651 resultados para Comunicativa


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un proyecto interdisciplinar de las áreas de Ciencias de la Naturaleza y fotografía. Plantea los siguientes objetivos generales: potenciar las habilidades sociales y de relación necesarias para trabajar en equipo; conocer la importancia comunicativa de un documento gráfico o audiovisual; y adquirir nociones técnicas básicas para realizar diseños y guiones de documentos. La experiencia consiste en la realización de un documento gráfico (mural) y otro audiovisual (diaporama) de los ecosistemas de los ríos Henares y Guadiana. Para llevarlo a cabo se realizan actividades de recopilación de información, recogida de datos en las zonas objeto de estudio, realización de fotografías, revelado y obtención de copias, y diseño y montaje del mural y del diaporama. En esta última actividad se redacta el texto, se graba el sonido junto con el texto y se sincroniza el sonido con las imágenes. La evaluación es continua sobre el grupo y sobre el individuo. También se lleva a cabo una autoevaluación. Para ello, se diseñan unas fichas de autoevaluación objetiva adecuadas a cada área, que dan información de los conocimientos y habilidades alcanzadas. Finalmente, cada alumno realiza un informe subjetivo para dar su opinión sobre el trabajo de campo. El proyecto incluye el modelo de ficha de evaluación. No adjunta la memoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los medios audiovisuales y la proyección de películas en versión original se utilizan para llevar a cabo una experiencia que tiene como objetivos: desarrollar en el alumnado del ciclo superior una actitud deshinibida en el uso de la lengua inglesa, favorecer la comprensión del inglés coloquial y desarrollar la capacidad comunicativa utilizando recursos lingüísticos y no lingüísticos. La sesión de trabajo comienza con el visionado de la película seguido de una dramatización donde los alumnos actúan como personajes de las historias que ellos mismos inventan. Las escenas son grabadas con cámaras de vídeo por los alumnos. La experiencia es valorada positivamente, aunque se destacan los problemas ocasionados en la sesiones de grabación..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ampliación del proyecto Kiosko iniciado el año anterior como programa de intervención para la mejora y el desarrollo de la capacidad comunicativa y social, y para favorecer la generalización de situaciones y comportamientos que se dan en la vida diaria fuera del ámbito escolar. Los objetivos propuestos se agrupan en cinco áreas: cognitiva, de autonomía personal y social, de psicomotricidad, de lenguaje y comunicación, y de sociabilidad. El proyecto se lleva a cabo en tres aulas de las seis que tiene el centro, en las que los alumnos, por su edad y alteraciones, necesitan una intervención más directa y creativa. La experiencia consiste, por una parte, en la puesta en marcha del quiosco en la que los alumnos se encargan de la limpieza, restauración y montaje del mismo, y de las compras y organización de material (bebidas, comida y juguetes) mediante listas de pedidos, clasificación y etiquetado por colores y formas, almacenamiento, balance y cómputo de gastos. Por otra parte se realiza el diseño y entrenamiento de roles a través de técnicas role-playing, tareas de resolución de problemas y la propia dinámica del proyecto. La valoración de la experiencia es positiva, al conseguir una metodología cercana al alumnado y que le facilita un aprendizaje de gran contenido pragmático.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la introducción de una lengua extranjera (inglés) en el ciclo medio de EGB. Se formulan los siguientes objetivos: comprender órdenes y preguntas sencillas; leer y escribir frases; responder oralmente y por escrito a preguntas concretas sobre cualquier mensaje oral, escrito o visual. Se destaca, por su importancia para lograr un aprendizaje lúdico y una interacción comunicativa, la introducción de material didáctico autiovisual y la utilización del juego como metodología para la enseñanza de idiomas. Ambos elementos (audiovisuales y juegos) están presentes en la mayoría de las actividades realizadas, entre las que destacan: visionado e interpretación de diapositivas y explicación de las imágenes en inglés, ejecución de canciones y poemas rítmicos, etc. El proyecto no aporta memoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar las posibilidades de adaptación del actual sistema de enseñanza del Inglés en la EGB a las nuevas tendencias de carácter comunicativo. 2 grupos de 20 sujetos: un grupo de profesores españoles de Inglés. Otro grupo de ingleses y americanos residentes en españa que no son profesores. Dos Grupos: alumnos de un colegio de enseñanza tradicional del Inglés y alumnos de un colegio bilingüe. Modelo de tipo experimental: Dos grupos: un grupo de profesores españoles de Inglés y otro grupo de personas de habla inglesa no dedicadas profesionalmente a la enseñanza para comprobar las diferencias entre estos dos grupos en la evaluación de errores. Modelo tipo experimental. Variable independiente: la enseñanza del Inglés -tradicional, comunicativa-, variable dependiente: el aprendizaje del inglés. Encuesta dirigida a los profesores para conocer su opinión respecto a la enseñanza comunicativa. 32 frases que contienen 30 errores clasificados en ocho categorias: vocabulario, sintáxis, pronombre, forma verbal, artículo, preposición, adjetivo, ortografía. Prueba para comprobar influencia del método de enseñanza: escribir una frase negativa, empleando el verbo indicado. Análisis de correlación entre las puntuaciones de los dos grupos que indica las diferencias entre los dos grupos en la evaluación de errores. Análisis comparativo de los resultados obtenidos en el experimento para comprobar la influencia del método de enseñanza -tradicional, comunicativo en el aprendizaje del Inglés. Representación gráfica de los resultados. Estudio sincrónico. Se comprueban los escasos resultados de la enseñanza del Inglés, especialmente en la capacidad de expresión y comunicación oral. De ahí, la necesidad de un uso práctico del idioma en la EGB no parece aconsejable implantar un sistema comunicativo a ultranza, por falta de condiciones objetivas, pero es posible introducir innovaciones. Para ello es preciso: cursos de perfeccionamiento del profesorado, modificación de los programas y libros de texto, apoyo de medios audiovisuales. Se destaca la importancia de una enseñanza que permita desarrollar la fluidez verbal y la capacidad expresiva para el dominio de un idioma. La mayoría de profesores se pronuncia a favor de una enseñanza comunicativa, pero la realidad objetiva no les permite llevarla a la práctica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Definir y colegir la fundamentación filosófica de la comunicación pedagógica. Recordar el papel fundamental que la comunicación desempeña en la etapa escolar de la vida del hombre. La comunicación es una verdadera pedagogía. Concretizar en el centro educativo los principios filosóficos de la comunicación. La comunicación pedagógica. Concepto de comunicación basado en los principios de la antropología y onto axiología. Los principios filosóficos de la comunicación concretizados en el centro escolar. Se estudia la dimensión comunicativa del hombre fundamentada en la antropología se estudian y comparan un modelo comunicativo y un modelo pedagógico y se diseña y analiza un modelo de comunicación de valores en el campo educativo. En este modelo se establece la comunicación dialógica heteroeducativa. Tipos de comunicación. Proceso de la comunicación. Objetivo último de la comunicación como norma para la comunicación pedagógica. Concepto nuevo de educación, destacando el lugar preeminente de la comunicación en el mismo. La educación como proceso de comunicación. Vease bibliografía. Análisis conceptual de la comunicación basado en los principios de la antropología y la onto axiología. Análisis de los principios filosóficos de la comunicación en general y de la comunicación pedagógica en particular. Análisis sistemático de las relaciones entre comunicación y educación. Especial interés en el estudio de la pedagogía de valores. La reflexión antropo/onto/axiológica lleva al autor a un terreno práctico: el hombre es un ser referido que no se agota en sí mismo sino que por su propia entidad entra en relación -comunicación- dando respuestas coherentes a las situaciones existenciales que confronta con los otros seres humanos. Establece que es en un ámbito agógico donde se deben resolver los problemas educativos. El objetivo último de la comunicación es la dignificación del hombre. Señala la existencia de un hombre nuevo que exige una educación nueva. La educación basada en una auténtica comunicación buscará en el futuro la formación de seres humanos más individualizados y originales. La educación es el mecanismo por excelencia para el cultivo y clasificación de valores. Se presenta un modelo de comunicación de valores. La comunicación pedagógica debe asumir la responsabilidad de su futuro mediante una planificación adecuada de la vertiente axiológica. El comunicador de hoy le pide ideas a la filosofía y campo de acción a la pedagogía. Las fronteras de la filosofía se unen con las fronteras de la pedagogía a través de los linderos mismos de la comunicación. Se propone a los filósofos hacer las proyecciones necesarias y precisar las orientaciones para aplicar los avances filosóficos contemporáneos a la ciencia educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir, comprender e interpretar las acciones de profesores y alumnos que favorecen u obstaculizan su interacción. Una clase de Lengua de sexto curso de EGB de un colegio de Alcalá de Henares (Madrid). Desarrolla nuevas prácticas interactivas que permite a los alumnos alcanzar un aprendizaje comprensivo. Redefine las relaciones habituales entre profesor y alumnos. Esta redefinición se basa en una perspectiva participativa y dialéctica, y en la interacción grupal mediante la cual profesor y alumnos comparten una experiencia comunicativa que fomenta la responsabilidad y la solidaridad. La metodología utilizada para la recolección de datos se basa en la observación participante combinada con entrevistas semiestructuradas. Para la elaboración de los datos se sigue la técnica del análisis de contenido. Los alumnos toman conciencia de que existen otras formas de interacción profesor-alumno, y que es posible cambiar el modelo de relación vigente, especialmente la división y separación entre profesor y alumno, el individualismo, la competencia y la correspondencia entre evaluación y poder.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el modelo didáctico del profesor que imparte el área de estudios sociales en Educación Secundaria Obligatoria y su proyección sobre su práctica educativa, para elaborar un modelo didáctico de las Ciencias Sociales que oriente la práctica de la enseñanza desde supuestos científicos. 76 profesores de Ciencias Sociales en el primer y segundo ciclo de ESO en centros públicos y privados. Se inicia con el estado actual de la enseñanza de las Ciencias Sociales en España desde la Ley General de la Educación de 1970 hasta la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de 1990. Después se estudia el currículo de estudios sociales mediante el análisis comparado de proyectos curriculares anglosajones y latinos. Y se analiza la estructura del modelo didáctico que se compone de objetivos, contenidos, actividades, medios didácticos, métodos, interacción comunicativa y la evaluación. En la segunda parte se diseña el modelo de formación de Ciencias Sociales en la ESO y se analizan los resultados. Cuestionarios y entrevistas. El modelo de enseñanza practicado mayoritariamente, es de carácter expositivo y basado en el trabajo individualizado del alumno. Los procesos cognitivos del profesor y la forma en que construye el conocimiento social están condicionados por su formación y experiencia académica, las vivencias profesionales, y la forma en que percibe e interpreta los cambios curriculares. Esto se plasma en un modelo didáctico y un plan de trabajo centrado en la determinación de objetivos y la selección de contenidos, actividades y materiales didácticos. El resto de elementos no suelen ser objetivos de planificación. La evaluación se centra en los contenidos conceptuales y procedimentales. Se propone un plan de perfeccionamiento de la formación del profesorado sobre los problemas o fallos de más urgente solución que los mismos profesores reconocen. Para realizar la formación del profesorado, este debe asumir protagonismo; el centro sería el lugar para llevarlo a cabo; dependerá de la capacidad de investigación del profesor en el aula; y para que sea efectiva debe estructurarse en forma de colaboración participativa entre profesores del departamento de Ciencias Sociales del mismo centro educativo o de varios centros de la misma zona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y poner en marcha la coordinación externa de un sistema global de actuación en el ámbito social, sanitario y educativo, con un marco de referencia general y un marco específico de actuación, el comunitario o autonómico. Centros de tratamiento de niños de 0 a 3 años de la Comunidad de Madrid con deficiencia o alto riesgo de padecerla, en el ámbito social, educativo y sanitario. Para el ámbito social se estudian 4 Centros del INSERSO y 16 Centros de Atención Temprana agrupados en FADEM, Federación de Asociaciones Pro Personas con Deficiencias Mentales de Madrid. Para el sanitario, 8 hospitales y 4 Servicios de Neonatología, Neuropediatría y de Rehabilitación Infantil. Y pra el educativo, 20 Equipos de Atención Temprana que atienden a 113 escuelas infantiles y 54 casas de niños. Primero se elabora un marco teórico con supuestos suceptibles de verificación como la existencia de campos de actuación y la necesidad de coordinación interinstitucional para aclarar el término de Atención Temprana y justificar teórica y prácticamente, la necesidad de dicha coordinación en el ámbito de la Atención Temprana en la Comunidad de Madrid. Después se realiza el estudio de campo con el análisis de muestras procedentes del ámbito social, del sanitario y del educativo. Hojas de registro de los datos para directores del centro escolar y coordinadores del Equipo de Atención Temprana. Cuestionarios para el educador, director, miembros del equipo psicopedagógico, es decir, psicólogo o pedagogo, profesor de apoyo, logopeda y asistente social. Son cuestionarios distintos para el ámbito educativo, sanitario y social. Y otros instrumentos para medir la relación entre los centros de Atención Temprana y el servicio hospitalario. Es una investigación aplicada, de carácter descriptivo, cuantitativo y con una metodología empírico-analítica. La relación entre el servicio social y educativo tiene mayor nivel de formalización, es más sólida, se basa en el contacto personal, y existe mayor ajuste de la información a las necesidades. La mayor solicitud de información es del servicio educativo al social y del social al sanitario. El servicio social encuentra dificultades para acceder a la información de los servicios sanitarios. La relación servicio educativo-servicio sanitario es mínimo. Todos señalan la necesidad de tiempo y recursos para manterner relaciones, y de poner en marcha un programa o convenio específico. La Comunidad de Madrid, en el ámbito de la Atención Temprana, carece de una actividad de comunicación entre las instituciones implicadas lo suficientemente intencional, formalizada, sistematizada y generalizada. Han desarrollado mecanismos de coordinación fruto de su actividad, distintos entre el servicio social-educativo y social-sanitario debido a la menor disponibilidad e intención comunicativa de los servicios sanitarios. Se propone sensibilizar sobre la importancia de la cooperación; realizar encuentros entre los distintos servicios para diseñar un plan de coordinación concreto y adaptado a la realidad; y comprometerse a aceptar el programa concreto de colaboración. Para ello la administración debe coordinar las principales líneas de actuación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la utilidad para el aprendizaje de una lengua extranjera de un syllabus o programación docente basada en las necesidades comunicativas de los alumnos. Alumnos de séptimo y octavo de EGB matriculados en dos centros educativos de Madrid durante el curso 1989-1990. Se observan las diferencias entre la aplicación de un diseño curricular comunicativo cerrado, organizado en torno a criterios gramaticales estructurales-funcionales; y otro abierto, basado en criterios gramaticales pragmático-funcionales. Para ello, en cada uno de los centros educativos, un grupo de alumnos sigue una programación abierta y otro grupo sigue una programación cerrada. En el primer caso se trabajan contenidos seleccionados por los propios alumnos, mientras que en la programación cerrada se utiliza un libro de texto como única referencia. Al principio del curso, los alumnos realizan tests de inteligencia, memoria, fluidez verbal y nivel de inglés. Pasado el tiempo, contestan otros tests para medir el progreso experimentado y, acabado el curso, participan en unas pruebas finales. Se utilizan tests para recopilar información. La investigación es de tipo experimental. Se confirma que los alumnos que reciben una enseñanza en la que los contenidos gramaticales no son un objetivo didáctico adquieren una mayor competencia comunicativa que los alumnos que aprenden con un syllabus o programación cerrada, que persigue la adquisición y dominio de determinadas estructuras lingüísticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como objetivo principal estudiar el uso de las estrategias de comunicación en conversaciones naturales entre hablantes nativos y no nativos de español.. Se parte de una serie de hipótesis en las que se especula sobre los factores y las variables que afectan al uso o falta de uso de algunas estrategias de comunicación. Del análisis de los datos recogidos se llega a la conclusión de que es el contexto comunicativo y, en especial, los fines comunicativos de cada intercambio los aspectos decisivos a la hora de la utilización de unas u otras estrategias de comunicación o de la falta de uso de ellas. También el nivel de competencia comunicativa de los hablantes no nativos ejerce mucha influencia.. A partir de los resultados se propone la práctica guiada para la adquisición del componente estratégico en el aula junto a una práctica de estrategias de comunicación en contextos fuera del aula, naturales, que son efectivos. Para ello se propone una serie de tareas destinada al aula de español para extranjeros con el fin de hacer posible y efectiva esta práctica..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis realiza un estudio de las citas y de otras manifestaciones polifónicas en el contexto de la narración oral conversacional, combinando presupuestos teóricos de la pragmática como una metodología de tipo sociolingüístico.. A partir del análisis de los relatos orales y citas de dos hábeas recogidos con técnicas y en situaciones comunicativas distintas- el Hábeas AleCMan- Cuenca, perteneciente al Atlas lingüístico de Castilla-La Mancha y el denominado Corpus espontáneo, recogido con grabadora oculta en reuniones informales. Se constata la existencia en el relato oral de citas lingüísticas y no lingüísticas, así como la necesidad de concebir la cita conversacional como un icono de la representación sobre la que se construye. A partir de esta idea, se propone una definición de cita conversacional. La investigación recoge un estado de la cuestión de los estudios centrados en la narración oral y esboza una propuesta alternativa al modelo realista de Willian Labov. Se comprueba que la cita directa es el procedimiento más frecuente en la narración oral y se analiza la variación entre los modos de cita elegidos por los hablantes dependiendo de factores sociales y estilísticos.. Se demuestra que la situación comunicativa y el auditorio influyen en los procedimientos de cita elegidos por los hablantes y que las citas, especialmente las directas, están relacionadas con la comunicación de estados afectivos internos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una selección de los proyectos didácticos interculturales presentados al certamen 'Madrid: encrucijada de culturas' organizado por la Dirección General de Promoción Educativa. Sus objetivos son impulsar actuaciones en los centros educativos que contribuyan a desarrollar en el alumnado actitudes y valores favorecedores de la solidaridad y la tolerancia, y promover la lectura crítica entre los escolares, contribuir a la mejora de su expresión oral y evitar y potenciar su creatividad comunicativa. Se estructura en diferentes apartados. Primero presenta las memorias de los proyectos del profesorado divididas por niveles educativos y centros. En segundo lugar, los poemas realizados por el alumnado de los centros que se presentaron. También muestra la entrega de premios del certamen. Después incluye tres presentaciones multimedia de los centros participantes, de los poemas finalistas y del poema 'Una mano tomó la otra'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Obtuvo el primer premio de la modalidad A en el XIII Certamen de Premios a la Elaboración de Materiales Didácticos de 2005, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid