593 resultados para estudios científicos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el modelo didáctico del profesor que imparte el área de estudios sociales en Educación Secundaria Obligatoria y su proyección sobre su práctica educativa, para elaborar un modelo didáctico de las Ciencias Sociales que oriente la práctica de la enseñanza desde supuestos científicos. 76 profesores de Ciencias Sociales en el primer y segundo ciclo de ESO en centros públicos y privados. Se inicia con el estado actual de la enseñanza de las Ciencias Sociales en España desde la Ley General de la Educación de 1970 hasta la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de 1990. Después se estudia el currículo de estudios sociales mediante el análisis comparado de proyectos curriculares anglosajones y latinos. Y se analiza la estructura del modelo didáctico que se compone de objetivos, contenidos, actividades, medios didácticos, métodos, interacción comunicativa y la evaluación. En la segunda parte se diseña el modelo de formación de Ciencias Sociales en la ESO y se analizan los resultados. Cuestionarios y entrevistas. El modelo de enseñanza practicado mayoritariamente, es de carácter expositivo y basado en el trabajo individualizado del alumno. Los procesos cognitivos del profesor y la forma en que construye el conocimiento social están condicionados por su formación y experiencia académica, las vivencias profesionales, y la forma en que percibe e interpreta los cambios curriculares. Esto se plasma en un modelo didáctico y un plan de trabajo centrado en la determinación de objetivos y la selección de contenidos, actividades y materiales didácticos. El resto de elementos no suelen ser objetivos de planificación. La evaluación se centra en los contenidos conceptuales y procedimentales. Se propone un plan de perfeccionamiento de la formación del profesorado sobre los problemas o fallos de más urgente solución que los mismos profesores reconocen. Para realizar la formación del profesorado, este debe asumir protagonismo; el centro sería el lugar para llevarlo a cabo; dependerá de la capacidad de investigación del profesor en el aula; y para que sea efectiva debe estructurarse en forma de colaboración participativa entre profesores del departamento de Ciencias Sociales del mismo centro educativo o de varios centros de la misma zona.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar cuáles fueron, durante el primer tercio del siglo XX, los principios didácticos que desde los medios educativos renovadores se plantearon en España, para la enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela primaria y cuál fue la repercusión y/o cambios globales que tales principios didácticos supusieron en los libros o manuales escolares de la época. 51 libros escolares del primer tercio del siglo XX, entre los 224 del catálogo bibliográfico que se ha confeccionado. Se revisan de forma exhaustiva las principales revistas educativas, catálogos de bibliografía pedagógica, textos legislativos, libros de pedagogía, y libros escolares de la época. La tesis se estructura en tres grandes partes: en la primera parte, se expone el marco legislativo de la asignatura que según el currículo oficial (plan de estudios del Conde de Romanones, 1901-1937), se denomina 'Nociones de ciencias físicas, químicas y naturales'. Además recalca algunos de los importantes problemas que la condicionan y las principales instituciones científicas y pedagógicas que tratan de mejorar estas enseñanzas. En la segunda parte, se recopilan propuestas didácticas de aquellos autores españoles que, dada la calidad y el número de sus trabajos, están especialmente involucrados en la mejora de la enseñanza de las Ciencias Naturales. Finalmente, tras el análisis retrospectivo y crítico de los textos revisados, se perfilan las líneas maestras y/o conceptos comunes a todos ellos y configura 'los principios didácticos innovadores para la enseñanza de las ciencias naturales en la escuela primaria española durante el primer tercio del siglo XX'. Los libros escolares 'tradicionales' constituyen un grupo muy similar entre sí, tanto por sus métodos pedagógicos como por sus contenidos científicos y sus valores educativos más preponderantes. Los libros escolares 'innovadores' recogen el espíritu de una enseñanza progresista. Se editan a partir de los años 20 y constituyen un conjunto de manuales muy heterogéneo y mucho más variado que el de los libros escolares 'tradicionales'. Muchas de las propuestas didácticas ya formuladas por los distintos autores y maestros innovadores del primer tercio del siglo XX, ponen ahora de manifiesto hasta qué punto, algunos principios básicos que pudieran parecer como 'nuevos' u 'originales', a la luz de la actual reforma de la enseñanza (LOGSE) tenían ya una amplia y vieja trayectoria en España. La revisión y crítica de los libros escolares permite establecer dos grupos de libros: los libros 'tradicionales' y los libros 'innovadores'. En la tercera y última parte revisa la influencia o repercusión global de los ya mencionados principios didácticos e innovadores expuestos en los libros escolares de la época.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo principal: analizar posibles modificaciones en el aprendizaje de los sujetos, durante su formación universitaria, en carreras diferentes. Definir estilos de aprendizaje de alumnos universitarios de último año de carrera, según los estudios realizados. Estudiar la idoneidad de los términos que componen el inventario de estilos de aprendizaje, comprobar fiabilidad y validez. I: 402 alumnos de cursos superiores de facultades y ETS entre 18 y 29 años. II: 87 directores de centros de EGB y F.P. III: 254 estudiantes de varias carreras universitarias. Muestra IV: 668 alumnos de primer curso y 559 de quinto y sexto curso de Ingenieros Agrónomos, Minas, Industriales, Telecomunicación, Informática y Ciencias Educación. Se estudia el modelo de aprendizaje por experiencias de Kolb, estructurado en torno a cuatro capacidades: experiencia concreta; observación reflexiva; conceptualización abstracta; experimentación activa. Del predominio de dos de las capacidades con respecto a sus opuestas surgen cuatro estilos de aprendizaje: divergente; asimilador; convergente; de acomodación. Variables estudiadas: experiencia concreta; observación reflexiva; conceptualización abstracta; experimentación activa. De los análisis de adecuación de términos, fiabilidad y validez del inventario de estilos de aprendizaje se desprende: no hubo dificultad en la correcta interpretación de los términos por los sujetos y el inventario puede considerarse fiable y válido. Aplicando el inventario a grupos de alumnos de primer curso se observa: los alumnos de Ingeniería de Telecomunicación e Informática muestran mayor desarrollo en la capacidad de conceptualización abstracta. No hay diferencias significativas respecto a las capacidades de observación reflexiva y experimentación activa entre los de diversas carreras. Los alumnos de Ciencias de la Educación tienen más desarrollada la experiencia concreta. Respecto a la influencia de diferentes carreras en las capacidades y estilos de aprendizaje se comprueba: en general, hay escasa modificación de los estilos de aprendizaje menos en las carreras de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación. En estos se desarrolla un estilo asimilador de aprendizaje con gran aumento de capacidad de observación reflexiva y de crecimiento de experimentación activa. En industriales aumenta la capacidad de conceptualización abstracta y se modifica el estilo de aprendizaje hacia el convergente. Estos resultados parecen indicar que los estilos de aprendizaje vienen conformados básicamente en los niveles anteriores de enseñanza y que por ello los estilos de aprendizaje son un factor determinante en la elección de carrera de interés en el proceso de orientación escolar. Se deben extender estos estudios a otras carreras: humanidades, ciencias físico-matemáticas, artísticas y dirección de empresas para establecer conclusiones más generales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los cambios surgidos en la enseñanza de las Ciencias Naturales en España desde las primeras décadas del siglo XIX hasta los años 70 del siglo XX, viendo cómo se produce la evolución desde un estudio sistemático y descriptivo de la naturaleza hasta un enfoque ambientalista o ecológico. Comienza con una revisión de publicaciones sobre historia de las Ciencias Naturales y de la Ecología realizadas por científicos e historiadores. También se consultan fuentes secundarias relativas a aspectos históricos, culturales, científicos, sociales y políticos de los siglos XIX y XX. Se revisa la legislación educativa española durante dicha época en el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares, para comprobar los planes y programas escolares en la legislación española y cómo la enseñanza de las Ciencias Naturales evoluciona desde el siglo XIX hasta adquirir un enfoque ecológico en el XX. Con esta finalidad, también se revisa el Archivo Histórico de la Universidad Complutense. Continúa con el análisis de obras sobre Pedagogía de las Ciencias Naturales así como sobre excursiones y colonias escolares, escuelas agrícolas y el material bibliográfico relacionado con la Institución Libre de Enseñanza. Se realiza un inventario bibliográfico de libros de texto de Historia Natural, Ciencias Naturales, Biología y Ecología desde la segunda mitad del siglo XIX hasta finales de los años 60 del siglo XX. Se revisan los libros de texto escritos por naturalistas y profesores de Ciencias Naturales. También se analizan obras y propuestas pedagógicas de famosos pedagogos de la época. Finalmente se consultan obras acerca de la educación en España desde finales del XIX hasta la actualidad. Revisión y consulta de fuentes primarias y secundarias en archivos y bibliotecas seguida de un análisis e interpretación de las mismas. La introducción del estudio de la Naturaleza en la enseñanza española se produce en 1845 con el Plan Pidal, que centraliza la educación española y trata de secularizar la sociedad; los estudios de Ciencias Naturales se regulan en la segunda mitad del siglo XIX; el primer Libro de texto español que incluye Ecología en el temario es la 'Biología' de Enrique Rioja y Orestes Cendrero de 1927; a partir de 1960, la investigación relacionada con la Ecología se incrementa al igual que el número de Publicaciones y de tesis doctorales sobre el tema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducir en el aula actividades en lengua inglesa que se correspondan con las que tienen lugar en la vida real de los profesionales de la arquitectura. Cinco estudios de arquitectura en Londres. Se aplica el paradigma de la lingüística cognitiva a través de un enfoque basado en la experiencia de la realidad cotidiana de la vida profesional de los arquitectos de habla inglesa. Se confecciona un corpus de textos que se obtienen 'in situ' mediante la grabación de diferentes conversaciones en cinco estudios de arquitectura de Inglaterra y la posterior transcripción de las mismas. Sobre este material se aplican los principios y normas extraidos de la lingüística cognitiva. Para ello, se realiza un inventario de prototipos y categorías más frecuentes que aparecen en el corpus y hace hincapié en las metáforas que se utilizan en el transcurso de las distintas conversaciones. Grabaciones obtenidas en los estudios de arquitectura y sus correspondientes transcripciones, la observación, cuestionario y entrevista. Estudio cualitativo. Este corpus pone de manifiesto la existencia de parámetros de índole cognitiva en el género textual que conforman las conversaciones profesionales de habla inglesa. Se hallan fenómenos como la metáfora, metonimia y polisemia. El estudio de las metáforas conceptuales producidas por los arquitectos aporta información sobre su percepción profesional, su pensamiento y su forma de aprender. La conversación es la destreza más demandada por el mercado de trabajo. El material que se obtiene debe considerarse en un diseño de programa de inglés para estudiantes de arquitectura. La metáfora se revela como un recurso expresivo de aplicación interdisciplinar que facilita la comunicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir el establecimiento de unos estadios lúdicos que pudieran asimilarse a los estadios evolutivos del comportamiento inteligente. Como objetivos específicos: establecer los juegos más frecuentes y los tipos de juego que se practican en el período evolutivo de 2 a 14 años. Encontrar las clases de actividad lúdica que componen los juegos en cada fase del desarrollo y la sucesión temporal de las mismas. Cronología de la práctica de los juegos y fijación de los estudios lúdicos. 12.616 sujetos entre 2 y 14 años, de ambos sexos (6.193 varones y 6.423 niñas). Población: niños y niñas españoles entre 2 y 14 años. Tipo muestreo: estratificado aleatorio. Investigación descriptiva tipo encuesta. Variables independientes: sexo, edad. Variable dependiente: los juegos. La secuencia evolutiva por edades; los tipos de juegos; la secuencia de actividades lúdicas hasta llegar a establecer los estadios lúdicos. 14 instrumentos de obtención de información: Cuestionario formado por una lista de los 89 juegos seleccionados. Cuadernillo explicativo de cada juego (definición y dibujo representativo). Al estudiar cada uno de los juegos en función de las variables edad y sexo se comprueba que los juegos siguen un proceso cronológicamente diferenciado y que existen diferencias en la práctica de juegos por uno y otro sexo, estableciéndose tres grupos: juegos femeninos, masculinos y comunes. Se establecen unos tipos de actividad lúdica que se clasifican en nueve etapas evolutivas. Se establecen unos estadios lúdicos, basados en los juegos comunes de 2 a 14 años, con esta secuencia: I premusculares (2-3 años), II tronculares (4-6 años), III extremo-distales y del equilibrio (7-9 años), IV a coordinadores de la motricidad somática (9-10 años), V combinatorios y colectivos (11-13 años), VI estéticos y mentales (14 años en adelante). Se confirma el establecimiento de los estadios lúdicos del desarrollo y que el juego es la palanca impulsora del progreso evolutivo. Se comprueba que las formas de juego se acoplan a las fases de maduración intelectual. El juego no sólo sería condición de un aprendizaje consolidado sino que soldaría las habilidades de nivel inferior en estructuras de otro orden. La evolución de los juegos sería interpretable en términos de incremento de habilidades, fundiendo las suprimidas en estructuras nuevas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar tres evaluaciones de programas o proyectos educativos realizados en España. Tres evaluaciones de programas de reforma educativa desarrollados en España entre 1982 y 1992. Se lleva a cabo un estudio de metaevaluación de tres procesos de evaluación de programas de reforma educativa. Se trata de la Evaluación externa de la reforma experimental de las enseñanzas medias (1984-1992); la Evaluación del programa de integración escolar de alumnos con necesidades educativas especiales (1985-1989); y la Evaluación del proyecto Atenea para la introducción de la informática en la escuela (1985-1990). Se analizan cada uno de los procesos de evaluación y, sobre todo, las características de los distintos actores implicados. Se utiliza la entrevista semiestructurada como principal instrumento de recogida de información. Otras fuentes son los informes de evaluación, la legislación educativa y la bibliografía especializada. Estudio de casos. La metaevaluación es fundamental en el desarrollo, tanto teórico como práctico, de las evaluaciones. Debe sustentarse en un profundo análisis de actores, atendiendo a cuatro aspectos: su naturaleza; su forma de participación en la evaluación; su posición en el proceso decisorio; y el rol desempeñado en el proceso evaluativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el tipo de formación que deben recibir los futuros periodistas y la forma en que debe impartirse en la Universidad. Se parte de una descripción histórica de los estudios de periodismo y de un análisis de la profesión periodística para examinar las características que debe tener la enseñanza en este ámbito. Se realizan propuestas sobre las materias y contenidos científicos, los objetivos, la organización de los estudios, el profesorado y los planes de estudio. Se presta especial atención al papel de la ética en la formación de los periodistas. Se consulta bibliografía, Internet y declaraciones realizadas en medios de comunicación sobre la formación de los periodistas. La investigación, de carácter prospectivo, realiza un estudio histórico y un análisis de contenido y de la realidad presente. Se ofrece una visión global sobre las características que debe tener la formación de los periodistas en la sociedad actual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la comprensión lectora de textos científicos en inglés con el propósito de mejorarla. Ocho artículos científicos incluidos entre las lecturas recomendadas a los alumnos de Filología y de Ciencias Económicas que reciben clases de inglés en el Servicio de Idiomas de la Universidad Autónoma de Madrid durante el curso 1986-1987. Se realiza un acercamiento a los problemas que presenta la comprensión lectora en inglés desde un doble enfoque: el análisis del proceso de lectura y el estudio de la estructura lingüística de los textos. Así, en la primera parte del trabajo se investigan los procesos cognitivos relacionados con la lectura. Es decir, el reconocimiento, análisis e integración de la información procedente del texto; y la construcción del modelo mental. Después, en la segunda parte se analizan los textos investigados con el fin de proporcionar a los alumnos métodos adecuados para comprender su significado. El enfoque escogido es el concepto de tema como primer constituyente de la oración. Concuerda con el modelo actual de recepción del mensaje lingüístico, que propone la comprensión del texto a través de un proceso de creación y comprobación de hipótesis relativas al objetivo del emisor. El análisis de los textos que componen la muestra permite apreciar la existencia en los mismos de determinados esquemas sintácticos y semánticos. Su conocimiento facilita la identificación de áreas de intervención, tanto para mejorar los comportamientos cognitivos implicados en la lectura, como para mostrar a los alumnos los contenidos lingüísticos más frecuentes. Se sugieren aplicaciones en el ámbito de la comprensión de textos en inglés dentro de la Universidad española y, además, se realizan propuestas relacionadas con el análisis de artículos científicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis crítico y sociológico de la universidad española durante el período 1939-1970. La universidad española durante este período. Se aplica una encuesta a 584 científicos españoles en los campos de Matemáticas, Física, Química, Biología y Farmacia. Estudia la universidad de este período teniendo presente los condicionamientos políticos, sociales y culturales en la universidad. Por ello estudia la universidad a través del eje de los distintos ministros de educación que se van sucediendo a lo largo de estos 30 años e investiga las dimensiones políticas de las personas que ocuparon esta cartera ministerial. Los elementos principales estudiados son: el profesorado, el alumnado, relación profesor-alumno, la investigación, los grupos de presión. Encuesta sobre la investigación científica en la universidad. Desde 1939 la universidad española ha sido utilizada por los grupos interesados en ella al uso y maneras de los siglos anteriores: el juego de ideologías ha trabajado para saltar desde las cátedras hacia zonas de influencia en la vida política y social del país. El interés por la universidad estuvo localizado casi en exclusiva, en los grupos que respondían al calificativo de nacional-catolicismo. La falange y el sindicato estudiantil SEU pierden la batalla ante la asociación católica nacional de propagandistas y el Opus Dei que son los verdaderos protagonistas de la institución universitaria en estos años. A partir de 1956 el diálogo estudiantes-institución universitaria se hace cada vez más violento y difícil. La oposición estudiantil se va decantando como pieza clave dentro de todo el movimiento de oposición al régimen. El estamento profesoral ha arrastrado durante estos años multitud de los defectos ancestrales que habían caracterizado el deterioro de la universidad a lo largo de los últimos siglos. Destaca la importancia de las oposiciones como canal de acceso a la vida docente universitaria y como control del estamento docente. La universidad española durante 1939-70 ha mantenido un ritmo paralelo a los acontecimientos políticos que se iban sucediendo. La universidad española de este período ha crecido en la abundacia de sus contradicciones hasta el punto que el peso ha llegado a ser asfixiante. Reanimar la universidad es tarea difícil porque muchos de los factores que inciden en ella son exógenos. En la universidad de estos años nunca ha habido declaración de desastre por parte de los estamentos directores, incluso en los momentos más difíciles de los años 60. Hasta la llegada de la Ley General de Educación de 1970 no se empieza a hablar de reforma integral, más o menos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía recoge las enseñanzas de régimen general y de régimen especial, el catálogo de títulos de Formación Profesional y los estudios superiores vinculados a las distintas modalidades del COU y las del Bachillerato LOGSE. Ofrece, además una información pormenorizada de la enseñanza no reglada que responde a la demanda actual. Se divide en 25 áreas temática que recogen información sobre los recursos educativos existentes en la Comunidad de Madrid. Esta información se divide por ramas de profesiones o estudios y se presenta en forma de ficha que contiene información, sobre la materia, centros docentes, requisitos de acceso, duración de los estudios y direcciones de interés de centros públicos y privados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los datos de esta guía se actualizan periódicamente en la página http://www.madrid.org/inforjoven/profesores/presenta.htm

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía recoge información sobre los recursos educativos de la Comunidad de Madrid, tanto en el ámbito de la educación reglada como la educación no formal. Contiene las enseñanzas de régimen general y de régimen especial, el catálogo de los títulos de Formación Profesional y los estudios vinculados a las distintas modalidades del COU y las del Bachillerato LOGSE. Se divide en 25 áreas temáticas y la información se divide por ramas de profesiones o estudios y se presenta en forma de ficha con información sobre la materia, centros docentes, requisitos de acceso, duración de los estudios y direcciones de interés de centros públicos y privados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta guía es facilitar información a los estudiantes sobre el acceso al Segundo Ciclo de estudios universitarios. La obra contiene información sobre las normas de acceso al Segundo Ciclo aplicables a los estudios cursados en las universidades de la Comunidad de Madrid, las enseñanzas de Segundo Ciclo a las que se puede acceder desde el Primer Ciclo de cualquier titulación oficial y el acceso a enseñanzas de Segundo Ciclo desde las áreas de Humanidades, Ciencias Experimentales y de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas, Enseñanzas Técnicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Guía informativa sobre titulaciones en el área de Ciencias Sociales y Jurídicas (Pedagogía, Psicología, Administración y Dirección de Empresas, Ciencias Económicas, Derecho, etc.) que se imparten en la Comunidad de Madrid o que se van a implantar el próximo curso 1996-1997..