897 resultados para MAGISTERIO PROFESIONALIZACION


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y comprender algunas de las concepciones educativas que sostienen los 12 participantes así como la tendencia general del grupo. Averiguar dos grandes interrogantes: 1. Cuál es la influencia de las concepciones educativas en el proceso planificador, 2. saber si existe coherencia entre las concepciones, la planificación y la interacción didáctica.. 12 alumnos en período de prácticas de tercer curso de magisterio.. Elabora un marco teórico sobre el profesorado, las teorías implícitas y la planificación de la enseñanza. Realiza entrevistas y recoge datos. Analiza el proceso planificador pensado en voz alta y el protocolo escrito. Estudia la interacción didáctica mediante gravaciones y entrevistas. Elabora un estudio de cada caso y presenta los resultados.. Cuestionario, diario, grabación audiovisual, entrevista semiestructurada.. Tablas.. Los estudiantes valoran en alto grado las teorías activa y constructiva del aprendizaje, si bien, y en paralelo, no rechazan las teorías tradicional y técnica. Se detecta un elevado nivel de incoherencias en el interior del cuestionario. Elevada disasociación cognitiva entre el pensamiento 'expuesto' y el pensamiento 'en uso'. La inseguridad de los alumnos se transforma en autosatisfacción. No se detectan decisiones interactivas.. Se reafirma la idea de la necesidad de conocer las teorías implícitas que sostienen los futuros profesores, como punto de partida sobre el que fundamentar y orientar el currículum de formación. El desconocimiento de los futuros profesores origina discursos paralelos en las aulas, siendo éstas filtros selectivos que impiden construir mensajes con sentido..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar sobre el origen, creaci??n y evoluci??n de la Escuela Normal de Alicante durante el siglo XIX.. Escuela Normal de Alicante. Presenta una reflexi??n sobre la situaci??n socio-pol??tica de Espa??a anterior al nacimiento de las Escuelas Normales. Dedica especial atenci??n a la ense??anza primaria en Alicante anterior a la instalaci??n de la Escuela Normal. reflexiona sobre los centros de formaci??n de magisterio, analizando la formaci??n que recib??an los maestros antes de la puesta en marcha de las Escuelas Normales. Reflexiona sobre el funcionamiento de la Escuela Normal en la primera etapa. Analiza el per??odo hist??rico que comprende desde 1859 hasta v??speras de la revoluci??n de 1868. Analiza el per??odo comprendido entre 1968 a 1902.. Documentaci??n. Ser??a interesante reflexionar sobre aspectos de la historia de nuestra Escuela Normal, como por ejemplo, profundizar en el aspecto econ??mico, rastreando documentos de forma laboriosa, o bien profundizar en planes de estudio y an??lisis de contenidos compar??ndolos con los llevados a cabo en la Escuela Normal de Maestras..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la diferente percepción entre los objetivos y los resultados conseguidos con ellos en la escuela. Constatar la diferencia entre los objetivos y los resultados reales en la escuela. Enfrentar desde las teorías individualistas y colectivas la dicotomía e intentar solucionarla.. 162 chicas y 26 chicos entre 18 y 20 años (nacidos entorno a 1950) procedentes de la comarca de Osona-Ripollés, estudiantes de primero de magisterio.. Recopila historias de vida. Analiza la muestra y constata el problema. Realiza un análisis teórico sobre la relación escuela-alumno. Desarrolla una solución teórica al conflicto.. Historias de vida acotadas a la experiencia escolar. . Ficha ad hoc, gráficos, análisis estadísticos percentuales y de frecuencias.. En la escuela de los años 50-60 la diferencia entre objetivos y resultados es espectacular dado que los primeros eran considerados como algo impresentable para el alumnado. El desacuerdo entre profesorado y alumnado conduce al fracaso del proyecto escolar desarrollado en esos años. Constatado ese fracaso el autor intenta ofrecer soluciones a la divergencia objetivo-resultado desde la formación del profesorado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio sobre la obra de Miguel Delibes, se analizan sus principales obras, así como la influencia del mismo en el desarrollo de la narrativa de la segunda mitad del siglo. Se incluyen segmentos de distintas obras del autor y se concluye con un análisis de los personajes de sus obras principales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un análisis sobre el uso de la risa en el teatro del absurdo, centrándo la atención en el teatro del dramaturgo Eugène Ionesco. Se parte de la base de postulados aristotélicos en el uso de la risa y se analiza la importancia de la misma como elemento teatral. Finalmente se concluye con el uso de la misma como innovación dentro del teatro de vanguardia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la traducción como un arte dentro del lenguaje, intentando darle la importancia que históricamente no ha tenido, siendo subyugada por otras ramas idiomáticas como la literatura o la lingüística. Se concluye con la importancia de una profesionalización de la misma frente a la libre traducción que se viene produciendo por sectores de la docencia .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio de la evolución del concepto de razón y del pensamiento racional desde el principio de la filosofía hasta los tiempos modernos, se analiza con especial énfasis el racionalismo cartesiano como base del pensamiento racional contemporáneo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio sobre el conocimiento en la obra de Platón a través de dos de los conceptos más utilizados en sus discursos. Se analiza el concepto de conocimiento en perspectiva con las obras de otros filósofos griegos y las perspectivas posteriores que tuvieron como base la filosofía platónica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una perspectiva de la obra intelectual de Xavier Zubiri en el campo de la metafísica, se analizan los diferentes conceptos de realidad en la obra del autor y se concluye con la importancia de la diferencia entre realidad y real como conceptos filosóficos en la obra del autor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una perspectiva sobre tres conmemoraciones relacionadas con los derechos humanos. Utilizando éstas como excusa se plantea la situación actual de muchas regiones del mundo menos desarrollado, y se analiza el propio concepto de derechos humanos en el mundo contemporáneo como consecuencia de la revolución francesa, y entendiéndo este acontecimiento como madre del concepto de hombre moderno .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio sobre la correspondencia mantenida entre Miguel de Unamuno y el poeta Gerardo Diego. Se trata de un género epistolar de gran importancia y contribuye a reivindicar la gran calidad de dicho género dentro de la obra de Miguel de Unamuno como una de las figuras mas sobresalientes de la primera mitad del siglo XX español.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un an??lisis sobre las distintas operaciones milicianas llevadas a cabo en la regi??n de Almansa a principios del siglo de las luces durante la guerra de sucesi??n espa??ola. Se analizan la importancia de la micro historia dentro del contexto global de la guerra y la importancia del voluntariado b??lico como componente esencial de la guerra de sucesi??n espa??ola y de otros conflictos armados anteriores a la Guerra Civil Espa??ola.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio del comportamiento religioso en la localidad de El Bonillo (Albacete). Para ello se estudian los distintos registros y tradiciones desarrolladas en la provincia a trav??s de las distintas fuentes historiogr??ficas. Se concluye con la importancia de proseguir en la investigaci??n de peque??as regiones para poder desarrollar una historia global a partir de la historia de distintos lugares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio sobre la geografía de la población en Cuba desde los datos disponibles de la antigua colonia española, hasta las estadísticas del periodo revolucionario. Se analizan estadísticas y graficas para concluir la tendencia de urbanización de la población en los ejes de las grandes ciudades en concepto de las migraciones internas .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un análisis del poliedro de la obra Melancolía, del gran artista Alberto Durero. Sobre esta composición, se analiza la importancia de la figura en relación con el resto de la obra y con el planteamiento y el uso de la perspectiva. Se concluye que el empleo de la perspectiva por parte del artista hace que se trate de una lección de geometría descriptiva .