructura y las enseñanzas mínimas que deben impartirse en las distintas modalidades del bachillerato. Se desarrollan los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de cada una de las materias comunes y específicas de cada modalidad de bachillerato (artes, ciencias y tecnología, humanidades y ciencias sociales).
Resumo:
Se exponen los objetivos de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria obligatoria y, de acuerdo con ellos, se presentan las siguientes unidades didácticas: 1. Nutrición humana, 2. Reproducción humana, 3. Relación y coordinación humana. Se expone la metodología seguida, en la que destaca la elaboración de un cuaderno del alumno según unas determinadas normas, y los criterios de evaluación. Las unidades didácticas se presentan según la estructura: objetivos (de conocimiento, de procedimiento y de actitud), actividades y prueba escrita de evaluación individual..
Resumo:
Se pretende dar a conocer al alumno el entorno urbano y capacitarle para el análisis de paisajes y la interpretación de mapas, así como desarrollar de protección del patrimonio cultural y actitudes críticas ante el deterioro del medio. Se presenta la metodología a seguir y los criterios de evaluación. La actividad se desarrolla en la ruta de San Bernardo (Toledo), iniciándose con el análisis de la situación y la observación de un paisaje agrícola y uno histórico. Se procede al estudio geomórfico, litológico y de vegetación de la senda ecológica de San Bernardo. Se analizan diversos documentos históricos sobre la senda de San Bernardo, haciendo incapié en el Monasterio de Nuestra Señora de Monte Sión. Se realiza un análisis de la publicidad generada por la promotora residencial San Bernardo en la creación de una urbanización. Finalmente, se adjuntan diversos mapas (geomorfológicos, topográficos y urbanísticos) de la zona..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación