603 resultados para Experiencia propia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar los fundamentos teóricos que le otorgan sentido e intencionalidad al Eje de Prácticas Profesionales de la Carrera Educación Básica Integral dentro del marco de la formación docente. Describir, desde la propia experiencia de los estudiantes en período de pasantías, el origen y consecuencias de sus concepciones manifiestas en un espacio vital de culminación del eje de prácticas. Estudiantes en práctica y profesores de la Escuela Básica Estatal Simón Bolivar (Venezuela). Momento Exploratorio: entrada al terreno, acercamiento profesores-alumnos práctica profesional, análisis del desarrollo de la práctica profesional, revisión de literatura-marco teórico referencial. Momento intermedio: observación desarrollo de pasantías, lectura de diarios (estudiantes), aplicación de propuesta de las pasantías en institución escolar, aplicación cuestionario alumnos de práctica profesional. Momento integrador: confrontación con las preguntas iniciales de investigación, ampliación del marco teórico: revisión en otras universidades del desarrollo de la práctica profesional. Momento valorativo: elaboración del informe preliminar. Paradigma interpretativo etnográfico, diario de la investigadora, de los estudiantes, análisis descriptivo de la entrevista y encuesta realizadas a estudiantes y profesores. En cuanto al aspecto de las bases y fundamentos de la práctica profesional podemos destacar lo siguiente: La mayoría de los estudiantes (51,7 por ciento) conciben las prácticas profesionales como una parte del proceso de formación continua que se inicia con la carrera. Entre los aspectos que sostienen en función que las prácticas profesionales les pueda aportar en su formación docente destacan: la exploración y observación directa en las escuelas desde el comienzo de la carrera. Entre los aspectos que fortalecen los rasgos profesionales a partir del desarrollo de las prácticas, consideran: la aceptación del rol de docente, fortalecimiento de la investigación y formación continua, dándole menor importancia al afianzamiento del compromiso social. En cuanto a los lineamientos establecidos por la normativa vigente en el desarrollo de las prácticas profesionales, la mayoría (77 por ciento) opina que se adapta a la Resolución Nõ 1, mientras que la población restante tiene un desconocimiento total del contenido de esta resolución. Entre las actividades que se trabajan con mayor frecuencia dentro del eje de prácticas profesionales se encuentran: profundización y comprensión de conceptos y repetición de contenidos conceptuales en los talleres que forman las prácticas. En relación con las actitudes que han logrado afianzar a través de las prácticas profesionales básicamente destacan el impulso de relaciones afectivas dentro de los grupos y la posibilidad de auto analizar las acciones formativas. En lo referente a las condiciones que contribuyen a la profesionalidad del docente se señalan: experiencias relacionadas con el funcionamiento escolar y con la acción didáctica y pedagógica. La mayoría de los estudiantes (83 por ciento) considera que las prácticas profesionales ejercitan estrategias tendentes a favorecer la formación del perfil profesional del docente de 1ra. y 2da. Etapa de Educación Básica. De la misma manera, asumen que dentro de las características que fortalecen las prácticas profesionales al concluir la carrera se encuentran: reflexión sobre la práctica en el aula y saber aplicar estrategias globales. Las prácticas profesionales y el modelo de formación: los estudiantes encuestados se inclinaron principalmente por el enunciado formación centrada en la reflexión y con referencia en la realidad como el que mejor establece la coherencia entre las prácticas profesionales y el trayecto de la formación inicial. Para concluir, como hecho resaltante del impacto producido por las prácticas profesionales en el trayecto de la formación docente de los estudiantes de la carrera Educación Básica Integral, destaca la insatisfacción por la formación recibida, aludiendo a aspectos importantes de orden curricular, pedagógico, didáctico y ético, entre los que se registran con mayor fuerza: ejercitar la prácticas profesionales desde el inicio de la carrera y el desarrollo de asesorías permanentes en las prácticas. El balance teórico-práctico del eje de prácticas profesionales evidencia un alto grado de insatisfacción que se va profundizando en la medida que avanza el proceso formativo. Los estudiantes establecen una lógica que confiere a la teoría un papel especulativo, separada de la realidad y a la práctica la atribuyen una condición especial para contrastar o resolver problemas. Para los estudiantes los aspectos más problemáticos que afectan el eje de prácticas profesionales se sitúan en dos direcciones. En lo interno, poca relevancia de los programas desarrollados a través de los talleres que se expresa en el estado de desactualización en el que se encuentran, la repetición de contenidos y su escasa interrelación. En lo externo, la carencia de tutorías por parte de los profesores de la universidad para ejecutar un trabajo más productivo en la escuela, la carencia de iniciativas propuestas por el eje para adecuarse a las demandas del contexto escolar, social y cultural, la falta de iniciativas que motiven a los profesores colaboradores para aceptar sus propuestas como pasantes, así como a la inexistencia de una escuela para el desarrollo de las prácticas. Existe la preocupación por reproducir lo aprendido como un principio que domina el actuar durante su período de prácticas. Se muestran complacidos si el modelo de formación de las prácticas se inclinara hacia la orientación conceptual centrada en la reflexión, principalmente porque permitiría desvelar lo que sucede en el interior de la escuela y el aula escolar. En cuanto a la naturaleza y los fines del eje de prácticas se determinó en los profesores una doble lectura. La primera, vincula la naturaleza del eje con factores de orden legal, pedagógico axiológico y epistemológico; la segunda, se la atribuyen a los fines, perfil, competencias y los objetivos que implica formar docentes. En todo caso, la naturaleza y los fines del eje son elementos constitutivos que, de formalizarse, le darían identidad propia al eje y contribuirían a resituar su sentido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar cómo se ha llevado a cabo el plan de acción tutorial desde el punto de vista organizativo y de los criterios establecidos en los centros estudiados, en la fase de experimentación y en la de generalización. Conocer el impacto de la experimentación comparando la estructura organizativa y cómo se está llevando a cabo la acción tutorial en centros que han sido experimentadores y centros que no. Hacer propuestas a los centros estudiados y a la administración educativa con la finalidad de colaborar en la mejora de la aplicación del Plan de Acción Tutorial en los centros de ESO. 4 centros, dos de los cuales estuvieron experimentando la reforma de la enseñanza secundaria (uno en Sabadell y el otro en Cerdanyola) y dos más que durante este periodo estuvieron cursando BUP y la FP (uno en Sabadell y otro en Palau de Plegamans). Actualmente los centros de este estudio están impartiendo los cuatro niveles que comprende la ESO. Es una investigación aplicada longitudinal de casos múltiples. Se trata de una investigación donde se analiza en dos momentos diferentes cuál es la situación del PAT en los centros. Las primeras etapas son de exploración y reconocimiento. Se analizan los lugares, situaciones y sujetos que pueden ser fuente de datos y las posibilidades de cubrir las finalidades de la investigación. En la fase intermedia se seleccionan los sujetos o aspectos a explorar, las estrategias que se utilizarán, la duración del estudio y los instrumentos. En la última fase se recogen, se analizan y se interpretan los datos, para acabar con un informe que facilite la toma de decisiones. Se concluye que: 1) las diferencias en la planificación y aplicación del PAT que muestran los centros estudiados no son únicamente debidas a su situación de partida (experimentadores y no experimentadores) sino también a las características de sus equipos directivos y profesorado; 2) los centros estudiados no disponen de un plan de acción turorial completo debido a que no tienen claro qué ámbitos lo componen; 3) la estructura organizativa que se dispone no suele dar apoyo al PAT en su globalidad; 4) las acciones tutoriales que hay planificadas están básicamente orientadas a la tutoría grupal; 5) la acción tutorial personalizada se da, preferentemente, en el alumnado que ha creado conflictos por problemas de conducta; 6) el profesorado tutor procedente de secundaria no ha tenido como condición previa una formación específica y en muchos casos ejerce esta función utilizando su propia experiencia y la de sus compañeros/as; 7) en general, las familias del alumnado muestran un cierto grado de satisfacción con el servicio que reciben y no reclaman que éste deba mejorar; 8) para los equipos directivos de los IES, el PAT no es uno de los temas prioritarios, ya que se ha podido constatar que, antes de decidir quien ejercerá como tutor, se adjudican todas las otras responsabilidades y, por esto, este programa no está consolidado; 9) la evaluación global del PAT que se aplica, no se hace sistemáticamente en acabar el curso, y por eso no se avanza en este terreno; 10) la normativa existente no facilita que los centros desarrollen el PAT en su globalidad, tal y como se entiende en este estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Priorizar por parte del Sistema Educativo la formación y capacitación de los órganos de gobierno de los Centros docentes y en especial del Director escolar, a fin de incidir en un aspecto importante de la calidad de la Educación. De un total de 77 directores de Escuelas públicas de Tarragona de más de 8 unidades y que han sido nombrados para un período de tres años, se seleccionaron 62. Para la selección, además de cumplir estos prerrequisitos se considera la especialidad, la experiencia docente y el conocimiento de la Escuela. A partir de una estructura evaluadora en la que utilizamos diferentes tipos de cuestionarios, valoramos los: objetivos del programa, objetivos del curso (unidades didácticas y bloques temáticos), objetivos personales y contenidos comparándolos entre sí y con los del curso piloto realizado en Barcelona el año 1986. Encuestas: - Directores de Centros públicos. - Objetivos iniciales de los aspirantes. - Curso experimental de Centros públicos. Para analizar los datos nos basamos en estadísticos descriptivos: media y desviación típica. Los representamos gráficamente a través de histogramas y polígonos de frecuencias. Este informe se refiere únicamente a la fase teórico-práctica del curso de directores en Tarragona. El informe sobre la fase de proyecto del citado curso se hace una vez finalice la realización y evaluación de los proyectos presentados por los Directores participantes en el curso. Una vez realizados dos cursos de directores el análisis y la comparación de los resultados y el clima de los cursos permiten afirmar que es válido el 'Programa de Formacio de Directors de Col.legis Publics'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir que el escolar de lengua familiar Catalana funcione bien en las dos lenguas (catalán y castellano) a nivel del aprendizaje Escolar siendo capaz de participar en los valores culturales que cada una de ellas representa. Obtener un dominio funcional de las dos lenguas y la posibilidad de que sirvan para aprender cualquier contenido por parte del alumno. 151 alumnos de tercer curso de EGB repartidos en dos Centros escolares: Barcelona ciudad (Escuela I) y la Seu d'Urgell (Escuela II). Cada Centro incluye tres grupos: 1 grupo experimental (de lengua familiar Catalana), 1 grupo control I (de lengua familiar Castellana) y un grupo control II (de lengua familiar Catalana). Ambos grupos siguen el programa tradicional monolingüe en Castellano. Revisión de las experiencias de Educación bilingüe en otros países. Estudio de los datos referidos a Cataluña. Estudio experimental: planteamiento de las hipótesis, selección de la muestra, confección de la batería de pruebas aplicadas, selección del diseño experimental, etc. previa planificación de la experiencia (objetivos, contenidos, métodos, etc.). Análisis de los resultados realizando diversas comparaciones entre las Escuelas y los grupos. Variables no controladas: grado de conocimiento de la segunda lengua y de la lengua familiar. Batería de pruebas: expresión oral; expresión escrita; completar frases; lectura comprensiva; pruebas de conocimientos Aritméticos; test de inteligencia factor G de Cattell; cuestionario socio-económico. Análisis de varianzas (prueba F) para comparar los grupos en cada prueba. Prueba de la 'Razón crítica' de la diferencia de porcentajes. Distribución de frecuencias. Índices de correlación de Pearson. La Enseñanza en las dos lenguas, si está bien planteada, tiene ventajas y no es obstáculo para que los alumnos aprendan una tercera lengua. La realidad Escolar en Cataluña es muy compleja y sólo un 8 de Escuelas podrían utilizar este modelo debido a su tipología.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el hacer del maestro. Poner en orden la gran cantidad de cosas que se tienen en la mente y que nos atormentan. Un intento de conseguir una forma de vivir en la escuela por parte de los maestros y de los alumnos. La persona como organismo. La conducta y la situación. El organismo. Principios donde basar la acción pedagógica. Aproximación técnica a la escuela. Parte de la idea de que los alumnos y los maestros son organismos vivos. Explica las consecuencias que esto conlleva. Busca relaciones válidas entre la conducta y la situación. Establece modelos conceptuales. Estudia desde varias perspectivas el organismo. Expone algunas soluciones técnicas que ha usado el propio autor y que le han dado buenos resultados. Encuestas de opinión ad hoc para pasar a los alumnos sobre la experiencia escolar. Bibliografía. Cálculo de porcentajes de las respuestas de las encuestas. Las dos características que diferencian bien a las personas de los otros organismos son: la individualidad y la libertad. Lo importante de la conducta es el significado que tiene para el sujeto que la realiza; ésta puede ser libre. No hay situaciones objetivas. El educador ha de buscar el ejercicio de la libertad, aunque ésta sea incómoda para el sujeto. El aprendizaje significativo nace en el alumno, es dirigido por el alumno y evaluado por él mismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar la valoración de una experiencia de trabajo en grupo en la Enseñanza Superior. En la parte de la experiencia se redactan varias hipótesis. La educación y la socialización. La dimensión social del aprendizaje. Aplicaciones metodológicas y organizativas. El grupo. El grupo de trabajo escolar. La didáctica grupal. La Enseñanza Superior y didáctica grupal. La experiencia se lleva a cabo en la Escuela Universitaria 'Blanquerna', con un total de 567 sujetos de 5 promociones desde 1973 hasta 1978. Hace un estudio teórico. Describe la experiencia realizada (descripción de la Escuela Universitaria Blanquerna, el trabajo en grupo en Blanquerna, la estructura funcional). Hace una valoración de la experiencia. Encuestas ad hoc. Estudio de relación entre variables (Z). Diferencia entre datos (Chi cuadrado). Cálculo de porcentajes. Redacta 17 conclusiones referentes a la naturaleza del trabajo en grupo y a las exigencias que comporta. La educación personalizada necesita una didáctica que atienda la dimensión individual y social. La escuela debe atender a la comunicación e interrelación educativa además de lo intelectual. Otras conclusiones se refieren específicamente a aspectos de cómo se debe aplicar una pedagogía de grupo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar demostrar o rebatir el que un profesor, en su aula, pueda diagnosticar y tratar la recuperación de sus alumnos por 'individualización dirigida'. 36 alumnos de tercero de EGB de un colegio del suburbio Bonavista en Tarragona. Análisis de los objetivos y contenidos de las orientaciones pedagógicas para tercero de EGB. Traducir ambas finalidades en 'contenidos a medir' usando el 'criterio de jueces'. Construcción de una prueba que mida en qué punto se encuentra cada alumno. Se aplican las pruebas y se comprueba su fiabilidad. Se realiza un diagnóstico individualizado. Construcción de un plan de actividades para la recuperacion de cada alumno. Realización de esas actividades por cada niño. Aplicación final de las pruebas y comprobación de las hipótesis iniciales. Prueba inicial y prueba final de las siguientes áreas: Lenguaje, Matemáticas, Sociales y Naturales. Se aplica la escala de dibujo y el Test colectivo de inteligencia para escolares de V. García, el Test de lectura oral de Fernández Huerta y la Escala de Ortografía de Villarejo. Se utilizan las orientaciones pedagógicas para Enseñanza Primaria, publicadas en el BOE el 8 de diciembre de 1970. Cuatro editoriales de libros de texto escolares. Tablas de puntuación para cada test. Validez facial de las pruebas y fiabilidad calculada con el método Hoyt, que discrimina a la vez a los sujetos y a los ítems o elementos. La fiabilidad es corregida según la fórmula de Spearman-Brown. La individualización dirigida, tal y como se ha planteado, se muestra muy positiva. Con este sistema, se detentan en yodos los alumnos, dadas sus característics, rendimientos satisfactorios, aunque no siempre suficientes. Con esta investigación se demuestra que es posible recuperar y avanzar, y la promoción respecto al proceso de recuperación es compatible. El autor señala las pautas para desarrollar este sistema en cualquier otro nivel educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre la Enseñanza Primaria en las comarcas leridanas a partir de la descripción de la realidad existente y, al mismo tiempo, plantear una prospectiva de las diversas opciones de mejora existentes en cada parcela de la multifacética y poliforme realidad educativa. Escuelas de Enseñanza Primaria de las comarcas leridanas. Las pruebas de comprensión lectora y Matemáticas se pasan a 44 escuelas: 9 públicas y 4 privadas de más de 8 unidades, el resto son publicas de menos de 8 unidades. Las aplican, en el último trimestre del curso 1982-83, diferentes inspectores de EGB a alumnos de octavo nivel. Ambas pruebas constan de 26 y 40 ítems respectivamente, con cinco alternativas de respuesta. Los datos estadísticos con los que se trabaja son recogidos del INE y del MEC. Además se utilizan datos de la propia experiencia profesional y de estudios realizados en las propias comarcas de tipo geográfico, etnográfico, económico, demográfico, sociológico, educativo, histórico. Se diseñan tablas estadísticas para comparar la estructura leridana con otros territorios (Cataluña, España, Francia e Inglaterra) y observar el rendimiento y el fracaso escolar. Pruebas: Comprensión lectora (traducción). Matemáticas. Evaluación (junio y septiembre). Cuestionario sobre organización y funcionamiento de centros escolares. Planos, informes, estudios, gráficos, mapas, itinerarios, proyectos, listas. En las pruebas se obtienen las puntuaciones medias y se calculan porcentajes. Es necesario adaptar el sistema educativo a la realidad de nuestras comarcas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar que una didáctica específica de la Física y la Química con el reforzamiento del cómic produce una mejora en el rendimiento y en la consecución de los objetivos señalados en el programa oficial de EGB. Alumnos de séptimo y octavo nivel de EGB del CP Splai del curso 1985/86. Se desarrolla un plan de trabajo consistente en: - Presentación y exposición en clase del tema objeto de estudio. - Discusión y fijación de los conceptos fundamentales mediante la técnica heurística. - Presentación del guión de trabajo y establecimiento de las pautas a seguir en posteriores actividades de los diferentes equipos (redactores, inventores, dibujantes, compositores, etc.). - Recogida de trabajos y puesta en común, confección del documento definitivo, fotocopias y archivo ordenado por unidades temáticas. Periódicamente se seleccionan los trabajos de más interés para confeccionar una revista escolar. Se valora en último término las adquisiciones individuales de conocimiento, así como la participación en los grupos de trabajo y procedimientos empleados. Material de escritorio, juegos, revistas, etc. El niño participa colaborando con entusiasmo en esta experiencia. Se desarrolla la creatividad y la imaginación del niño. Se descubren en él nuevas aptitudes (poetas, dibujantes,etc.). Se desarrolla la función de investigación tanto por parte del profesor como por parte de los niños. Los resultados obtenidos en evaluaciones y controles son muy positivos y satisfactorios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los modelos cognitivos singulares (en diversos aspectos). Realizaciones prácticas de modelos cognitivos. Este trabajo está planteado como una investigación-acción. El método empleado consiste en ensayar el diseño pedagógico. La observación directa de la actividad discente y el registro de la docente, la del autor, es usada en muchas ocasiones. Experimenta fundamentalmente dos investigaciones: la referida a la enseñanza y la referida al aprendizaje. Datos recogidos de la propia investigación-acción. Bibliografía. Análisis interpretativo y crítico tanto del contexto educativo que rodea la experiencia objeto del estudio como del contenido (conceptos, ideas) que se trata. En el trabajo han quedado perfilados tres grandes ámbitos de investigación para la pedagogía de la Ciencia y de la Técnica (que han de poderse desarrollar empleando la investigación-acción): un modelo pensado para presentar, expresar y comunicar el conocimiento tecnocientífico adecuado al marco escolar, el aprendizaje de un modelo de comportamiento intelectual de acuerdo con el modelo epistemológico, la implementación de esta pedagogía en un logical.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un programa dirigido al aprendizaje de la escritura de las letras y de los números. Niños/as con retraso de los siguientes niveles: A) Medio-alto: CI 50-80; edad 5 a 7 años. B) Medio-bajo: CI 30-50; edad 3 a 6 años. Se parte de la propia experiencia y de los contactos que se tienen con los profesionales de los diversos centros donde trabajan. Se recogen los diversos programas, que sobre objetivos diferentes se están trabajando. Además se revisan los bloques de Preescolar de diversas editoriales que existen en el mercado (apartados de pre-grafismo y grafismo). Paralelamente se analiza la bibliografía existente sobre el tema. A partir de aquí se desarrollan 2 métodos: 1. Pasar las fichas de pre-grafismo a niños de diferentes niveles según las dificultades de los ejercicios y la gradación de las tareas. 2. Pasar el programa de grafismo como recuperación de los niños que ya han empezado a escribir y lo hacen mal. Fichas. Programas. Tablas de observación. Entre todas las innovaciones, las más importantes son, de una parte, la retirada paulatina del soporte y, por otra parte, la sustitución del reseguir puntos discontínuos, de la mayoría de programas del mercado, para hacer el movimiento, teniendo como soporte el mismo trazo hecho en color claro y de una anchura de 102 mm. Puede ser utilizado en el campo de la educación normalizada. Una de las modificaciones que se tienen que considerar es la manera de registrar actividades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer al educador un modelo util de trabajo en su práctica cotidiana. Describen una experiencia educativa llevada a cabo con 16 alumnos de 7 a 14 años con deficiencias severas y profundas. Exponen el marco teórico. Describen el centro. Delimitan los alumnos objeto de la experiencia educativa. Explican la organización de la experiencia. Valoración cualitativa de la experiencia. Se constata haber mejorado procesos como: la interrelación entre el equipo pedagógico; la dinámica entre padres, docentes y alumnos; la motivación e interés de los educadores; el interés y la actitud de los alumnos ante las diversas actividades. La programación de hábitos permite valorar cualquier avance por pequeño que sea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Observar como se plasma el vínculo entre currículum, formación y empleo/desempleo. Dilucidar el papel que tiene la Formación Ocupacional de cara a la consecución de un empleo, el cambio profesional y la adaptación al trabajo. 350 trabajadores contratados mediante oferta presentada al INEM, extraídos mediante muestreo sistemático (una de cada 12 ofertas) en 10 oficinas del INEM existentes en Barcelona, en 1987, y estratificada según tipo de oferta, sexo y edad. En la primera fase analiza la problemática curricular: entornos del currículum y teoría curricular; y el trabajo y la formación desde una perspectiva soc opolítica -a partir de un esbozo de la historia de la cultura y, centrándose en el Sistema Educativo Español analiza el papel de la Formación Ocupacional y su viabilidad como alternativa o complemento a la Formación Profesional reglada. En la segunda fase, mediante una metodología empírico-descriptiva pone a prueba las reflexiones y tesis mantenidas el la primera parte. Trabaja las variables sexo, edad, nivel académico, formación ocupacional y experiencia. Cuestionario de oferta y cuestionario del trabajador ad hoc. Entrevista telefónica mediante cuestionario cerrado. En la primera parte se sirve de un análisis crítico y contextualizado de los datos, informes y bibliografía utilizada. En el estudio empírico-descriptivo utiliza la prueba de Chi cuadrado tanto para determinar la significación entre proporciones como para establecer relaciones de dependencia/independencia entre variables. Utiliza los siguientes soportes electrónicos: Locoscript (Locomotive software), Word (Microsoft), Dbase III (Microsoft), Gem Graph (Digital Research), Gem Paint (Digital Research). El sexo y la edad del trabajador inciden el la ocupación, la edad incide, además, en el tipo y duración del contrato, tanto en oferta como en relación a la contratación real. El nivel académico y la Formación Ocupacional inciden en la ocupación y la valoración propia respecto a la preparación para un empleo; pero no inciden en el tipo ni la duración del contrato. La experiencia incide en el tipo de contrato ofertado, en el tipo de contrato real, en la ocupación, y en la duración del contrato. La continuidad en una profesión no se ve afectada significativamente ni por el sexo, ni por la edad, ni por el nivel académico, ni por la Formación Ocupacional. La complejidad, el dinamismo y la interdependencia de las sociedades modernas, trasladan el tema de la formación más allá de la escuela y producen una nueva conceptualización del trabajo, el ocio y la participación social. Trabajar va a ser cada vez más cuestión de adaptación polivalente que profesión disciplinar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Convencer a los educadores que han de convertirse en investigadores y hacer del aula un laboratorio, y que este debe ser el objetivo básico del programa de formación y perfeccionamiento del profesor. Demostrar: la influencia de la administración científica en el currículum; la influencia de varios autores (Tyler, Taba, Bloom, Gagne, Mager y Brunner) en la propuesta curricular; y la influencia de las reformas educativas y de los planes sectoriales de educación y cultura sobre la organización curricular. La investigación se divide en cinco partes: 1/ Teoría del currículum. 2/ La experiencia personal del autor en la formación del profesorado. 3/ Consideraciones sobre la situación de la educación. 4/ Consideraciones sobre el hacer pedagógico. 5/ Interpretación del futuro. Bibliografia. Las reformulaciones del currículum dan origen a la organización de equipos dependientes del Ministerio de Educación y Cultura. La dimension política de las reformas intenta minimizar los problemas crónicos que afectan al sistema educativo. Las propuestas curriculares de principios de los años 70 se centraron en el perfeccionamiento del rendimiento escolar, en el éxito de los objetivos y en el control. La propuesta curricular presenta distanciamiento de la realidad del aula. La función política del profesor exige una acción comprometida con la clientela de la escuela pública. La escuela deberá constituírse en unidad de autonomía profesional. La Universidad es la institución responsable de la formación del profesorado. Hay que conseguir un mañana con un nuevo profesor, capaz de concebir, ejecutar y comprobar su práctica pedagógica, a través del compromiso político-pedagógico por él asumido. Hacer de lo cotidiano del aula un laboratorio, un local de investigación, donde los diferentes saberes de aquellos que enseñan y de aquellos que aprenden se confronten y relacionen. Exigirá la búsqueda de un punto de unión entre el saber cotidiano y el saber científico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una prueba de madurez aplicable en el área de experiencia de tercero de EGB. La muestra la componen 55 alumnos de tercero de EGB. Se estructura la investigación en dos bloques, en el primero se analizan los factores psicopedagógicos del educando en relación con la didáctica, así como los factores intervinientes en la elaboración de una prueba de madurez. En el segundo bloque se analiza la formulación de ítems, se elabora la prueba de madurez y se evalua dicha prueba. Prueba de madurez y cuestionario ad hoc. Método de fiabilidad de Hoyt. Correlación de Spearman-Brown.