535 resultados para Metafísica de la Juventud


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Son conceptos difíciles de explicar, pero que tratan de definir la actitud interna y externa de los profesores, es decir, su modo de pensar y su repercusión en las relaciones exteriores. La conciencia profesional permite también, respetar obligaciones y derechos. Los profesores no tienen ningún poder dentro de su profesión, por tanto no tienen ninguna responsabilidad. No tienen que asumir las consecuencias de sus actos profesionales, ni individuales, ni colectivamente. Tienen un poder absoluto sobre las notas que ponen, y a través de ellas sobre la selección, así como sobre la organización cotidiana de su trabajo y, en particular, sobre la forma de dar clase. Es extraña esta situación del profesor, tiene un poder absoluto sobre las clases que imparte y sobre los alumnos y un no poder no absoluto sobre la enseñanza y el aprendizaje. Esta contradicción, el no poder se vive como impotencia del niño frente a la omnipotente administración y que, en compensación, se le confiere una omnipotencia sobre la clase. Los profesores tienen libertad de organizar su enseñanza como les parezca mejor. Poder absoluto e irresponsabilidad son las condiciones ideales para la resistencia frente al cambio. Aún, si los profesores pudieran sacar de ese poder monopolístico (enseñanza) sobre la formación intelectual de la juventud, un placer que compensase su malestar colectivo. Pero, no es así y tales placeres son extraños a su ideología. Para el Ministerio de Educación Nacional el monopolio es sólo el resultado no buscado de un ideal de servicio público. Y la virtud llamada conciencia profesional está ahí, en principio, para limitar los excesos potenciales del monopolio y proscribir todo placer consciente en el ejercicio del poder absoluto.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En la sociedad del bienestar una explicación de este fenómeno atiende a factores exógenso, tiene que ver con ciertas modificaciones acaecidas en el sistema educativo, y que en la universidad se han dado a partir de la aplicación y consolidación de la Ley de Reforma universitaria. Aunque la reestructuración es global, tiene que ver con una mayor complejidad del sistema del sistema educativo al producirse una mayor parcelación de los itinerarios curriculares, etcétera. Por si fuera poco, la aplicación de la lógica de mercado al mundo de la enseñanza ha traído consigo una mayor selección de los titulados y una mayor versatilidad, con el fin y las promesas, no siempre satisfechas de una mejor colocación en el mundo del trabajo; en segundo lugar, según factores endógenos, se ha producido un cambio de valores en el mundo juvenil que supone un descrédito de las ideas transformadoras y posibles soluciones colectivas a los problemas colectivos con la implantación de un conformismo político y ello, arropado por una gran apatía y desmotivación total hacia el sistema educativo y todo lo que el tenga que ver. El desarrollo de las llamadas teorías de la resistencia analiza otros contextos de la protesta estudiantil y establece líneas de resistencia o rechazo a la organización y contenidos educativos, a la autoridad del profesor, cuestionando las instituciones y la política educativa. Son líneas mucho más vivenciales, aunque para algunos autores exista una sintonía entre estas subculturas inspiradas o relacionadas con el movimiento obrero. Esta desmotivación tiene una explicación ineludible: el desempleo. A partir de las incertidumbres que genera, además de las limitaciones al desarrollo de una vida autónoma, podemos entender mejor el nivel y la calidad de la preocupación e inquetud actual de la juventud.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Teatro tiene dos vertientes como motivo de acción estética de grupos jóvenes. El teatro como actividad y como espectáculo. Aproximar el teatro a la juventud es una necesidad. En España es muy importante porque para nosotros es todavÍa una cosa viva. En muchos países es un ejercicio de minorías. Debe ser apoyado por el Estado. La actuación tiene dos aspectos el teatro como materia de actividad estética y el teatro como elemento educativo; el primero es un proceso de formación espiritual, de una educación conseguida a través del ejercicio escénico. No se trata de representar altisonantes escenas clásicas, sino de dar un carácter de naturalidad a esos ejercicios; El segundo tipo, asistencia de los alumnos a las representaciones dramáticas como espectáculo. Es un complemento obligado a los estudios literarios. Pero, el problema fundamenta son los repertorios las obras dramáticas que se destinan a la infancia y a la adolescencia representan dificultades de forma y de fondo. La literatura escénica exige la comprensividad del público. Por ello, debemos rechazar toda obra de teatro que no tenga estas características.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Luis Camoens, el Divino. Soldado como Cervantes, pero como él, desvalido, hermanos ambos hasta en nobles heridas de guerra. Parece como el genio ha de hacerse en la maceración y en la dureza. Pocos libros podrán enseñar a la infancia y a la juventud una lección de patriotismo, de ningún libro podrán extraes tantas lecciones de historia. En el máximo poema escrito entre amarguras de Portugal hay aspectos que son de más validez didáctica como su sentido religioso. Hombre del Renacimiento se desentiende de interpretaciones naturalistas y hace correr un cierto providencialismo histórico, que adoctrina y educa. Pero, a la vez, deja escrito un tratado de Geografía: habla de países ignotos, lejanos astros, de océanos inabarcables. No importa que emplee viejos vocablos, alegorías, acepciones arcaicas y desusadas. No importa que la astronomía entera la cuaje con nombres de la más sutil mitología. En Os Luisiadas, verso a verso léese una narración entera del Universo, según la concepción Ptolemaica. Su mapa abarca una geografía extraordinariamente extensa y describe el mundo: montes, mares, ríos, pueblos. Así, sucede cuando habla de Europa con sus límites precisos. A España le hace una descripción muy extensa, hablando de sus pueblos, rasgos psicológicos de algunos de ellos. Habla de muchas ciudades del mundo: Toledo, Sevilla Cádiz, Tuy, Cinta, Oporto, Lisboa, junto con sus mares y rios.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 7 de febrero de 1996

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 27 de marzo de 1996

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el siglo XX las nuevas estructuras sociales de los cincuenta demandan una formación científica, pero también técnica y profesional y por ello, los encargados de la instrucción y educación de la juventud exigen nuevos planteamiento didácticos y pedagógicos. La corriente renovadora se ha extendido por Estados Unidos y Europa occidental y ha llegado también a España y con ella el empeño y la necesidad de que esta renovación se extienda a todas las clases sociales del país. Este cambio se tiene que dar en el profesorado como grupo para poder conseguir ese cambio de actitud. Tenemos que enseñar ciencia, pero como esta no basta hay que enseñar, además, sabiduría., dos viejas palabras clásicas que expresan ambiciosos conceptos que comprenden la formación integral del hombre. Los seminarios son los centros donde debe coordinarse esta tarea, pero de forma conjunta y no individual y aisladamente. Estableciendo interconexiones entre ellos y teniendo en cuenta que el fin es el mismo es como se pueden lograr buenos resultados. La inspección ha comprobado los deseos de cambio por parte del profesorado y como esa enseñanza integral sólo se pude lograr con el trabajo coordinado en grupo en los seminarios.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Contestación del Ministro de Educación y Ciencia, Lora Tamayo, en la sesión plenaria de las Cortes de 4 de abril de 1968, a la interpelación formulada por el procurador, D. Juan Marrero Portugués, sobre el problema de la juventud, la agitación estudiantil, el confusionismo, los problemas académicos, la ampliación de enseñanzas e instalaciones en las universidades de provincias, el aumento del profesorado y la ordenación de las facultades, la Ley de Bases de la Universidad y las asociaciones de estudiantes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: educación ambiental, una tarea pendiente; los españoles piden más atención a los problemas ecológicos; una 'dimensión' que debe impregnar toda la actividad educativa; la concienciación de gran parte de la juventud es mayor que la de muchos técnicos; prioridades en una nueva fase de la política comunitaria; las energías alternativas y la vía del aprovechamiento de los recursos naturales; cuatro objetivos a alcanzar en el Año Europeo; 'allá donde la ciudad termina', un plan para conocer la naturaleza; apertura del Centro Nacional de Educación Ambiental

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la necesidad de la educación de adelantarse a los problemas que pueden presentarse a la juventud. Para ello se debe: trabajar en unión con los organismos que investigan estos problemas; formar e implicar más a la familia, pues nadie puede reemplazar el papel de esta en la educación; exigir a las autoridades una mayor inversión en educación; y por último, formar un equipo de profesionales que diriga la escuela.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la situación de la educación y formación en España en los años cuarenta y la necesidad que existía de extender la ideología falangista en las escuelas y centros de formación. El Estado tenía que procurar a la juventud una formación completa, en el estudio y en el trabajo. Se crearon diversos centros dónde los jóvenes se formaban para desarrollar un oficio concreto adquiriendo así una formación profesional específica. Se pretendía crear Escuelas de Trabajo específicas en todas las ciudades, especializadas en sus peculiares actividades productoras, para formar así una España productiva y solvente económicamente. Es a los Sindicatos Verticales a los que les toca velar por los problemas y carencias que presentaba la formación profesional y luchar para que todos los trabajadores tengan una formación general y específica en la materia productiva que desarrollan.