878 resultados para Reconocimiento de hijos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se enseñan pautas de estimulación para bebés. Durante el primer año de vida el desarrollo motor del bebé es vertiginoso, pero no hay unas pautas o respuestas comunes, sino que las respuestas son distintas, únicas, intransferibles e irrepetibles como lo es cada bebé y cada familia. Disponer de un espacio de encuentro para madres, padres e hijos e hijas es muy enriquecedor, ya que permite compartir muchas experiencias, sentimientos, emociones, información, así como aprender muchas cosas en relación con el cuidado y la educación en la infancia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las familias multigeneracionales y de diversas estructuras, los abuelos son grandes protagonistas, ya que se encargan del cuidar de sus nietos, pero su labor va mucho más allá: son mediadores dentro de la familia, modelos de envejecimiento y representantes del amor incondicional. Los nietos son para los abuelos fuente de satisfacción porque con ellos ya no tienen obligaciones educativas, sino placer de mimarlos. Los abuelos cubren las necesidades de sus nietos con responsabilidad y se convierten en los mejores canguros, 'canguros de lujo', son la mejor compañía, pues hacen que los nietos se sientan seguros y queridos. Cuando los niños van creciendo, son escuchados y comprendidos por sus abuelos, con ellos comparten sus dudas y se sienten protegidos ante situaciones desconocidas, pues pueden contar con la experiencia de vida de los abuelos. La relación entre abuelos y nietos, a diferencia de la relación entre padres e hijos, tiene la virtud de que no esta enmarcada en un objetivo educativa, al despreocuparse de ello, los abuelos intentan darles aquellas cosas que a sus mismos hijos tal vez negaron.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de trabajo sobre el miedo con alumnas y alumnos de educación infantil supone una práctica educativa en la que se le acompaña en su crecimiento emocional y a las familias ante sus dudas y preocupaciones. Los cuentos representan un buen recurso didáctico en el despliegue de esta experiencia a la hora de reconocer, compartir y expresar esta emoción. Se pide a los niños y niñas que expresen libremente cual son sus temores y miedos, y a los padres y madres que manifiesten cuáles son los miedos de sus hijos. Las respuestas se pueden agrupar en: oscuridad-dormir, animales, personajes fantástico, ruidos fuertes-fuego, soledad, agua, y películas de miedo y de terror. A medida que los niños y niñas iban expresando sus miedos y temores, estos fueron haciéndose más y más pequeños, y los niños y niñas más y más grandes, disponiendo de más recursos para enfrentarse a nuevos miedos que los acompañarán a lo largo de sus vidas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El marco de crecimiento de la red de escuelas infantiles de primer ciclo de Barcelona durante el curso 2006-2007, se propuso conocer el grado de satisfacción de las familias con respecto al servicio educativo que se ofrecía en la totalidad de los 56 centros de la red. Las escuelas de 0 a 3 de Barcelona sustentan el proyecto educativo en ser escuelas abiertas a la participación de las familias. Se diseña un cuestionario con el fin de conocer en qué medida se cumplían las expectativas de los padres y madres con respecto al servicio educativo que se ofrece. Tras el análisis de los resultados, los equipos profesionales incorporaron las expectativas planteadas por las familias como una medida de trabajo, formulado como objetivo de mejora de la calidad del centro. Desde los equipos del cetro y de las familias se fueron encontrando fórmulas de trabajo cooperativo. Se llegaron a acuerdos y se tomaron decisiones, aportando criterios y visiones desde los diferentes sectores de la comunidad educativa. Se reafirmó la necesidad de crear circuitos informales y formales para facilitar la comunicación con las familias a fin de permitir participar en los procesos que se generan entornos a sus hijos o hijas. Este proceso puso de manifiesto el saber hacer de los equipos profesionales de las escuelas infantiles de primer ciclo, y permitió abordar el análisis y la discusión para aportar criterios y enfocar la práctica educativa, que no hace sino mejorar la atención a los niños y niñas y a sus familias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los bebés de cero a tres meses duermen entre doce y dieciséis horas los más dormilones. Los despertares nocturnos son beneficiosos para un bebé, puesto que propician que coma por la noche y se les estimula cognitivamente. El despertar por las noches mantiene a un cuidador cerca del niño y esa presencia diluye la ansiedad de un bebé, y un niño menos estresado es un niño más feliz. Dormir con los hijos o hijas es una práctica común en nuestra cultura, ya que el porcentaje asciende al 87 por ciento. Muchos niños y niñas duermen mejor en las escuelas que en sus propias casa puesto que en las escuelas duermen acompañados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La escolarización de niños y niñas de cultura gitana en educación infantil se extiende afortunadamente en España a gran velocidad Para poder observar este hecho desde la perspectiva de sus protagonistas, se ha entrevistado a una madre que ha llevado a todos sus hijos a la escuela desde bebés y a la maestra de su hija menor. La mesa redonda se realiza en el centro cívico del barrio bilbaíno de San Francisco.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se relata la puesta en marcha de una escuela de verano en Bobo-Dioulasso, donde se atendió a 220 niños y niñas con edades comprendidas entre tres y trece años. La experiencia fue llevada a cabo por 17 personas, la mayoría docentes, de forma voluntaria en el verano de 2009. el proyecto consistió en utilizar los espacios del edificio construido por los carmelitas para trabajar en el verano, del 27 de julio al 28 de agosto con un total de 220 niños y niñas desfavorecidas. El proyecto pretendía sensibilizar a las familias para que vean la necesidad de escolarizar a sus hijos e hijas como una herramienta imprescindible para el progreso. El grado de satisfacción de todas las personas que han participado en el proyecto fue muy alto. África es un continente que tiene una atracción especial para quien lo visita, que envuelve y logra que merezca la pena hacer todo lo posible para que los niños y niñas africanos reciban educación y salgan de su extrema situación de pobreza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea a los padres y madres qué sabían acerca de educar y qué querían saber sobre educar, realizando una reflexión sobre los conocimientos entorno a estas preguntas. Se llevó a cabo en la localidad de Xeraco, en Valencia, en la escuela Joanot Martorell con los padres y madres de la clase de infantil de cinco años. Se pretende llevar a cabo un proyecto con los padres y madres de los niños y niñas de una clase de cinco años en que sus objetivos son: mejorar la relación entre la escuela y la familia, y mejorar la relación entre las diferentes familias; ayudar a los padres en su formación respecto a la educación de sus hijos e hijas, ofreciendo así la oportunidad de encontrar os recursos necesarios para la solución de sus problemas y la respuesta a sus inquietudes; y abrir el pensamiento con actividades inesperadas, creativas e innovadoras. Se realiza un planteamiento diferente y en lugares tan innovadores como una cisterna, el salón de un restaurante o la casa de un niño, entre otros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la importancia de los conceptos amor y educaci??n, conceptos amplios e importantes en las vidas de las personas que es dif??cil acotarlos. Los seis profesionales que participan en el di??logo durante las Jornadas de innovaci??n en Educaci??n Infantil del ICE de la universidad aut??noma de Barcelona, conversan sobre el amor y las pol??ticas educativas y familiares, las preocupaciones de los padres y madres acerca de si les llega a los hijos el afecto, sobre el amor a los alumnos y alumnas, el amor a la profesi??n, la ausencia de hombres en Educaci??n Infantil, o los medios de comunicaci??n y el amor en la educaci??n. Todo ello partiendo de toque de humor e ilusi??n, que son los ingredientes b??sicos para educar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la formación del niño para el aprendizaje de los hábitos de lectura, interpretación y emisión de mensajes icónicos intervienen diversos agentes como la familia, la escuela y los museos que pueden interactuar positivamente para crear individuos activos y participativos dentro de su contexto cultural. Nuestra vida actual está marcada por la cultura de la imagen. A nivel familiar esta avalancha de estímulos visuales han provocado importantes cambios en los hábitos y las relaciones entre padres e hijos, hasta el punto de que la televisión sustituye muchas veces a los padres. El autor percibe algunos problemas en la relación que los niños establecen con las imágenes: la excesiva dependencia frente a la televisión y los juegos informáticos; la falta de una adecuada educación visual que provea a los niños con las habilidades necesarias para la lectura de la variedad de los mensajes icónicos que consumen a diario; la pérdida de la tradición en la comunicación afectiva directa entre padres e hijos de emociones y experiencias, expresadas a través del acervo popular. Se pone en evidencia una crisis de valores en el seno familiar que afecta al autoconcepto del niño y a su forma de relacionarse con el mundo exterior. Diversas instituciones (museos, fundaciones, centros culturales, etc.) promueven una formación contínua mediante la organización de exposiciones que cuentan con una serie de actividades destinadas al público infantil. Como conclusión el autor ve necesario que tanto la familia como la escuela cobren conciencia del papel relevante que estas intervenciones educativas juegan en la formación estética de los niños.