630 resultados para MÉTODOS DE ENSEÑANZA


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza de las lenguas modernas se encuentra en un momento de cambio y transformación, gracias a los avances en la lingüística de la mano fundamentalmente de Saussure. Una de las cuestiones principales sobre la que se puede innovar es la posibilidad de introducir la lingüística aplicada, que conlleva la aplicación del método científico a la lingúística, y con él, el fin de especulaciones. El mundo anglosajón, más que las escuelas de Praga o Copenhague, es el que está a la vanguardia de la aplicación de las teorías de Saussure y de las nuevas corrientes en la lingüística, y del nuevo enfoque lingüístico en la enseñanza de las lenguas modernas. Pero la discusión académica está servida entre partidarios los métodos antiguos, o simplemente profesionales de la enseñanza, recelosos de lo que los lingüistas puedan aportar, y los partidarios de la nueva metodología. Se reflexiona en torno a las principales líneas de debate, como el estructuralismo, las aportaciones de las principales figuras en el campo de la lingüística, y las conferencias más importantes sobre la cuestión, como la comisión de lingüistas, reunidos en París, bajo los auspicios de la UNESCO, en 1951.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la relación entra la racionalización y la aplicación práctica de las materias de enseñanza. La ausencia de estímulos y valores que movilicen la actividad intelectual resta eficacia a la lección. El ejercicio-anterior o posterior, puro o de aplicación, que permite profundizar en el conocimiento o estabilizar destrezas, es de gran importancia en el aprendizaje. La ventaja principal de una educación con métodos programados es la objetividad. En este tipo de ejercicios la tarea del maestro programador debe ser observar y analizar al alumno y sus resultados en el proceso de aprendizaje. Debe analizar también la tarea que se estudia, es decir conocer los hábitos imprescindibles para el estudio de la materia y conseguir claridad de exposición. En cuanto a los tipos de ejercicios aplicados, con la educación programada sólo se pueden controlar los que exijan una respuesta concreta registrable. Por último, tanto el ejercicio, como su revisión exige una perfecta preparación considerando estos puntos: el modo de utilizarla, las constantes lógicas y psicológicas, y los procedimientos más adecuados a seguir.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la matemática moderna. Se plantean cuestiones como: ¿qué es la Matemática Moderna? ; ¿es que hay una Matemática Moderna que viene en sustitución de otra antigua?. En realidad el calificativo de moderna se contrapone al de clásica. Se señala que la diferencia entre ambas concepciones de las Matemáticas está más del lado de los métodos y del enfoque de los problemas y del contenido. La Matemática sigue siendo tan práctica que la de la antigüedad, pero a la vez viene enriquecida con un tesoro conceptual por liberación de la carga realista que pesaba sobre ella.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las conclusiones sobre la enseñanza especial para niños con deficiencias mentales, tratadas en la XXIII Conferencia internacional de Instrucción Pública, celebrada en Ginebra, en julio de 1960. La conferencia fue convocada conjuntamente por la UNESCO y la Oficina Internacional de Educación de Ginebra. Las conclusiones sobre la educación de deficientes mentales comprende 41 artículos formando loa capítulos siguientes: Selección, Obligatoriedad, Administración e inspección, Estructura de la enseñanza, Métodos y programa, Formación profesional, acción post-escolar, y Cooperación internacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia como puede la televisión y la técnica ser útiles a la enseñanza. La técnica se viene introduciendo, en todas las actividades del trabajo humano, siguiendo el principio del máximo resultado con el menor esfuerzo. De ellas no podían estar excluidas la enseñanza, la instrucción y la cultura. En la actualidad todos los países ponen especial empeño en crear, con auxilio de la mecanización, nuevas formas, métodos y procedimientos pedagógicos y se afanan en llevar la enseñanza a los lugares más recónditos y apartados de los núcleos urbanos. Así ha surgido la teoría de la normalización de la enseñanza que en líneas generales pretende los siguientes objetivos: mejorar la técnica de la enseñanza en los maestros, dotar a la enseñanza de los modernos instrumentos y elementos de trabajo, combatir el analfabetismo, ampliar y facilitar la instrucción, comprendiendo en ella los conocimientos indispensables requeridos por los avances de la cultura, extender planes pedagógicos de niveles adecuados a los países subdesarrollados, formar al escolar adecuadamente en un plano de mayor igualdad y extensión, suministrándoles los conocimientos en forma regular y progresiva y descubrir las cualidades, tendencias y vocaciones de los escolares, y por medio de ellas, llegar al acoplamiento debido en los puestos de trabajo. Se pretende, en definitiva, sustituir los pobres, rutinarios y anticuados procedimientos educativos por otros más modernos, perfectos y mejor dotados, acomodados a las exigencias actuales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se ponen de manifiesto cuestiones de actualidad sobre la educación y la enseñanza de principios de la década de los sesenta. Cualquier observador de la evolución que están sufriendo las disciplinas científicas comprueba, por lo que a la Pedagogía se refiere, un intenso cambio consecuencia de nuevas perspectivas en el enfoque, y nuevas exigencias en los métodos, objetivos y resultados de la educación. Esto lleva a una necesidad de especialización y de potenciación de tareas interdisciplinarias. Esta segunda característica en la evolución de la ciencia de la educación, conlleva la amplitud que va adquiriendo por la anexión de territorios intelectuales nuevos o por la profundización de los tradicionalmente conocidos. El mundo del experto es el de la técnica. La nueva realidad que tiene delante el hombre de hoy es el medio técnico, en oposición al medio natural. En lo que se refiere a la sociología educativa, los conceptos anteriores desembocan en la necesidad, por una parte, de que la Pedagogía incluya territorios de conocimiento que antes ignoraba, y, por otra, de que cambie el enfoque con arreglo al cual estudia y define el contenido de la educación. Para concluir se resalta la idea de que lo que necesita la enseñanza en todos sus grados es acomodar objetivos de formación y métodos didácticos a las exigencias de un mundo en transformación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estado de la cuestión sobre el modo en que se imparte la materia de lengua, en un contexto de reforma educativa. Ese estado de la disciplina de Lengua y Literatura españolas se considera bajo dos aspectos: estado actual del desarrollo de dicha disciplina dentro de la moderna Ciencia del Lenguaje, y el estado actual de la enseñanza de la Lengua y Literatura españolas a nivel de la Enseñanza Media. Se considera que este último aspecto ofrece un interés especial, al descubrir las tendencias dominantes, los resultados obtenidos, las ansias de renovación y de adaptación de los modernos métodos. Se pretende llegar a las líneas más significativas por donde debe avanzar la nueva Ley General de Educación, al elaborar los programas de estudios y orientaciones metodológicas de la enseñanza de la lengua y literatura españolas durante el bachillerato.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de las principales realizaciones de la enseñanza agrícola, en el nivel de la educación primaria. Se destaca su posible trascendencia en orden a impulsarla por rumbos progresivos. De ese modo se señala una de las fuentes utilizadas para las investigaciones que originaron la serie de trabajos, a los que se hace referencia, para tratar de orientar pedagógicamente la marcha de algunas directrices políticas, respecto a la educación agrícola. Por otro lado se sugieren una serie de planes de enseñanza agrícola, e incluso métodos pedagógicos, basados en conceptos fundamentales que sirven de punto de partida y justificación final. Su adaptabilidad postula tener presentes las especiales características de las regiones rurales y el medio en que vivan los escolares de esas regiones. Como conclusión final se señala que hay que hacerlo de modo que atienda a las condiciones de vida nacional y regional y responda a sus peculiares exigencias, al mismo tiempo que facilite y favorezca los cambios económicos y sociales de las comunidades y de las personas que las integran. En cualquier caso conviene recordar que la escuela primaria sólo cumple bien su cometido si hay integridad de pensamiento en su organización y unidad de esfuerzo en su funcionamiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tercera parte de un conjunto de tres artículos sobre el problema de la enseñanza media en un contexto global. Se tocan los puntos de las características de una nueva enseñanza media, los métodos y personal, los alumnos nuevos, la memoria y la imaginación, el programa de estudios, las aulas y talleres y las estructuras. Para concluir se hace referencia a la escuela media obligatoria y gratuita.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace algunos años en Francia se habla de la pobreza del vocabulario latino de los alumnos en los últimos cursos de la Enseñanza Media. Todo el mundo se conoce la necesidad de poner en práctica métodos nuevos para dominar esta dificultad. En los manuales que se proponen a los principiantes, todo se presenta como si lo esencial fuera el aprendizaje de la gramática latina, y los textos no están allí más que para justificar las reglas enunciadas. No ignoramos el ejercicio intelectual que la gramática latina exige, pero comprobamos que todo ocurre como si se hubiera olvidado que en una lengua hay, ante todo, palabras.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En lo que se refiere a la enseñanza dela lengua materna y de la literatura nacional, es Francia el pueblo que ofrece un nivel más elevado entre los países modernos. Francia ha creado un verdadero culto a sus clásicos literarios y ha hecho de la enseñanza de su lengua la preocupación más exquisita de todo el sistema educativo. El siglo XIX sienta las bases en las que habrá de plantearse la importancia y los métodos de la enseñanza del francés. Tras la guerra franco-prusiana de 1870 la enseñanza del francés se convierte en actividad básica en las escuelas y es en 1902 cuando tras establecerse varios planes de estudio a elección de los alumnos, se decide que aquellos que abandones por completo las lenguas clásicas recibirán una enseñanza complementaria de francés, con el fin de salvar el tono humanístico tradicional de la educación media. Después de Francia, Alemania es el país que más importancia concede a la lengua nacional. Su estudio ha ido unido desde le principio a la conciencia nacional, al fervor por los destinos de la patria. A principios del siglo XIX crece le interés por el alemán, debido a la acción conjunta de tres factores. El renacimiento científico, el impulso romántico y la conciencia patriótica despertada por las guerras napoleónicas. La enseñanza del alemán se desarrolla durante la segunda mitad del siglo XIX. En Inglaterra esta preocupación es muy reciente. A principios del siglo XX era una delas materias más descuidadas en los planes de estudio salvo excepciones no se mencionaba el inglés entre las materias exigidas para el examen de ingreso en el College hasta 1900. En Estados Unidos, el afán de estimular el estudio de la lengua inglesa comenzó antes que en Inglaterra. La causa hay que buscarla en la necesidad de asimilar grandes masas de inmigrantes extranjeros que llegaban al nuevo mundo con un conocimiento muy imperfecto de la lengua nacional. Aún hoy, al existir muchos ciudadanos bilingües, que alteran con su influencia la pureza de la lengua, obliga a conceder importancia creciente al estudio del idioma literario. Pero las condiciones de la vida americana han hecho que la tradición pese menos que en Europa y la pugna entre clásicos y modernos se haya resuelta rápidamente en favor de estos últimos. En España la separación clara ene el español y el latín no se consuma hasta la segunda mitad del siglo XIX.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En 1955 se elaboró un proyecto de reforma en Francia, que establece la obligatoriedad de la escolaridad hasta la edad de dieciséis años. De los seis a los once, la enseñanza elemental, y de los once a los trece, será dada una enseñanza en parte común y en parte diferenciada en las Escuelas Medias, con el objeto de proporcionar a los alumnos la preparación necesaria para que estén en condiciones de escoger una orientación que convenga a sus aptitudes y a sus gustos. El primer año se denominará de observación y todas las enseñanzas serán comunes. En el segundo año, además de las enseñanzas comunes, se darán otras que podrán ser elegidas por los alumnos: latín, matemáticas, iniciación a los trabajos de la vida práctica. La Escuela Media no será una simple continuación de la primaria. Deberá disponer de los medios necesarios para proporcionar a sus alumnos los métodos educativos y los profesores especializados que caracterizan a los centros de segunda enseñanza. Este tipo de establecimiento, según se ha comprobado en otros países donde han sido creados, evita las vocaciones arbitrarias o demasiado ambiciosas o demasiado modestas, revela al niño sus posibilidades insospechadas , crea una transmisión y pone fin a la discontinuidad entre el primero y segundo grado de enseñanza, permite descubrir aptitudes y mejora estrictamente los resultados estrictamente escolares.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Para que las opciones que tomemos respecto a los procedimientos de actuación en el aula estén fundamentadas, debemos tener un modelo de enseñanza como marco de referencia porque estos modelos tienen dos funciones básicas: sugerir líneas de investigación y proponer procedimientos concretos de actuación en clase. Al final el método de enseñanza basado en la resolución de problemas surgirá de las concreciones que hagamos respecto a cada uno de los elementos del modelo. El modelo que vamos a seguir es el propuesto por Gimeno Sacristán (1985) al contemplar de forma coherente las dimensiones de la enseñanza y del aprendizaje, conlleva de forma implícita una forma activa de aprendizaje, la ordenación de sus distintas fases de actuación está realizada según presupuestos de investigación científica y de las teorías de la enseñanza del aprendizaje. Ante estas reflexiones, los alumnos que utilicen este modelo asimilarán y aplicarán mejor sus contenidos y adquirirán y desarrollarán más estrategias de resolución que los grupos de alumnos que reciban instrucción mediante otros métodos como son el tradicional y la enseñanza asistida por ordenador.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ante todo, se está pasando de una concepción en la que existe una relación lineal de causa-efecto entre los procesos de la enseñanza y los resultados del aprendizaje a otra en la que el aprendizaje, es en gran medida obra del propio sujeto que está aprendiendo. El hecho verdaderamente sorprendente y único es que en la enseñanza el resultado subsiguiente a la acción de quien enseña no es el efecto de esta causa, sino el producto de la actividad del propio alumno, que aprende. Este nuevo paradigma está ya presente en muchos autores: Doyle, Gage.Está claro que el fin de la enseñanza no es el de producir aprendizaje, sino el de producir condiciones de aprendizaje. Hay más paradigmas que están revolucionando toda la pedagogía. Pero el estudio del modo de pensar y razonar de los profesores cuando se abordan problemas de educación se sitúa en una investigación social más amplia que presenta, respecto de las orientaciones precedentes (la funcionalista y la neopositivista) tres características principales: primera ,en la explicación de los fenómenos sociales papel preeminente las propias perspectivas de los componentes del cuerpo social; segunda, la atención principal se dirige a las relaciones que se dan entre los microniveles, no a las que existen en las estructuras sociales más vastas y tercera, no se concede mucha importancia a los criterios para la recogida de datos, ni se hace referencia explícita a la validez de los hallazgos. En la teoría funcionalista, el sistema social se estudia como un todo, caracterizado por necesidades o funciones especiales a cuya satisfacción concurrirían las actividades de los distintos subsistemas interrelacionados entre si, como al familia, sistema económico, la comunidad y la escuela. Gran parte de la investigación dirigida a indagar sobre la adecuación de tales subsistemas a los objetivos predeterminados por el sistema general, pero no considerados estos como problemáticos; en la teoría neopositivista lo fundamental era lograr una representación del sistema social como poseedor de una existencia totalmente independiente de las percepciones que de él tuvieran sus componentes. Así, las ciencias sociales tenían que proporcionar explicaciones de la realidad social completamente similares a las que eran propias de las ciencias naturales y las sociales, mismos métodos que las naturales. Los modelos representados por estas dos teorías entraron en crisis a partir de la década de los setenta, cuando se hizo más patente su inadecuación para explicar una realidad cada vez más compleja. La incapacidad de ofrecer respuestas conduce a la desconfianza. El hecho nuevo en investigación es que los estudios recientes prefieren utilizar la etnografía como método de recogida de datos y representan la complejidad de la vida social tal y como es en la realidad. Esta nueva orientación enlaza con un renovado interés por la teoría del conocimiento. En el ámbito del conocimiento escolar la organización de la escuela, la ideología de los profesores, etcétera, es relativo y el objeto de la sociología de la educación consiste en descubrir que constituye la realidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta la sustitución de los métodos tradicionales y pasivos de enseñanza por otros más personalizados con una mayor motivación e interés por parte de los alumnos. El sistema es de instrucción personalizada (SIP). La capacidad de autorregulación del método hizo que el grupo, inicialmente homogéneo, se fraccionase progresivamente. De los 61 alumnos sólo llegaron al final 26. como conclusiones de esta experiencia, el método, calificado mayoritariamente como deseable por los alumnos en su encuesta, y refrendado como tal por los resultados obtenidos (promedios, calificaciones individuales, etcétera), puede mejorarse en posibles reediciones, cuidando fundamentalmente los siguientes puntos. Utilización de monitores de personas pedagógicamente cualificadas, uso de material adecuado (guías detalladas de cada unidad, medios audiovisuales con las unidades esquematizadas) y de locales permanentemente dedicados a este método; coordinación interdisciplinaria e incluso, si fuera posible, generalización del método, tanto en alumnos como en asignaturas. Se podría realizar el SIP en posteriores años académicos, pero seria conveniente hacerlo en cursos superiores de número total de alumnos menor, para intentar aprehender la asignatura de forma más personal y responsable.