523 resultados para García, Miguel Ángel
Resumo:
Realizado por el Centro de Educación de Personas Adultas 'Radio ECCA' de Tordesillas (Valladolid). Tiene como objetivo el elaborar materiales sobre la Historia de Castilla y León, divulgar el conocimiento de la historia de nuestra región a través de la emisora de Radio ECCA. Este proyecto supone la continuidad de otro proyecto elaborado realizado el curso anterior completando el material didáctico para su incorporación sistemática como módulo de Graduado Escolar que imparten con el sistema tridimensional de Radio enseñanza como curso monográfico de aula abierta. El proceso de elaboración pasa por una fase de elaboración de contenidos, con recogida, análisis y recopilación; otra fase de definición de contenidos partiendo de las grandes etapas de la historia, una vez finalizado el material constará de esquemas didácticos, grabaciones radiofónicas, test de evaluación y actividades complementarias. Tienen como criterios de evaluación: evaluación del proceso y validación de los contenidos aprendidos en el Curso. El trabajo no está publicado..
Resumo:
El proyecto se ha desarrollado siguiendo los pasos contemplados en el anteproyecto. En una primera fase se organizaron los horarios y los equipos informáticos que se iban a utilizar para el proyecto. En una segunda fase se desarrollaron los aspectos de formación del profesorado. Esta fase ha sido la más larga, ya que nos ha llevado desde noviembre hasta mayo, con más de veinte sesiones de trabajo en grupo además de los trabajos individuales. En esta fase el profesorado ha aprendido a manejar el programa Clic y a elaborar actividades para las ditintas áreas de aprendizaje. A la vez se iban aprendiendo otras técnicas necesarias para las actividades como comprimir archivos, escanear fotos, retoque de imágenes, incorporación de sonido a las actividades, etc. Durante esta fase de formación, se han ido realizando algunas actividades esporádicas. En la tercera fase, llevada a cabo en el mes de mayo, se ha desarrollado una unidad didáctica sobre los animales, elaborando actividades para todos los ciclos y todas las áreas de enseñanza. Todas las actividades han sido realizadas por los alumnos en el ordenador. Para el desarrollo del proyecto se han utilizado los equipos informáticos del centro, las impresoras, escáner, fotocopiadora, grabadora de discos compactos, etc. También se ha necesitado papel, material escolar, etc. Hay que hacer constar la evaluación positiva por el material generado, por la participación e implicación del profesorado y por las posibilidades que abre la utilización de este programa a la hora de diseñar actividades para todos los alumnos del centro.
Resumo:
Proyecto realizado en la E.T.S.I Informática de la Universidad de Valladolid por los profesores que imparten docencia de Ingeniería de Software en las titulaciones Técnicas de Informática. Objetivo: Introducir una herramienta gráfica (también desarrollada en el proyecto) para la captura y análisis de los requisitos de los nuevos sistemas de información. El proyecto ha consistido en el desarrollo en sí de la herramienta y su puesta e marcha en los laboratorios de las asignaturas. El resultado que se busca con el proyecto es favorecer el aprendizaje, potenciando las prácticas con el uso de herramientas case. Materiales elaborados: CD con la herramienta 'Docflow', manual de usuario, páginas web con descripción y enlaces sobre tecnología de workflow, se incluye también la posibilidad de descargar la herramienta de la red e incluso experimentar 'en línea' con una versión limitada de la misma.
Resumo:
El resultado de este trabajo se puede encontrar en http://www.mac.cie.uva.es en el servidordedicado casi en exclusiva a este proyecto y de donde se puede descargar todo el material en formato listo para publicar, cosa que aún no hemos hecho hasta efectuar las últimas correciones dictadas por la práctica. También se ha elaborado en CD-ROM
Resumo:
El proyecto se ha realizado en el Departamento de Ingenier??a de Sistemas y Autom??tica, Facultad de Ciencias, y el Departamento de Inform??tica (Edificio TIT, Escuela T??cnica Superior de Ingenier??a Inform??tica, de la Universidad de Valladolid). En ??l han trabajado dos profesores de primero de los Departamento citado y uno del segundo. Los objetivos del proyecto han sido la mejora de la herramienta SIMUMODU de acuerdo un grupo de especificaciones redactadas en colaboraci??n co usuarios, y la elaboraci??n y divulgaci??n de una colecci??n de m??dulos de simulaci??n. La aportaci??n principal de la herramienta pontenciada en la nueva versi??n y con los nuevos m??dulos desarrollados, es la integraci??n de explicaciones te??ricas y pr??cticas y el uso de simulaciones din??micas de forma transparente para usuarios no expertos. El sistema de trabajo ha sido doble teniendo en cuenta los objetivos propuestos, por un lado ha consistido en la implementaci??n de una nueva versi??n de la herramienta SIMUMODU con funcionalidad mejorada (integraci??n de modos edici??n y ejecuci??n, migraci??n a lenguaje C++, capacidad multim??dulo con navegaci??n y la misma o distintas simulaciones con conmutaci??n transparente). En el marco de un proyecto de sistemas inform??ticos de Ingenier??a Inform??tica. Por otro lado, se han desarrollado m??dulos en varios campos y asignaturas, como la F??sica General, Ondulatoria, F??sica nuclear y control. La nueva versi??n de la herramienta junto con los manuales e informaci??n de dise??o se adjuntan con este informe en un CD-ROM. Otro CD-ROM est?? en elaboraci??n en colaboraci??n con el Departamento de Optica con una colecci??n de m??dulos (estar?? disponible antes del final del proyecto) y se presenta para su publicaci??n y distribuci??n al centro de profesorado y recursos se ha redactado tambi??n un Technical Comment que se ha enviado a la revista SIMULATION de la SCS (Society For Computer Simulation), presentando la nueva versi??n y como actualizaci??n del art??culo 'A Configurable ACSL Based Interface Generator for Simulates Systems' publicado previamente.
Resumo:
Este trabajo presenta un CD-ROM que, como prototipo, recoge una investigación de la Arquitectura Rural en la comarca de Las Arribes a través de la documentación y el trabajo de campo, prestando especial atención a sus protagonistas. El trabajo, como el título indica, pretende tener una continuidad en todas las áreas del sistema social y en otras comarcas de la Comunidad de Castilla y León. Los profesores implicados, cuyos nombres se indican en el apartado de autores, provienen de varias áreas de conocimiento académico: Antropología Social, Audiovisual, Historia y Fotografía. Se solicitó la ayuda de profesor Oscar Sánchez para la revisión del guión y voz en OFF. Al profesor Fernando Suárez para la maquetación del libreto, y al Profesor David Alameda para al selección de las fotos que acompañan al libreto. Objetivos: Recoger la memoria popular de nuestra Comunidad en un formato de fácil manejo y tecnología asequible a profesorado y alumnos. Proporcionar un material didáctico que trasmita el conocimiento del medio rural al alumnado universitario. Mostrar la realidad social y material de los pueblos de nuestra comarca. Fomentar, no sólo la importancia de recoger la memoria popular a través de los testimonios de sus protagonistas, sino también las potencialidades que el mundo rural tienen en el desarrollo y conservación de sus recursos naturales y humanos. La metodología sigue la línea multidisciplinar del proyecto: Metodología y técnicas de la antropología social, unidas a las técnicas de documentalistas (área de Audivisual) e informática para el diseño del CD-ROM. El proceso de realización de este trabajo ha sido complejo, puesto que ha habido que documentarse sobre el tema, desarrollar un trabajo de campo (observación participante y búsqueda de informantes), grabar los vídeos, fotografiar las casas, realizar entrevistas primero sin cámara y luego con cámara, grabado a los informantes seleccionados, montar los vídeos y revelar las fotografías, diseñar el CD y su maquetación. Para ejecutar todo esto estábamos los miembros del equipo, aunque se ha solicitado para tareas puntuales la ayuda de tres algunos de nuestros compañeros de trabajo. Asimismo se realizó dos guiones que partieron de un trabajo previo de documentación bibliográfica y análisis de las entrevistas. Resultados: El trabajo favorece el aprendizaje de los alumnos, así como el conocimiento y manejo de las nuevas tecnologías de vídeos documentales. El CD-ROM permite la interactividad del usuario. Los materiales que se entregan son: CD-ROM, libreto que acompaña al CD-ROM y Memoria. Materiales utilizados: Bibliografía, grabadoras, ordenadores, cámaras de grabación, cámaras fotográficas, cámaras de vídeo y de montaje. No está publicado.
Resumo:
Se realiza en varios Centros de Educación Primaria y Educación Secundaria de la Provincia de Soria. Participan 9 profesores constituídos como Seminario permanente de Ciencias Naturales. Tienen como objetivo la elaboración de una Unidad Didáctica o Módulo de aplicación directa en los Centros, se pretende llevar a cabo un curso por módulos. El proceso seguido ha sido la elaboración del módulo y su experimentación en los Centros escolares de Primaria y Secundaria tratando una visión de la ciencia como un proceso dinámico, el módulo seleccionado ha sido el relativo a 'los animales' incluído en el curriculum de las Ciencias experimentales. En cuanto a la metodología se centra en la instrucción individualizada y el aprendizaje por dominio. En cuanto a la evaluación es una evaluación criterial. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Los autores del proyecto son: Don Raúl de Diego Vallejo, director y coordinador del proyecto; Don Tomás Díaz González y Doña Susana Lucas Mangas, profesores de la Universidad de Valladolid. Han colaborado Don Joan Boada y Grau de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona y Don Miguel Ángel Mañas Rodríguez de la Universidad de Almería. El objetivo principal del proyecto ha sido profundizar en las aportaciones de la Psicología científica al estudio de los equipos. El manual elaborado analiza los estudios más significativos en el ámbito de las manifestaciones grupales. También expone las aportaciones que para la comprensión de este fenómeno ofrecen tanto la Teoría del Aprendizaje Social como la Teoría Cognitiva y la Teoría de las Relaciones Intergrupales. Finalmente, analiza las distintas estrategias psicosociales a las que el educador puede acudir con el objetivo de utilizar un importante recurso para la cohesión y el progreso social. El manual elaborado a partir de este proyecto de investigación, constituye un instrumento de apoyo a los futuros profesionales de Psicología, Psicopedagogía, Relaciones Laborales y otros campos, en su labor con equipos de trabajo. Resultados: A) Se ha dotado a los profesionales de Psicología y Psicopedagogía entre otros ámbitos, de un completo manual de prácticas de trabajo en equipo. B) Se ha favorecido el aprendizaje, ya que el estudiante o profesional en activo se ha familiarizado con las bases conceptuales de la Psicología de grupos, su estructura y dinámica. C) A partir de la elaboración del manual, también se clarifican los distintos niveles de análisis y explicación de la conducta y experiencias grupales. D) Identificación de los procesos grupales relevantes. Materiales elaborados: memoria de 189 páginas. El proyecto no está publicado.
Resumo:
Se realiza en Tordesillas (Valladolid) por la Fundación Radio ECCA. Se considera aprovechar la metodología y el sistema de enseñanza semipresencial y los contenidos propios de la Comunidad Castellano-Leonesa dirigido a alumnos que en la Comunidad cursan el Graduado Escolar, y en general a todos aquellos que necesiten conocer la realidad histórica de nuestra Comunidad tiene como objetivos suplir la carencia de este tipo de material en nuestro medio permitiendo el acceso sistemático y ordenado al conocimiento de la historia de nuestros pueblos y su divulgación a través de la emisora de Radio ECCA. Ofrecer un medio alternativo de enseñanza y aprendizaje de nuestra historia. La elaboración de estos materiales se realiza en 3 fases: en la primera fase se lleva a cabo la recogida, análisis, estudio, selección y recopilación precisa. En la segunda fase se elabora lo recogido en la primera fase. En la tercera fase se pasa a la grabación radiofónica y la impresión con Unidades temáticas y cuadernillos de aplicación directa. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Este trabajo presenta un CD-ROM que, como prototipo, recoge una investigación de la Arquitectura Rural en la comarca de Las Arribes a través de la documentación y trabajo de campo, prestando especial atención a sus protagonistas. El trabajo pretende tener una continuidad en todas las áreas del sistema social y en otras comarcas de la Comunidad de Castilla y León. Los profesores implicados provienen de varias áreas del conocimiento académico Antropologia Social, Audiovisual, Historia y Fotografía. Se solicitó la ayuda del profesor Oscar Sánchez para la revisión del guión y voz en off; al profesor Fernando Suárez para la maquetación del libreto, y al profesor David Alameda para la selección de las fotos que acompañan al libreto. Objetivos: recoger la memoria popular de la Comunidad Autónoma de Castilla y León en un formato de fácil manejo y tecnología asequible a profesorado y alumnos. Proporcionar un material didáctico que trasmita el conocimiento del medio rural al alumnado universitario. Mostrar la realidad social y material de la citada comarca. Fomentar no sólo la importancia de recoger la memoria popular a través de los testimonios de sus protagonistas sino también, las potencialidades que el mundo rural tiene en el desarrollo y conservación de sus recursos naturales y humanos. La metodología sigue la línea multidisciplinar del proyecto: metodología y técnicas de la antropología social, unidas a las técnicas documentalistas (área audiovisual) e informática para el diseño del CD-ROM. El proceso de realización de este trabajo ha sido complejo, puesto que ha habido que documentarse sobre el tema, desarrollar un trabajo de campo (observación participante y búsqueda de informantes), grabar los vídeos, fotografiar las casas, relizar entrevistas primero sin cámara y luego con cámara, grabar a los informantes seleccionados, montar los vídeos y revelar las fotografías, diseñar y maquetar el cd-rom. Asimismo se han realizado dos guiones que partieron de un trabajo previo de documentación bibliográfica y análisis de entrevistas. Resultados: el trabajo favorece el aprendizaje de los alumnos, así como el conocimiento y manejo de las nuevas tecnologías en videos documentales. El CD-ROM permite la interactividad del usuario. Los materiales utilizados han sido: bibliografía, grabadoras, ordenadores, cámaras de grabación, cámaras fotográficas, cámaras de vídeo y de montaje.
Resumo:
Conocer el grado de implantación de los contenidos educacionales destinados a la adquisición por parte del alumno de conocimientos, hábitos y actitudes saludables, y dentro de ellos específicamente los dirigidos a la prevención del tabaquismo.. Se estudian 3.050 centros educativos con la ayuda de los directores. El 75,7 por ciento de los centros es público, el 17 por ciento concertado y el 5,2 privado. De ellos, 1.032 imparten sólo enseñanza primaria, 1.029 primaria y secundaria y 694 secundaria.. Se introduce el tema mediante una presentación teórica en la que se contempla el tabaquismo en relación con la escuela. Se marcan a continuación los objetivos específicos que se propone la investigación y a partir de ellos se proponen los siguientes aspectos a tratar: características principales del centro; proyecto educativo del centro; etapas en que se imparten los contenidos transversales, educación para la salud y contenidos antitabaco; grado de cumplimiento de los objetivos marcados en estas materias; opinión de los directores sobre la educación para la salud; conducta ante el tabaco en el centro; valoración de la autoeficacia del director del centro.. Se aplica una encuesta a los directores de los centros.. Los datos se tratan con el programa estadístico SPSS 6.1.2 para Windows, empleándose las pruebas estadísticas oportunas en función de la naturaleza de las variables (tests para la comparación de medias, Chi cuadrado para variables categóricas, anoba 1 factor y regresión múltiple).. Las enseñanzas antitabaco no forman parte del proyecto educativo del 24 por ciento de lo centros ni tampoco de lo contenidos del 70 por ciento de la asignaturas. Los centros de educación primaria incluyen significativamente más en su proyecto educativo, los contenidos de educación para la salud y los centros que imparten educación primaria y secundaria, imparten más contenidos antitabaco. Los centros cuyos directores atribuyen a la educación para la salud más capacidad para influir en la conducta del alumno imparten más contenidos de educación para la salud y antitabaco. En opinión de los directores el conjunto de variables estudiadas explican el 10 por ciento de las influencias posibles sobre la conducta del alumno. El 18 por ciento de los centros no exige el cumplimiento de la legislación antitabaco. Los directores consideran que la educación para la salud debe impartirse en gran medida en colaboración con los profesionales sanitarios.. Se afirma que en España aún nos encontramos en una fase de sensibilización social acerca del problema del tabaco; a pesar de la legislación antitabaco que incluye la educación para la salud en el currículo escolar dentro de los denominados temas transversales, no parece que sea posible considerar que la educación antitabaco sea una realidad de la educación de los niños y los jóvenes españoles.
Resumo:
Analizar el desarrollo vocacional de las personas con discapacidad física y sensorial. Adaptar y validar varios instrumentos de orientación profesional. Adaptar y validar un instrumento de evaluación del autoconcepto. Desarrollar y aplicar un programa de evaluación y orientación profesional para jóvenes con discapacidad física y sensorial.. Dado que la investigación reúne varios estudios, se puede hablar de varias muestras; no obstante la que se describe a continuación está compuesta por los sujetos sobre los que se aplicó el programa de evaluación y orientación profesional. Existen dos grupos, uno experimentral y otro de control. El primero está consituido por 57 sujetos con discapacidad física y sensorial, estudiantes de formación profesional ocupacional. El segundo lo componen 201 alumnos de enseñanza permanente de adultos sin discapacidad. La edad media de ambos grupos es de unos 24 años.. La fundamentación teórica indica las repercusiones de la discapacidad y de la minusvalía en la integración sociolaboral, considerando la orientación profesional como elemento clave en el proceso de rehabilitación. Presenta también los diferentes enfoques actuales de la orientación profesional y las limitaciones en su aplicación al colectivo, objeto de estudio. La parte empírica comprende varios estudios. En primer lugar un estudio piloto, valora la situación vocacional de jóvenes con discapacidad física y sensorial, así como la adecuación de algunos instrumentos existentes en nuestro contexto para la orientación profesional. En segundo lugar se adaptan, aplican y valoran varios instrumentos sobre orientación profesional. Finalmente se presenta un programa de evaluación y orientación profesional construido por el mismo autor y se exponen los resultados obtenidos tras su aplicación.. Entre otros se utilizan los siguientes: un inventario de intereses profesionales (RMI); una escala de autoestimación (EAE); una prueba de evaluación de potencial profesional (PASS); un cuestionario de conciencia profesional (CCP); un cuestionario de autoconcepto (OSIQ); un cuestionario de Mi situación vocacional (MSV).. Se aplica un diseño de grupo de control no equivalente, con medida pre-tratamiento y post-tramiento. Se establecen comparaciones tanto entre los sujetos de un grupo y otro, como entre los sujetos del grupo experimental.. Se pueden destacar los que a continuación se indican: se ha encontrado una inferioridad en el grupo de discapacitados en lo que se refiere a su conciencia profesional respecto a sus iguales sin discapacidad, además de una dificultad en la toma de decisiones vocacionales y una menor madurez para el empleo y claridad de los intereses profesionales; este retraso vocacional afecta por igual a sujetos con discapacidad de edades comprendidas entre los 18 y los 45 años. El sexo no parece ser un factor que afecte diferencialmente a ambos grupos. Se da un desconocimiento del mundo ocupacional y un desajuste entre intereses y posibilidades reales. Las profesiones de menor cualificación obtienen resultados inferiores en variables de madurez vocacional e inferior claridad en sus intereses profesionales.. Después de desarrollar el programa de intervención con el grupo de discapacitados se observa que siguen existiendo diferencias en la situación voacional y en la madurez para el empleo, con respecto a sus iguales sin discapacidad. No obstante se obtiene un balance positivo en cuanto a la conciencia profesional. El autor reconoce la necesidad de seguir profundizando en este tipo de análisis dada la limitación que supone cubrir muchos y variados objetivos. El proceso seguido para la validación de los instrumentos también debería perfeccionarse.
Resumo:
Identificar acciones prioritarias para proponer un modelo alternativo de planificación universitaria.. Está constituida por los procesos de planificación que han tenido lugar en la Universidad Nacional (UN) desde 1960 a 1990.. En primer lugar se describe el marco teórico que ha fundamentado los modelos tradicionales de la administración así como la planificación y sus aplicaciones a las empresas del sector productivo, incluso en el campo de la educación. Se reseñan los ajustes introducidos en el diseño metodológico de la investigación. Se estudia la planificación en la UN durante las tres décadas a las que se ha aludido, analizándose tanto los procesos internos como los factores externos que la han condicionado y procediéndose a una interpretación de los mismos. Por último se identifican los factores más relevantes que contribuyen a la comprensión del problema, señalándose las pautas de acción prioritarias para poner en marcha un nuevo proyecto de estudio.. Se revisan la totalidad de las actas del Consejo Superior Universitario, del Consejo Académico, del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias y de las sesiones correspondientes al periodo 1959-1990. Se analizan y sintetizan los documentos, planes y programas, memorias de seminarios, foros y simposios organizados en torno al tema de la planificación universitaria durante las 3 décadas. Se consultan las fuentes documentales y la literatura existentes sobre la teoría y la práctica de la gestión y la planificación y de su aplicación a la educación en sus diferentes niveles. Se cuenta con la colaboración de personas involucradas en los procesos de gestión.. Se basa en una interpretación por periodos que permite un análisis de la sucesión de cambios. Se utilizan cuadros de síntesis que facilitan contrastar la información obtenida con la previamente sistematizada.. En las tres décadas estudiadas se observan periodos de auge de la función de planificación con resultados ampliamente favorables para el desarrollo de la universidad (periodo de 1964 a 1969 y comienzos de la década de los 80) en los que se sentaron las bases de los más importantes avances alcanzados en la docencia con el crecimiento y cualificación de los programas de pregrado y postgrado, el desarrollo de la investigación y la expansión de los programas de asesoría y extensión universitaria; dichos periodos se alternan con periodos de crisis y autocuestionamiento de la planificación, cuyas características más destacadas han sido la visión centralizada y conyuntural de las decisiones, el debilitamiento de la capacidad orgánica, la dispersión de los procesos de planificación y el limitado arraigo de éstos en la comunidad universitaria.. Se demuestra que en esta universidad no existe una tradición consolidada acerca de la teoría y las prácticas de planificación. Tanto sus características propias como los factores exógenos que la han condicionado le han impedido los logros adecuados en diferentes ámbitos (en el intelectual, técnico, orgánico y de acción participativa). No se ha dado la dinámica necesaria de trabajo en los diferentes organismos y unidades para que se produzca una coordinación entre la gestión académica y administrativa. Para que la planificación universitaria tenga éxito habrá de desarrollarse dentro de un modelo de descentralización y participación.
Resumo:
Explorar teóricamente el tema de la cultura escolar y su relación con la inclusión escolar. Estudiar de forma empírica la cultura escolar, los procesos de inclusión y la relación entre ambos en el contexto de 13 escuelas de la ciudad de Salamanca y su provincia. Está formada por un total de 152 profesores, tanto de colegios públicos como privados, que están trabajando en la sección de primaria y además están implicados en la atención de alumnos con necesidades educativas especiales, bien como tutores de aula o como profesores de apoyo. Comienza describiendo la escuela inclusiva, abarcando los siguientes aspectos: sus orígenes; sus planteamientos básicos respecto a las diferencias individuales, a la calidad de la educación y a la mejora social; sus características desde las propuestas de distintos autores y la importancia de la cultura escolar. Realiza una aproximación teórica al tema de la cultura escolar, aportando diversas definiciones y analizando los elementos de la escuela que se han considerado parte de la cultura escolar. Continúa con el estudio empírico que comprende una serie de variables. Como variables principales tenemos la inclusión como dependiente y la cultura escolar como independiente. Las seis secundarias dependientes (inclusión) son: misión e ideales inclusivos, pertenencia de todos los miembros a la comunidad escolar, estrategias inclusivas, ambiente de aprendizaje, recursos, estrategias de enseñanza y evaluación flexibles. Las nueve secundarias independientes (cultura escolar) son: colaboración de la administración del colegio, autonomía, colegialidad, metas y objetivos comunes, comunicación, tipo de liderazgo, colaboración, cultura de cambio, y vinculación con la comunidad. Todo el proceso concluye con la elaboración de un modelo preliminar de cultura escolar inclusiva. Se utiliza una escala de cultura escolar y un cuestionario de inclusión. La primera consta de 30 ítems que corresponden a las 9 dimensiones de cultura escolar y el segundo de 19 preguntas acerca de las 6 dimensiones mencionadas. La escala es de tipo Likert. Además se aplica una entrevista semi-estructurada a 3 profesores y al director del colegio, que comprende tanto la dimensión de inclusión como la de cultura escolar. Se propone la posible existencia de una relación importante entre la cultura escolar de los colegios participantes y su capacidad para desarrollar prácticas inclusivas. Se puede así sugerir dos relaciones principales: la primera de ellas entre tres dimensiones de la cultura escolar referidas a la innovación y la colaboración dentro y fuera del aula (cultura del cambio, vinculación con la comunidad y colaboración) y dos dimensiones de la inclusión referidas a recursos y estrategias para atender la diversidad (estrategias de enseñanza y evaluación flexibles, y recursos). La segunda relación se da entre cuatro dimensiones de la cultura escolar que tienen que ver con las relaciones sociales y dos dimensiones de la inclusión que tienen que ver con el ambiente y la cohesión social existente en la escuela. Respecto a la escuela inclusiva se afirma: a) que la escuela para todos se perfila como una propuesta de enorme importancia que ofrece una alternativa viable y concreta para transformar la escuela hacia modelos de educación más integrales, eficaces y equitativos para todos los miembros de la sociedad; b) que se trata de un paradigma de reciente aparición que es necesario diferenciar con mayor claridad de la integración escolar; c) que es preciso promover una definición común del concepto de inclusión y que es igualmente importante aportar evidencias que permitan algún acuerdo acerca de lo que podrían considerarse 'indicadores de la escuela inclusiva'. En lo que se refiere a la cultura escolar se dice: a) que se trata de un concepto de muy reciente aparición y de gran importancia para el análisis de los centros escolares; b) que desde la investigación es necesario fomentar un acuerdo en cuanto a su definición y los elementos que la componen; c) que parece ejercer una influencia importante en la transformación de los centros escolares hacia una orientación inclusiva.
Resumo:
Estudiar la mediación de los iguales en la adquisición de habilidades nucleares, como la comprensión lectora, en la transmisión cultural (la mayor parte de la investigación, al menos en el contexto europeo, se ha realizado con actuaciones centradas en temas de lógica operatoria y conservación, de acuerdo con la tradición piagetiana). Respetar todo lo posible el contexto natural (tanto la intervención como las evaluaciones han sido desarrolladas por los profesores; las actividades se han presentado como una parte más del área de lengua y se han respetado los grupos, espacios y tiempos). Estudiar en conjunto las investigaciones en las que ha participado el propio autor. Elaborar un modelo sobre la mediación de los iguales en el aprendizaje con el propósito de facilitar tanto la práctica educativa como la continuidad posterior de la investigación. Está formada por 270 alumnos, de los que 203 se incluyen en los nueve grupos de intervención y 67 en los cuatro grupos de control. Todos ellos pertenecen a colegios públicos de Valladolid y el nivel es quinto de primaria. La mayoría de los padres cuentan con el título de graduado escolar o de B.U.P. Se intenta igualar la distribución de los alumnos según las variables de habilidad previa del sujeto y habilidad previa del compañero. Comprende cinco partes diferenciadas. En la primera se busca un acercamiento a la investigación y a estudios relacionados tanto con la comprensión lectora como con la interacción entre iguales. La segunda se dedica a la elaboración de instrumentos de evaluación apropiados a las necesidades concretas de evaluación de la investigación. En la tercera se presenta el estudio empírico propiamente dicho. La cuarta reúne cuatro investigaciones de las que se ofrece tanto una perspectiva comparativa de objetivos, procedimientos y resultados como de análisis global de datos. Se concluye con la elaboración del modelo. Se aplica un cuestionario de motivación y las siguientes pruebas: de jerarquización de ideas, de búsqueda de títulos, de completar un texto, de búsqueda de errores, de aprendizaje de un texto y de puntuación global. En lo que se refiere a la evaluación se utilizan las técnicas de balanceo y de tipificación de las puntuaciones. La intervención se ha basado en el programa y los materiales de Eduardo Vidalbarca y Ramiro Gilabert 'Comprender para Aprender' (1991). En cuanto a la agrupación de los alumnos hay que decir que unos trabajan a lo largo de todo el programa de forma individual, con un cuadernillo para ellos solos, interactúando únicamente con el profesor y otros lo hacen en diadas, es decir junto a otro compañero; a cada diada se le entrega sólo un cuadernillo, teniendo que ponerse de acuerdo ambos participantes en cuanto a las respuestas.. Entre los resultados obtenidos respecto a la mediación de los iguales en el aprendizaje se afirma que: a) dicha mediación puede ser una situación que facilite el desarrollo y el aprendizaje. b) No todo tipo de interacción favorece el progreso. c) Una condición fundamental para que exista evolución positiva es la implicación de los miembros de la diada en la comprensión de la tarea presentada y en la elaboración de una respuesta común. d) El conflicto sociocognoscitivo puede ser un elemento positivo de ese espacio intersubjetivo. Un acuerdo excesivamente fácil modifica poco las estructuras y conocimientos previos. Un exceso de divergencia y conflicto, sin embargo, dificulta su construcción. e) Se pueden considerar como condiciones negativas para la construcción de ese espacio común y de la reestructuración consiguiente de los conocimientos, la falta de implicación en la tarea y la regulación relacional o tendencia a la complacencia con el compañero. f) La imitación activa de un modelo permite una verdadera reestructuración interna de los conocimientos y facilita fuertemente el aprendizaje. g) La interacción con un igual produce ganancia significativa en la resolución de tareas cercanas al aprendizaje propuesto durante la intervención. Facilita, sin embargo, menos, la generalización y transferencia, que la interacción con otro adulto. Este explicita procesos y estrategias más amplias y guía mejor el proceso que el compañero. h) La eficacia de la mediación de los iguales en el aprendizaje se mantiene en contenidos con fuerte carácter cultural. El proceso seguido en la investigación finaliza con la propuesta de un modelo de aprendizaje en el que la construcción del conocimiento comprende un escenario planificado, un escenario interaccionista y un escenario interior (cognición, metacognición y motivación). Este modelo puede ser una guía para ulteriores investigaciones ya que son muchos los puntos que todavía hay que contrastar con la realidad.