644 resultados para Planificación del currículo


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto participan 15 profesoras/es de educación especial, pertenecientes a 7 centros de EGB y 2 de pedagogía terapéutica, situados en la isla de Gran canaria. Objetivos: 1. Relacionar los distintos niveles de adecuación curricular (Centro, aula/ciclo e individuales), con las necesidades educativas especiales de los alumnos. 2. Establecer estrategias organizativo-metodológicas para la intervención del especialista en el contexto del aula ordinaria. 3. Realizar un análisis del currículo ordinario para seleccionar y/o integrar aspectos funcionales no contemplados. La metodología a desarrollar en el aula será globalizadora de tal manera que posibilite la coherencia entre la intervención educativa ordinaria y especial; será también favorecedora de la individualización en el proceso educativo, desde la programación, intervención y evaluación. En cuanto a los resultados se valorará la adecuación a las necesidades del centro para dar respuesta a los alumnos y el grado de integración de los mismos. De los tres objetivos propuestos, se ha trabajado sólo el primero (relacionar los distintos niveles de adecuación curricular: centro, aula/ciclo e individuales, con las n.e.e. del alumnado), pues llevó más tiempo del previsto. Aunque se haya abordado sólo uno de los objetivos, el grupo de trabajo (15 en total), considera que el nivel de aprovechamiento y las conclusiones alcanzadas han sido óptimas. Para el próximo curso, se pretende trabajar a partir del tercer grado de concreción del desarrollo curricular: la unidad didáctica. Las fuentes bibliográficas utilizadas fueron: la revista Aula, las Cajas Rojas de infantil y Primaria, proyectos curriculares del área del lenguaje, la revista Cuadernos de Pedagogía y del libro 'Del proyecto educativo a la visión del aula'..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este grupo de trabajo (10 docentes), ha seleccionado una serie de actividades que ayuden a los compañeros de su profesión a plantearse la educación ambiental como necesaria dentro del currículo. Surge este grupo de trabajo con el objetivo primordial de coordinar trabajos medioambientales, en el municipio de Telde, donde están ubicados los centros participantes. Objetivos: -Recoger y ordenar información medioambiental. -Estudiar el proceso histórico de las distintas sociedades. -Elaborar cuadernos de campo y fichas de actividades en función del lugar/es de trabajo. -Elaborar material de apoyo. -Aportar elementos, orientaciones y actitudes positivas a favor de la conservación del medio ambiente en el término municipal de Telde. Este último objetivo se desarrolló haciendo un análisis, estudio y actuación sobre las basuras del municipio, clasificándolas en tres grupos a recuperar: vidrio, papel y pilas. Los objetivos referidos a la elaboración de material se desarrollaron a través de publicaciones sobre parajes naturales locales (Tufia y Cuatro Puertas). Este material trata específicamente los valores arqueológicos, botánicos y faunísticos de la zona. Se elaboró material de apoyo al aula referido al árbol, quedando pendiente por realizar la unidad didáctica. El trabajo realizado se considera plenamente satisfactorio.La aplicación del trabajo a los alumnos ha sido positiva en cuanto a la creación de hábitos y mentalización. Una parte del trabajo no se ha podido aplicar por no estar publicado. Conclusiones: el grupo de trabajo de este proyecto considera interesante la presencia y continuidad de una agrupación de docentes en el municipio, recomendando el desarrollo de un proyecto pedagógico fundamentalmente práctico utilizando los documentos y materiales contextualizados al municipio que estos dos últimos años ha elaborado el grupo..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El plan de trabajo se ha basado en: -Diseño de unidades didácticas. -Intercambio de experiencias. -Difusión de materiales del DCB (Diseño Curricular Base). -Reflexión sobre el vocabulario de la reforma. La zona de influencia es toda la isla de Lanzarote (20 centros de EGB). La valoración que se hace del trabajo es positiva, destacando el grado de implicación de los miembros del grupo en la dinámica de trabajo y la cumplimentación de los objetivos propuestos. También se ha comprobado la aportación del grupo estable en la información y formación de elementos del currículo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación secundaria desarrollado por cinco profesores en el IB 'Maspalomas'. Los objetivos fueron: intercambiar experiencias docentes entre los componentes del grupo, encauzar la concreción del proyecto a partir del Diseño Curricular de Canarias en la integración de la realidad del aula y su entorno, incorporar la lectura en el proceso de enseñanza aprendizaje, aficionar a los alumnos a la lectura, ayudar a transferir lo aprendido aplicándolo a la vida real, fomentar actitudes que favorezcan la igualdad entre sexos y la no dicriminación social ni racial, trabajar muchos contenidos del currículo de forma lúdica y significativa, apreciar las posibilidades de la biblioteca, participar en actividades grupales adaptando un comportamiento constructivo, y, utilizar estrategias de búsqueda, almacenamiento y tratamiento de la información. El desarrollo de la experiencia en el grupo se llevó a cabo mediante reuniones periódicas en las que se elaboró el material necesario para la confección del currículo. Las actuaciones en el aula estuvieron encaminadas a estimular el trabajo de manera autónoma y, a la vez, solidaria con los compañeros, así como al desarrollo de los contenidos de conceptos, procedimientos y actitud. En las actuaciones en el aula, los alumnos pudieron: familiarizarse con 'el libro' y sus detalles técnicos, utilizar el diccionario, llevar un diario de aula, organizar una pequeñas biblioteca de aula, usar el libro como herramienta de trabajo y fuente de información y, adquirir criterios suficientes para valorar lo que se lee. La evaluación se llevó a cabo a través de la observación sistemática de las capacidades de cada alumno teniendo en cuenta una serie de factores tales como sus conocimientos previos, la adaptación de procesos de aprendizaje a los distintos ritmos, etc. Entre los aspectos positivos del proyecto destacaron la valoración positiva y gratificante con la que los alumnos calificaron la experiencia, pues este proyecto les permite leer poco a poco el libro e, incluso, saborearlo porque en clase descubrieron detalles que les pasan desapercibidos en una lectura normal, también se rompieron tópicos, pues los alumnos realizaban actividades que ellos no asociaban con la asignatura de inglés, mientras utilizaban la lengua inglesa como instrumento de comunicación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Avanzar en el tratamiento de la enuresis infantil, a través de un método facilmente aplicable por los padres, económico y que presente una probabilidad de éxito satisfactoria y con cambios perdurables. 1) Técnicos: 8 estudiantes de quinto de Psicología, coterapeutas, que han recibido un curso teórico de modificación de conducta de 5 meses y que comprende: análisis de conducta, planificación del tratamiento y control. También se contó con un médico. 2) Padres: eran los responsables de la ejecución directa del programa. 3) Sujetos: 22 niños, 18 varones y 4 mujeres, enuréticos de Santa Cruz de Tenerife, comprendido entre 6 y 11 años de edad, de clase media. Se procedió según un diseño de tres grupos independientes, asignándole a cada grupo una de estas tres condiciones experimentales. La variable independiente es el tratamiento experimental con tres valores: tratamiento médico, conductual y ausencia de tratamiento. La variable dependiente es el porcentaje de niños que se orinan cada dia. Hoja registro sobre la frecuencia de la consulta. A los padres del grupo fármaco se les instruyó para que diesen a sus hijos una tableta de Trofanil-10, durante una semana. A los padres del grupo de terapia de conducta se les dio un cursillo para explicarles las líneas a seguir y que consistian en reforzar positivamente, con regalos o alabanzas, las veces que el niño no se orinaba. La presentación de estos regalos iban desapareciendo paulatinamente, según instrucciones del experimentador. 1) Distribución de frecuencias representadas en porcentajes. 2) Análisis de varianza de Kruskal Wallis. 3) Diferencia de medias. 4) Prueba de Man-Withney. 5) Prueba de probabilidad exacta de Fischer. 1. Se pone de manifiesto la importancia del papel que pueden desempeñar los padres. 2) De los sujetos tratados con terapia farmacológica, se consiguió una tasa menor de éxito, pues al dejar de suministrar la droga sus efectos desaparecen, aunque se puede esperar un mayor efecto cuando el fármaco se va retirando lentamente. 3) En el caso del grupo de terapia de conducta,el porcentaje de recaidas es cero, debido a que los padres mantienen unas pautas de conducta y un estilo de reforzamiento que antes no poseían y que pueden contribuir al mantenimiento de la conducta. El tratamiento debe hacerse en su ambiente natural, por tanto es necesario contar con para-profesionales. Se ha puesto de manifiesto la eficacia de un tratamiento operante de la enuresis en el que se han manipulado las contingencias, reforzando a los sujetos cuando no se orinan. Este tratamiento presenta unos resultados superiores a la curación espontánea y al tratamiento farmacológico. Cuando los refuerzos se administran según programas de intervalo razón variable, se obtienen resultados más perdurables.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro presenta una organización del currículo en el área de las ciencias naturales en la educación secundaria obligatoria. Dota al profesorado de un material que le puede servir para adecuar la organización de los contenidos a unas situaciones concretas. Asimismo, aporta diferentes unidades didácticas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente libro recoge una organización del currículo en el área de las ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria obligatoria. Dota al profesorado de un material que le pueda servir para adecuar la organización de los contenidos a unas situaciones concretas. Asimismo, aporta diferentes unidades relacionadas con el área.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro presenta una organización del currículo en el área de la educación física en la educación secundaria obligatoria. Dota al profesorado de un material que le puede servir para adecuar la organización de los contenidos a unas situaciones concretas. Asimismo, aporta unas ejemplificaciones de los mismos..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro presenta una organización del currículo en el área de lenguas extranjeras (inglés y francés) en la educación secundaria obligatoria, tanto para el primer ciclo, como para el segundo.Dota al profesorado de un material que le puede servir para adecuar la organización de los contenidos a unas situaciones concretas. Asimismo, aporta ejemplificaciones de los mismos..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro presenta una organización del currículo en el área de lengua castellana y literatura en la educación secundaria obligatoria. Dota al profesorado de un material que le puede servir para adecuar la organización de los contenidos a unas situaciones concretas. Asimismo, aporta una ejemplificaciones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro presenta una organización del currículo en el área de matemáticas en la educación secundaria obligatoria. Dota al profesorado de un material que le puede servir para adecuar la organización de los contenidos a unas situaciones concretas. Asimismo, aporta unas ejemplificaciones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro presenta una organización del currículo de música en la educación secundaria obligatoria. Dota al profesorado de un material que le puede servir para adecuar la organización de los contenidos a unas situaciones concretas. Asimismo, aporta unas ejemplificaciones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro presenta la organización del currículo de tecnología en la educación secundaria obligatoria. Dota al profesorado de un material que le puede servir para adecuar la organización de los contenidos a unas situaciones concretas. Asimismo, aporta unas ejemplificaciones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se llevó a cabo en el Centro Social Bellavista dirigido a atender la compensación de desigualdades dentro del grupo de proyectos de atención a la diversidad. La psicóloga del centro se encargó de llevarlo a cabo con los siguientes objetivos: 1. Activar la curiosidad e interés del alumno. 2. Mostrar la importancia del contenido y la tarea para el alumno. 3. Promover la autonomía y participación del alumno estableciendo responsabilidades en las tareas. 4. Ofrecer al alumno la oportunidad de obtener resultados positivos en su tarea. 5. Promover explícitamente que lo importante es querer aprender y que el esfuerzo es vital. Por las características de buena parte de alumnado del centro con dificultades de aprendizaje se decidió como medio para captar la atención y el interés del alumnado poner en marcha un programa de enseñanza de las distintas áreas del currículo y los aprendizajes instrumentales mediante programas informáticos como Trampolín: de material de repaso. Aprende con Tim: de matemáticas. Aprende con Horacio: de lengua castellana y Serie Aprendizaje: de repaso de actividades preinstrumentales y de desarrollo. Los materiales utilizados fueron: programas informáticos y material fungible del aula.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se llevó a cabo en el Centro de Educación Especial Pintor Martínez Sáez en Laredo por trece profesores del centro. Los objetivos propuestos fueron: Llevar a la práctica los objetivos expresados en el PC, PE y la PGA referidas a la utilización del vídeo en la dinámica diaria del centro. Mejorar la atención/motivación de los alumnos aprovechando la fuerza que ofrece el vídeo en funciones de estímulo condicionado. Analizar las fases de adquisición de un aprendizaje, permitiendo la repetición exacta del modelo y evitando las interferencias habituales. Aplicar las distintas técnicas de aprendizaje (modelado, encadenamiento...), mediante las técnicas videográficas. Enriquecer las experiencias educativas (agrupamientos flexibles, comunicación alternativa, talleres) mediante el recurso del vídeo y tv escolar. Mejorar la dotación del Centro de Control y Edición de TV escolar que actualmente posee el centro. Para llevarlo a cabo una primera fase de formación en la utilización y manejo del vídeo: conexiones, movimientos de cámara, etc y una segunda fase donde se incluye el vídeo en diversas áreas del currículo y de temas transversales. El material utilizado fue: material audiovisual y del aula.