610 resultados para fuentes de información
Resumo:
Incrementar la competencia social de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales, mediante el Programa de Habilidades de Interacción Social (PHIS). El PHIS es un programa cognitivo-conductual para la enseñanza sistemática de la conducta interpersonal en ambientes escolares y familiares. 21 niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales que sufren un alto grado de rechazo por parte de sus compañeros de clase. Sus edades oscilan entre 4 y 11 años, correspondiendo a niveles escolares desde Preescolar a ciclo medio. Se ha utilizado un diseño de grupo de control no-equivalente pretest-posttest. Se contemplan 2 grupos: grupo de tratamiento y grupo de comparación o grupo de no tratamiento. Los sujetos del primer grupo fueron expuestos a la intervención, lo que significa que reciben el entrenamiento en habilidades sociales a traves del PHIS. Los sujetos del grupo de comparación no fueron expuestos al tratamiento. La variable independiente fue el PHIS. Las variables dependientes son la competencia social y las habilidades sociales medidas a través de la aceptación social, la conducta y el repertorio conductual de habilidades sociales. La investigación se ha llevado a cabo en 3 fases: evaluación pretest, tratamiento y evaluación posttest. Se ha aplicado una estrategia de evaluación multimodal utilizando un paquete de evaluación comprensiva que contempla distintas fuentes de información y evaluación, distintos métodos y procedimientos de evaluación y diferentes contextos. Se ha utilizado una aproximación multiagente-multimétodo para optimizar el proceso de evaluación. Se puede afirmar la eficacia del PHIS para la enseñanza de la competencia social y las habilidades sociales a niños con Necesidades Educativas Especiales y problemas de aceptación social por parte de sus compañeros. El análisis apoya las predicciones hechas, ya que se evidencian diferencias significativas en favor del grupo de tratamiento en la mayoría de las variables dependientes consideradas. Los alumnos con Necesidades Educativas Especiales en escenarios de integración son población de riesgo de problemas de competencia interpersonal. La conducta interpersonal puede ser enseñada a niños en edad escolar a través de estrategias sistemáticas de entrenamiento y enseñanza. Es preciso diseñar y elaborar programas de entrenamiento en habilidades sociales para niños y niñas de edad escolar para aplicar en contextos naturales, educativos, familiares y comunitarios. Es necesario y urgente incluir programas de enseñanza de las habilidades sociales dentro de los currícula educativos habituales de los centros de EGB.
Resumo:
1) Aumentar la capacidad de aprendizaje de los alumnos de segunda etapa de EGB, deprimidos socio-culturalmente o que presenten una deficiencia mental límite o ligera, mediante la aplicación del programa de enriquecimiento instrumental de Reuven Feuerstein. 2) Hipótesis nula: la aplicación o no del programa no influye en la puntuación obtenida en el factor verbal (PMA). 3) Hipótesis alternativa: si se ha aplicado el programa, los alumnos puntuan más alto en los factores: verbal, espacial, razonamiento, numérico y fluidez verbal y en el test de autoconcepto de Piers-Harris. Alumnos de sexto de EGB de 4 centros públicos (dos grupos, uno experimental y otro de control en cada centro), y de escuelas hogares (un sólo grupo), de la provincia de Ciudad Real. Se han diseñado dos tratamientos estadísticos diferentes (para un sólo grupo y para dos). Las variables utilizadas son: 1) Independientes: programa de enriquecimiento instrumental de Reuven Feuerstein, con dos niveles de tratamiento: el grupo experimental, programas escolares ordinarios y el instrumental: el grupo de control, sólo el currículum escolar. 2) Variables dependientes: aptitudes mentales primarias, del PMA; autoconcepto de Piers-Harris. Matrices progresivas de Raven, test de aptitudes mentales primarias, PMA, de Thurstone, test de autoconcepto de Piers-Harris. T de Student, T de Wilcoxon, percentiles de distribuciones F. Resultados de tipo cuantitativo: en el diseño de dos grupos, la aplicación del programa no ha producido mejoras estadísticamente significativas en los factores medidos. En el diseño de un solo grupo, se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en los factores: verbal y autoconcepto. Resultados de tipo cualitativo: en un solo grupo experimental, respecto a las funciones cognitivas, en la fase de entrada se aprecian logros muy significativos referidos a la búsqueda impulsiva. Se observan asímismo, avances importantes en orientación espacio-temporal y en la capacidad para relacionar dos fuentes de información a la vez. En la fase de elaboración no se observan progresos. En la fase de salida hay mejoras. La mejora del autoconcepto es evidente. Las relaciones profesor-alumnos progresan y hay una interacción muy positiva entre ambos. En el diseño de dos grupos la aplicación del programa no ha producido los efectos deseados. El programa se presenta como ideal para aquellos individuos con capacidad intelectual normal y que sufren deprivación socio-cultural.
Resumo:
Conocer los criterios que utilizan los profesores en el momento que evalúan/califican a los alumnos y los métodos y técnicas que emplean. Evaluar el currículum que los profesores desarrollan en su práctica. Recoger una amplia muestra de las opiniones, creencias, actitudes y razones que los profesores tienen sobre las prácticas de evaluación. (Enumeran varios objetivos específicos). 249 profesores del ciclo superior de EGB de la Comunidad de Madrid. 1130 exámenes puestos por los profesores en sus clases (229 de Lengua, 385 de Ciencias Sociales, 274 de Matemáticas, 298 de Ciencias de la Naturaleza, 173 de Inglés). 10 colegios públicos de la Comunidad de Madrid. La metodología seguida está inspirada en las líneas definidas por la investigación etnográfico-antropológica, utilizando fundamentalmente recursos cualitativos. En este sentido recogen y analizan los documentos escritos en los que se planifica la evaluación en los centros, los exámenes puestos y corregidos por los docentes; y las entrevistas a profesores y alumnos. Como medio fundamental para recoger la información que brindan los profesores utilizan dos cuestionarios. Plan General Anual (programaciones de centro), memorias. 1. Resultados globales: 1.1. Distancia entre el currículum prescrito, el currículum presentado a los profesores, el currículum moldeado por los docentes y el currículum vivido por los alumnos. 1.2. No han encontrado en los documentos que se elaboran en los centros (proyectos y memorias) y que deben orientar las prácticas de evaluación, planteamientos educativos globales que cohesionen las distintas formas en las que los profesores evalúan el rendimiento académico de los alumnos. Falta un planteamiento conceptual y didáctico de la evaluación. 1.3. El examen tradicional es el medio principal para comprobar el rendimiento académico del alumno. Esto se ve reforzado porque las explicaciones del profesor y el libro de texto son las fuentes de información y de control que inspiran el contenido de las preguntas de los exámenes. 1.4. Creen muy acertada la normativa legal actual que considera la formación didáctica específica como condición para la enseñanza. 1.5. Es necesario apoyar con disposiciones adecuadas, desde la administración, el desarrollo de experiencias innovadoras sobre evaluación. 1.6. Cualquier propuesta innovadora de las prácticas de evaluación debe tener en cuenta las condiciones laborales de los docentes (de lo que hacen en sus clases y de lo que realmente pueden hacer). 2. Consultar, la información recogida de los cuestionarios, exámenes, proyectos y memorias de los centros, en la propia investigación.
Resumo:
Diseñar, experimentar y evaluar un plan didáctico de apoyo a las clases teóricas de trigonometría en BUP y COU que, mediante la ejecución de proyectos de investigación y el aprovechamiento del material científico disponible, haga ver a los alumnos la utilidad práctica de los contenidos de trigonometría programados, los familiarice con el método experimental y los adiestre en el uso de material científico. La forman 25 alumnos de tercero de BUP y COU del Instituto de Bachillerato Padre Isla de León, que se han distinguido por su buen rendimiento en Matemáticas y Ciencias. Muestra estratégica no representativa. Variables independientes: realización por equipos de alumnos de 4 investigaciones sobre Astronomía (cálculo del diámetro del sol, distancia de la tierra a la luna, coordenadas geográficas del centro y período de rotación del sol) con ayuda de material del centro (telescopio, observatorio, cámara fotográfica, teodolito). Variables dependientes: destreza de los alumnos en la aplicación de conceptos fundamentales (trigonometría plana y esférica, elipses, Leyes de Kepler, refracción de la luz, óptica geométrica, astronomía de posición y funciones de aplicación a la astronomía) y en el manejo de instrumental científico, y familiarización con el método experimental (observación, análisis). Se detalla en la memoria el proceso seguido en la realización de las investigaciones, desde la inicial exposición de conceptos teóricos y la selección de condiciones idóneas para su ejecución, hasta la resolución práctica (observación y análisis) de los problemas planteados. Las cuatro investigaciones realizadas son: medición del diámetro real del sol y de la excentricidad de la órbita de la tierra; determinación de la distancia de la tierra a la luna en dos momentos diferentes; cálculo de la latitud geográfica y determinación del plano meridiano y de la latitud geográfica del Observatorio Astronómico del Centro Padre Isla; cálculo del período de rotación del sol. Sus resultados se consideran satisfactorios a tenor de su comparación con los datos del anuario del Observatorio de Madrid, las efemérides del Observatorio de San Fernando y otras fuentes de información; no obstante, se han cometido algunos errores en ciertas cuestiones, subsanables en la medida en que se disponga de mayor tiempo para realizar más observaciones. Los alumnos se han percatado del interés práctico de la trigonometría y han adquirido gran destreza en el manejo del teodolito y del telescopio. En cuanto a los profesores, son ya varios los que están en condiciones de repetir experiencias similares en próximos cursos. Los materiales de que dispone el centro también han encontrado su uso adecuado paliando su anterior infrautilización. Los investigadores confían en una reforma del Bachillerato que reduzca el número de horas de clase obligatoria semanal de los alumnos, permitiendo complementarla con actividades parecidas a esta, adaptándolas a las peculiaridades y disponibilidades de profesorado y material de cada centro.
Resumo:
Proponer las bases sobre las que construir un modelo consensuado de evaluación del profesorado de educación secundaria. Con este fin, se plantean objetivos específicos: efectuar un análisis documental y comparativo de los sistemas y modelos de evaluación, elaborar un marco global sobre los distintos aspectos en la implantación del proceso evaluativo, contrastar los resultados obtenidos a través de una consulta al profesorado con las aportaciones que puedan realizar sectores representativos de la administración.. Profesores de enseñanza secundaria de Institutos de Bachillerato y Formación Profesional urbanos, semiurbanos y rurales, de las Comunidades de Aragón, Asturias, Cataluña, Valencia, País Vasco y Cantabria.. 1.Recaba información pertinente en relación con los sistemas de evaluación del profesorado de secundaria, así como sobre la problemática que conlleva la implantación del proceso evaluativo. 2.Partiendo de un estudio piloto, elabora y somete a consulta un cuestionario que responde a tres tipos de preguntas: I.Estimación de actitudes (escala categórica), II. Elección de preferencias (escala ordinal) y III. Estimación de opiniones (escala de intervalo). Se plantean tres variables: Comunidad Autónoma, tipo de centro y ubicación. 3.Contrasta y depura los datos mediante las aportaciones de otras audiencias.. Grupos de discusión (focus groups), técnica Delphi, encuestas de opinión sobre: necesidad de la evaluación, finalidad, fuentes de información, agentes de evaluación, estrategias evaluativas, temporalización, criterios de valor, consecuencias, garantías y aspectos deontológicos.. Tablas, porcentajes, Pearson, matriz de cruces.. Los profesores consideran necesaria su evaluación, anual para la docencia y trienal para otras actividades, y opinan que ésta debe tener objetivos formativos, mientras que mantienen una opinión neutra con respectos a los objetivos sumativos (control e incentivos). Se rechaza ser evaluado por los órganos colegiados del centro, padres e inspectores, aunque se acepta con reparos la evaluación por el entorno más inmediato y expertos externos. Consideran como consecuencias positivas de la evaluación docente la promoción, el tiempo y las ayudas para la formación. Es fundamental la confidencialidad de los resultados de la evaluación y otras cuestiones deontológicas.. A partir de los resultados de la encuesta sobre la evaluación del profesorado, se plantean una serie de propuestas para la reflexión: 1.el rol profesional del docente, actualmente indefinido, 2.los sistemas de control del profesorado, hacia los que existe un rechazo, 3.las condiciones del modelo evaluador y 4. la participación de todas las partes implicadas en la construcción del modelo.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto docente motivado por la necesidad de adaptar la enseñanza de la Climatología a la nueva concepción europea y a las nuevas fuentes de información. En el proyecto se elaboran recursos para la enseñanza de la Climatología y se adapta la docencia de la asignatura de la Licenciatura de Físicas a las nuevas demandas de implantación de créditos ECTS. El proyecto se divide en tres módulos: un módulo corresponde a las clases presenciales teóricas; otro módulo corresponde a las clases presenciales prácticas, que contiene ejercicios que ayudan a entender el análisis y la descripción de los climas; y el tercer módulo son los trabajos asignados al alumno o carga de trabajo del estudiante, donde se incluyen los programas, ejercicios y trabajos de iniciación a la investigación. El proyecto da la oportunidad a los estudiantes de adquirir los conocimientos necesarios para comprender los fenómenos atmosféricos y oceánicos para realizar predicciones fiables. En el curso se proporcionan las herramientas necesarias para estudiar el funcionamiento del sistema climático ya sea para la dedicación a la enseñanza o para la investigación del clima.
Resumo:
Se pretende dar a conocer el Estatuto de Autonomía de Castilla y León como norma institucional básica desconocida en los centros escolares mediante la creación de unos materiales que traten de paliar esta situación. Sus objetivos se concretan en: diseñar estrategias para acercar este documento a alumnos con dificultades de aprendizaje; Familiarizar al alumnado con un lenguaje, ideas y fuentes de información a los que no están habituados, para favorecer su enriquecimiento cultural, autoestima y para evitar futuras situaciones de desarraigo y marginación cultural y social; despertar el interés del alumno por temas que se ven muy alejados de sus actividades cotidianas, realizando tareas de progresiva dificultad, que le permitan la superación de sus carencias y les ayuden a 'aprender a aprender'; luchar contra el aislamiento y la falta de recursos de los centros de educación públicos del medio rural, para mejorar la calidad de la enseñanza; contribuir a dar a conocer la organización jurídico-administrativa de Castilla y León, paralelamente a la de otras regiones, dentro del marco general de la Constitución de 1978, para fomentar la tolerancia y el respeto entre todos los pueblos de España. Se utiliza una metodología activa, siendo el profesor un guía que motiva y orienta a los alumnos. Se apoya el trabajo en equipo y las exposiciones orales, junto con la lectura de documentos originales. Como material para el alumno, se crean unos cuadernillos con actividades para el alumno y una guía orientativa para el profesor en la que podemos encontrar las actividades, evaluación, temporalización, bibliografía y otros recursos educativos.
Resumo:
El artículo forma parte de una monografía dedicada a la II República española
Resumo:
El artículo forma parte de una monografía dedicada a la II República española
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada al aprendizaje a través de diferentes fuentes de información
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada al aprendizaje a través de diferentes fuentes de información
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada al aprendizaje a través de diferentes fuentes de información
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a una televisión de calidad.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a los conflictos bélicos del siglo XX
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a memorias y motivos educativos de una guerra civil