583 resultados para Ciclo del Selenio
Resumo:
El programa 'Rutas Cient??ficas', dirigido a los alumnos que cursan materias cient??ficas en Bachillerato y en Ciclos Formativos de Grado Medio, es un programa de Cooperaci??n Territorial promovido por el Ministerio de Educaci??n, Pol??tica Social y Deporte con el fin de alcanzar los objetivos educativos de car??cter general, reforzar las competencias b??sicas de los estudiantes, y complementar los conocimientos cient??ficos que se adquieren en el aula mediante la realizaci??n de un itinerario de inter??s cient??fico-tecnol??gico por una comunidad aut??noma distinta a la de origen. En este cuaderno de trabajo del alumnado se presentan las actividades que ??ste ha de realizar a lo largo de los itinerarios propuestos en Asturias en torno al tema: Explotaci??n y conservaci??n de los recursos naturales de Asturias. Los objetivos que el programa establece son: a) Recuperar y aumentar el inter??s por los estudios cient??ficos y t??cnicos. b) Conocer centros de investigaci??n con desarrollo aplicado de los conocimientos cient??ficos, laboratorios, museos de ciencias, parques naturales, centros de observaci??n, empresas diversas de ??mbito cient??fico tecnol??gico, etc.; y c) Fomentar la convivencia y cooperaci??n del alumnado, respetando las diferencias culturales y ling????sticas.
Resumo:
El itinerario 'Explotaci??n y conservaci??n de los recursos naturales de Asturias' pretende contribuir al conocimiento de los sistemas de explotaci??n, tradicionales y actuales, de los recursos naturales m??s representativos de Asturias. La publicaci??n, dirigida al profesorado de Bachillerato y de los Ciclo Formativos de Grado Medio, recoge los resultados de los ejercicios y actividades propuestas a los alumnos de otras comunidades aut??nomas durante la realizaci??n de las distintas rutas por la geograf??a asturiana planteadas en el marco del desarrollo del programa 'Rutas Cient??ficas' a lo largo del curso 2009-2010.
Resumo:
La bibliograf??a utilizada se encuentra en el primer cuadernillo. En la carpeta no se encuentra el video al que se hace referencia
Resumo:
El objetivo del trabajo es adaptar los contenidos de aprendizaje del alumno a la realidad f??sica y social-cultural de nuestra comunidad, proporcion??ndole c??digos de lectura e interpretaci??n significativos a sus espacios de conocimiento y hacerle m??s funcional su aprendizaje, facilit??ndoles fichas tem??ticas relacionadas con las tradiciones y costumbres asturianas que le acercan al contexto hist??rico-cultural narrado por nuestros artistas. Se introduce el tema mediante una ficha tem??tica que recoge los siguientes contenidos: la rula, la riqueza pesquera en nuestro litoral, peces y mariscos m??s habituales, las costas, las ??pocas de actividad, las embarcaciones, un vocabulario b??sico y bibliograf??a. Posteriormente se ofrecen las fichas de trabajo del alumno divididas en dos partes una para ense??anza primaria tercer ciclo y otra para ense??anza secundaria, en las que se ve la situaci??n en el museo de la obra que se estudia: 'La rula', una biograf??a del pintor: Nicanor Pi??ole y una descripci??n pormenorizada de la obra mediante actividades, vocabulario y bibliograf??a para cada una de las partes.
Resumo:
Los dibujos son de Barroso, Guillermo; Cueto, Emilio; Fern??ndez, Pilar; Ferrer, Margarita. Se public?? en otro formato en el a??o 1989
Resumo:
Comprensión de conceptos históricos durante la adolescencia. Tres colegios de Málaga con diferentes entornos socioculturales. La compresión de conceptos de Historia en la EGB ha de servir de base para estudios posteriores en esta disciplina, por lo que se va a pretender que los profesores tomen conciencia de esto y usen un mayor rigor científico al exponer sus clases de Historia. Se ha tenido en cuenta los aspectos propios de la disciplina de la Historia, los psicológicos, pedagógicos y socioculturales con el fin de obtener datos cualitativos, usando variables como pueden ser los diferentes entornos socioculturales. Se ha utilizado un cuestionario en el que los alumnos tienen que reconocer entre varias definiciones de un concepto, cuál es la correcta. Cuestionarios. Estudio comparativo. La capacidad de comprensión de conceptos históricos por parte de los alumnos de segunda etapa de EGB, está sujeta a serias limitaciones quedando reflejado en el desfase que existe entre los contenidos que se enseñan y la capacidad de los alumnos para aprenderlos. El desfase existente entre programas y desarrollo cognitivo de los alumnos explica el fracaso escolar en la disciplina de Historia. Por lo que se aboga por una renovación en la enseñanza de Historia en la que se ponga en relación al niño con el medio ambiente, estimulando el espíritu crítico, fomentando la observación, la imaginación y la capacidad creadora de los alumnos.
Resumo:
Comprobar que las actitudes de cooperación que presentan los alumnos de escuela-hogar responden a lo observado. 382 alumnos y 34 profesores del ciclo medio de EGB. Análisis de la actual situación de las escuelas-hogar: régimen jurídico, admisión de alumnos, etc. Elaboración del cuestionario para los alumnos y profesores. Pasación de cuestionarios. Análisis de datos. Cuestionarios para profesores y alumnos. Técnicas de análisis estadístico, media, moda, frecuencias, mediana. Elevada significatividad en las respuestas, la mayoría de los alumnos de la escuela-hogar se encuentran escolarizados en centros privados existe un alto grado de cooperación y colaboración entre los alumnos, referida tanto al ámbito escolar como personal, existe una relación de confianza y afectividad entre los alumnos y sus padres, aunque los alumnos desean estar más tiempo en su compañía, los alumnos ven en los maestros una actitud de ayuda y colaboración, importancia de la escuela-hogar en la vida de los alumnos, poca preocupación por parte de los padres de la formación de sus hijos. Es mayor la actitud afectivo-social de estos niños que el rendimiento académico. Los alumnos de la escuela-hogar presentan unas peculiaridades muy específicas de cooperación, colaboración y unión entre ellos.
Resumo:
Estudio sobre el absentismo de los profesores, tanto de EGB como de Enseñanzas Medias, durante los cursos académicos 1984-85 y 1985-86. Estudio comparativo sobre la salud de los profesores. Curso 1984-85: 5052 profesores de EGB y 1958 profesores de Enseñanzas Medias; curso 1984-85: 5177 profesores de EGB y 2054 profesores de Enseñanza Media. Bajas de enfermedad en donde se recoge el motivo de la enfermedad, tiempo de duración, mantenimiento de la misma, edad y sexo. Prueba de Chi cuadrado, cálculo de significación estadística. Los períodos de vacaciones de los cuales gozan los profesores, cumplen una importante función rompiendo la acumulación de estrés. La distribución del absentismo como de las enfermedades en los diferentes meses del curso escolar, sigue un ritmo determinado que se repite a lo largo de cada curso demostrando, así mismo, cómo el estrés está íntimamente relacionado con dicha distribución de absentismo-enfermedades del profesorado. Existe a lo largo del curso académico un ciclo de estrés que se repite de forma sistemática en cada trimestre y se interrumpe con las vacaciones o después de éstas. Hay una relación entre el estrés y la distribución del absentismo y las enfermedades de los profesores a lo largo del curso los diferentes sexos de los profesores no influyen en el absentismo de éstos en el trabajo. No existen diferencias en relación al absentismo entre los profesores de Enseñanzas Medias y EGB. En el estudio segundo, se refleja que hay mayor número de bajas originadas por enfermedades traumatológicas que neuropsiquiátricas, sin embargo estas últimas han sufrido un aumento significativo. Mayor número de bajas oficiales de los profesores de sexo femenino frente al masculino.
Resumo:
Indagación y reflexión sobre la práctica educativa en el área de Matemáticas, resolución de situaciones problemáticas y deficiencias en el área de Matemáticas. Construir material curricular nuevo para esas deficiencias. 5 clases de alumnos de Ciclo Medio, 2 de tercero, 1 de cuarto y 2 de quinto. 5 profesores de Ciclo Medio. 2 Profesores de apoyo. 2 Asesores del ICE-Málaga. Reuniones iniciales de todo el grupo para establecer en qué área centrarse. Análisis de la problemática y deficiencias dentro del área. Se establece una metodología de discusión y de trabajo. Se construyen pruebas para pasar a los alumnos. Se aplican las pruebas. Evaluación de pruebas y del proceso de investigación. Observación de los profesores a los alumnos. Pruebas de secuencialización de dificultades en las cuatro operaciones fundamentales para profesores y alumnos -construcción propia-. Grabaciones de cassettes de niños realizando las operaciones. Análisis de contenido de observaciones y grabaciones. Análisis de estadísticos de pruebas de secuencialización. Se plantean la evaluación de resultados específicos por cada curso pero no se sacan conclusiones generales por falta de datos. Se logra construir un material de diagnóstico propio. Los problemas planteados abren un amplio campo de trabajo. El método de trabajo seguido para investigar es muy sugerente para los profesores al basarse en la reflexión de un problema propio.
Resumo:
Realizar una aproximación al conocimiento de las actitudes del profesor ante los diversos factores que pueden incidir en el fracaso escolar, partiendo de la base de que dichas actitudes pueden potenciarlos o minimizarlos. Profesores de EGB en ejercicio. Se ha tomado como VI, el conjunto de ítems que fueron presentados a los sujetos -estímulo- y que plasman, de alguna manera, circunstancias reales de la vida en las aulas pero centrándose en los factores que pueden ocasionar el fracaso escolar; y como VD la respuesta a una de las cinco opciones de cada uno de los ítems presentados en el cuestionario. Encuesta y cuestionario. Técnicas estadísticas. El profesorado estima que el Ciclo Inicial es determinante en el éxito posterior del alumno, por lo que habría que potenciarlo. La movilidad del profesorado es un factor que favorece el fracaso escolar, por lo que sería necesario reducirla en lo posible. No se considera como solución al fracaso escolar, el incremento del horario lectivo -ya sea en la escuela, ya en casa por medio de clases particulares-. Cualquier innovación educativa debe plantearse el conocimiento de las actitudes de profesorado si pretende ser efectiva. Ciertas actitudes del profesorado pueden ser factores, aunque involuntarios, del fracaso escolar.
Resumo:
Estudio de competencias y procedimientos para fomentar conductas docentes correctas en las prácticas didácticas de alumnado de Educación Física.. Nueve alumnos-estudiantes de Educación Física en su último año de carrera. Se seleccionan entre alumnado voluntario con calificación a partir de notable en la asignatura de Educación Física y que superan una prueba específica en didáctica de la Educación Física. Niños y niñas del ciclo medio de EGB. Observadores voluntarios del segundo ciclo universitario del INEF. Dos por cada profesor en prácticas y dos profesores tutores del INEF. Entrenamiento de los observadores. Preparación del material y normas de utilización. Características generales. Fases experimentales. Valoración de la actuación del profesor por los alumnos. Valoración de la ejecución (nivel de aprendizaje) de los alumnos. Observaciones sistemáticas con hojas de registro. Grabaciones de todas las clases para el entrenamiento del alumnado en prácticas. Cuestionario para reflexionar sobre su actuación. Hojas de registro de juicios verbales del sujeto experimental y de interacción profesor tutor y sujeto experimental. Cuestionario de la valoración de la actuación del profesor por los alumnos. Valoración del nivel de aprendizaje del alumnado por los profesores del curso. Confiabilidad de la experiencia con los observadores. Tantos por ciento de coincidencia en el entrenamiento discriminativo. Se calculan los promedios de los tantos por ciento alcanzados en las variables. Comparación entre los diferentes sujetos experimentales. Análisis de los datos entre la línea base, la intervención y el desvanecimiento, variable por variable, a través de todos los sujetos. Proporciona nuevas formas de entrenamiento que han resultado válidas y varios métodos de análisis de la práctica docente. Los tres entrenamientos mejoran el planteamiento seguido en las prácticas didácticas. El mantenimiento de los valores alcanzados no se produce cuando no se han consolidado y estabilizado unos criterios de ejecución. El entrenamiento en alternativas, dirigido a más de una de las variables es una razón para que el entrenamiento alternativo resulte exitoso. En el entrenamiento no todas las destrezas docentes seleccionadas son iguales. Abre la perspectiva a otros estudios, por ejemplo, qué número de sesiones de prácticas didácticas posibilita claramente el mantenimiento de destrezas docentes, estudiar los efectos aislados de las variables, efectos de generalización a nuevas situaciones y otras variables. Estudiar la eficacia de un entrenamiento basado en la reflexión sobre la práctica en profesores en ejercicio.
Resumo:
Construcción y difusión de la racionalidad del programa de enseñanza-aprendizaje del cálculo automatizado a partir de su naturaleza externa. Cambio de contenidos a partir del uso de la calculadora en educación matemática. Dilucidar qué recurso es el prioritario para resolver problemas aritméticos. Muestra aleatoria de 120 alumnos de ciclo inicial y medio en 24 colegios de Granada. Se recogen datos de pretest de todo el grupo. Se indaga sobre la estrategia resolutoria con parte del alumnado a través de observación y del seguimiento de procesos mediante informaciones verbales. Después se elaboraron 24 problemas gráficos. Pruebas matemáticas de observación directa y seguimiento de procesos. Pensar y hablar en voz alta mientras se realiza una tarea. Recuerdo de reflexiones tras haber realizado la tarea. Recogida de datos a través de protocolo verbal. Se controla mediante triangulación de sujetos-observadores y tareas. Fiabilidad mediante contraste estadístico, cálculo del Chi cuadrado de independencia. Aplicación de la teoría de la generabilidad y coeficientes de generabilidad. Resumen: los alumnos usan prevalentemente el cálculo mental para resolver problemas sencillos no dependiendo de otros recursos extrapersonales. Recuperar el cálculo mental y coordinarlo con el uso juicioso y sensible de las máquinas calculadoras. El fomento del pensamiento algorítmico debe seguir siendo un área importante de las matemáticas escolares y de la educación en general. Configurar un programa de investigación para la enseñanza-aprendizaje del cálculo.
Resumo:
Indagar sobre la percepción de la imagen corporal que tiene el alumnado de Primer Ciclo de Educación Secundaria de la ciudad de Jaén, así como determinar el índice de masa corporal y el porcentaje de tejido graso. Conocer la relación entre la satisfacción con la imagen corporal, la autoestima y el autoconcepto físico del alumnado de la muestra. Analizar la influencia que en la construcción de la imagen corporal, la autoestima y el autoconcepto físico tienen los agentes de socialización primarios y secundarios y la actividad físico-deportiva. La metodología integra técnicas cualitativas (grupo de discusión) y cuantitativas (cuestionarios, pruebas antropométricas y de composición corporal), para recabar información, con la intención de combinar esta estructura metodologíca. La muestra es extraida de entre el alumnado de Primer Ciclo de Educación Secundaria (primer y segundo curso) de los centros educativos de la ciudad de Jaén. Está distribuida entre 157 alumnos y alumnas de primer curso (74 chicos y 83 chicas) y 139 de segundo curso (74 chicos y 65 chicas). En cuanto al entorno familiar, social, económico y cultural esta en niveles heterogéneos, pues pertenecen a centros de difrentes barrios, así como a centros tanto públicos como privados-concertados. El profesorado experto participante en el Grupo de Discusión (10 expertos) ha sido seleccionado siguiendo los criterios de experticidad de ser doctores, especialistas en Psicología, Psicopedagogía, Pedagogía, Medicina y Educación Física. Se presentan las principales conclusiones que se desprenden tras la realización del trabajo de investigación, siguiendo el esquema general de cada uno de los objetivos específicos que se ha trabajado, y tomando en consideración los datos del cuestionario pasado al alumnado, el análisis del Grupo de Discusión llevado a cabo con el profesorado experto, los resultados del Test de Siluetas Corporales, así como los resultados obtenidos en el estudio antropométrico y de composición corporal. En el test de percepción de la imagen corporal a través de la elección de siluetas corporales se encuentra a nivel general de toda la muestra diferencias significativas entre la silueta percibida como propia y la silueta deseada, lo que indica ser un síntoma de insatisfacción con la imagen corporal. La mayoría del alumnado se encuentra en la categoría de normopeso. El profesorado experto participante en el Grupo de Discusión, se muestra preocupado por el incremento de los niveles de obesidad y sobrepeso, y por los trastornos de la conducta alimentaria que desembocan en anorexia y bulimia. Los chicos presentan unos niveles de autoestima más alta que las chicas. Los profesores y profesoras participantes en el Grupo de Discusión tienen claro que el entorno ejerce un gran presión y pone de manifiesto que para triunfar en la sociedad es imprescindible responder a un canon establecido de belleza.
Resumo:
Analizar los conocimientos, pensamientos y creencias del alumnado de Primer Ciclo de Educación Secundaria Obligatoria de la ciudad de Jerez de la Frontera (Cádiz), acerca de su concepción de la salud y de sus componentes, contrastadas con la percepción de sus profesores-as de Educación Física. Conocer y analizar los hábitos y comportamientos saludables y no saludables que tiene el alumnado de la muestra objeto de la investigación. Comprobar la influencia del contexto y de los agentes de socialización primaria y secundaria, en la adquisición, cambio y mantenimiento de los hábitos saludables del alumnado de la muestra. Es una Investigación descriptiva e interpretativa, complementada a través de la compresión de los datos obtenidos cualitativamente. Se trata pues, de una forma de investigación social que triangula desde el paradigma positivista, y la metodología cuantitativa y cualitativa. El enfoque cuantitativo se realiza mediante cuestionario cerrado y el enfoque cualitativo, mediante Grupo de Discusión. La muestra elegida es el alumnado de Primer Ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (primer y segundo curso) de los centros educativos de Jerez de la Frontera (Cádiz). El total de participantes en la muestra es de 939 alumnos y alumnas, de los cuales 524 son chicos y 414 son chicas. El número de alumnos-as que estudia en primero es de 567 alumnos-as, mientras que en segundo es 372. En el Grupo de Discusión participan 9 profesores, 7 hombres y 2 mujeres, profesorado especialista en Educación Física seleccionado entre el profesorado de los centros donde se realiza la investigación. El instrumental para el tratamiento de la información es el siguiente: a) Para el Grupo de Discusión el programa Aguad Five, versión 5.1. b) El cuestionario base validado por la Técnica Delphi, los datos se registran y analizan con el software SPSS versión 19.0. Se presentan las principales conclusiones que se desprenden tras la realización del trabajo de investigación, siguiendo el esquema general de cada uno de los objetivos específicos que se ha trabajado, y tomando en consideración los datos del cuestionario pasado al alumnado y el análisis del Grupo de Discusión llevado a cabo con el profesorado. El alumnado de la muestra manifiesta de forma mayoritaria, a nivel teórico que conoce y se preocupa por mejorar su salud, por el contrario el profesorado no parece tenerlo tan claro. Alumnado y profesorado coinciden en el hecho de que en las clases de Educación Física el componente lúdico está presente, lo que provoca motivación en el alumnado al divertirse con las propuestas que realizan. La mayoría del alumnado considera tener claro los alimentos que más perjudican su salud, coincidiendo con la opinión de sus profesores-as, aunque estos últimos apuntan que aun así siguen comiendo lo que les apetece sin pensar en las consecuencias que ello conlleva. El alumnado y el profesorado coinciden que el hábito de higiene personal es aceptable. La actitud postural no es la adecuada con las consiguientes consecuencias negativas que esta mal hábito puede acarrear. El profesorado considera que el consumo de alcohol, tabaco y otros productos perjudiciales en mayor o menor medida influye el contexto escolar y social dónde se ubica, la edad y también el género. La familia fomenta en sus hijos-as la realización de actividades físico-deportivas en su tiempo libre, el profesorado es consciente de la enorme influencia que tiene la familia sobre estos hábitos.
Resumo:
La puesta en pr??ctica del dise??o del Programa de Orientaci??n 'Conoce la Universidad' con alumnos de Bachillerato, posibilita mejoras para el acceso a la Universidad, es decir, la experimentaci??n de este material permite ampliar el campo de visi??n en cuanto a: las titulaciones y estudios universitarios que pueden cursar en funci??n a la modalidad de Bachillerato que han realizado, los requisitos para el acceso, presentaci??n de solicitudes, normas de matriculaci??n, ubicaci??n de los diferentes Campus universitarios, organizaci??n institucional y los servicios que la Universidad ofrece, etc. En definitiva, el objetivo general es comprobar los cambios que se producen en los alumnos de esta etapa educativa tras la fase de implementaci??n del material dise??ado para cubrir las posibles lagunas de orientaci??n e informaci??n universitaria que los alumnos puedan presentar. Se trata de una investigaci??n evaluativa a trav??s de procedimientos y m??todos cualitativos y cuantitativos. Se utiliza un estudio de casos como estrategia de dise??o de la investigaci??n cualitativa que, tomando como base el marco te??rico desde el que se analiza la realidad y las cuestiones a las que se desea dar respuesta, permite seleccionar los escenarios reales que se constituyen en fuentes de informaci??n. El tama??o de la muestra es de 250 alumnos-as de segundo curso de Bachillerato de cinco centros (dos centros educativos concertados y tres Institutos de Ense??anza Secundaria) y 6 orientadores-as pues, uno de los centros concertados dispone de dos orientadoras, ambas han participado en la investigaci??n, 103 alumnos-as pertenec??an a la modalidad de Bachillerato de Tecnolog??a, 101 a la de Humanidades y Ciencias Sociales y el 83 a la de Ciencias de la Naturaleza y la Salud. Se utiliza el cuestionario como instrumento de recogida de informaci??n cuantitativa as?? como las observaciones dentro del paradigma m??s cualitativo que ayudan a interpretar la realidad que se est?? estudiando. Tambi??n se utilizan observaciones y grupos de discusi??n para interpretar las opiniones, ideas, valores, aportaciones de los sujetos participantes en la investigaci??n. Los programas inform??ticos que se emplean para el procesamiento y an??lisis de los datos recogidos son: MicrosofWord para la redacci??n y presentaci??n formal de todo el proceso; SPSS 10.0 bajo Windows para el an??lisis cuantitativo de los cuestionarios inicial y final que se aplica a los alumnos y para los items cerrados del cuestionario de evaluaci??n de los expertos; por ??ltimo, el paquete inform??tico HyperResearch para el an??lisis cualitativo procedente de los diferentes instrumentos de recogida de informaci??n: observaciones, items abiertos de los cuestionarios de evaluaci??n de los expertos y el grupo de discusi??n, que proporciona datos realmente alentadores y de gran relevancia. El dise??o del Programa responde de alguna manera a las necesidades de Orientaci??n que los alumnos preuniversitarios poseen y en todo momento se piensa en las diferentes tem??ticas atendiendo a lo que a ellos les pueda interesar m??s. Adem??s, se llega al convencimiento de que hay que hacer algo diferente a lo que en los centros de forma habitual trabajan sobre la Orientaci??n hacia la Universidad ya que se considera un momento clave y decisivo para llevar a cabo este tipo de intervenci??n orientadora en vista de los resultados que se han obtenido. El Programa de Orientaci??n ha sido ??til, motivador y de gran inter??s para los alumnos, tutores, resto del profesorado y orientadores de los diferentes centros participantes aunque no cabe duda que se han encontrado comentarios y expresiones que indican algunas mejoras y revisiones. Los expertos destacan como aspectos positivos que la presentaci??n es motivadora, el t??tulo es coherente, la estructura de los diferentes apartados es apropiada, el n??mero de p??ginas es aceptable, el tipo y tama??o de la fuente que se ha utilizado son correctos y, finalmente, las expresiones son legibles y comprensivas. Respecto a las diferentes im??genes que se han incluido, les parece que son id??neas pero si se hubieran impreso en color, hubiera despertado m??s el inter??s a los alumnos. En este sentido, la cr??tica que los expertos manifiestan al aspecto formal del Programa es la utilizaci??n de un ??nico color, el negro. Los datos del cuestionario vienen a decir que, los alumnos se encuentran desinformados y desorientados acerca de muchos de los aspectos que deber??an conocer sobre los diferentes estudios que la Universidad de Huelva oferta; los que se pueden realizar en otras Universidades tanto andaluzas como espa??olas; la conexi??n de los estudios de primer ciclo con los de segundo ciclo; las salidas profesionales de las diferentes carreras, el concepto de preinscripci??n y los pasos a seguir para presentarla; los per??odos de matriculaci??n; el momento en que se presentan las becas; los tipos de becas que existen; la estructura organizativa en la Universidad; el acceso a los segundos ciclos; la ubicaci??n de las diferentes Facultades y Escuelas universitarias; concepto de: Diplomatura, Licenciatura cr??dito, asignatura troncal, obligatoria, de libre configuraci??n; convocatorias de ex??menes e incluso otros servicios que la Universidad ofrece a toda la comunidad. Tienen un conocimiento m??nimo de la Universidad pero los aspectos m??s detallado lo desconocen, casi por completo.