672 resultados para Lectura en LE


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis de los términos utilizados en los libros de lectura en unas coordenadas espacio-temporales específicas, para observar su evolución y la incidencia de criterios pedagógicos, ideológicos, etc., en su elaboración. Compuesta de 67 libros, cartillas y métodos de lectura inicial, pertenecientes al período 1936-1984. La investigación, basada en el análisis de los términos utilizados y en su categorización, trata de contextualizar los diversos documentos de lectura, utilizando para ello, las siguientes variables-criterio: período de la Guerra Civil, 1936-1939, período de la Dictadura franquista autárquica 1939-1956, período de la Dictadura franquista tecnocrática 1957-1975 y período de Sistema democrático 1976-1984. Libros, cartillas y métodos de lectura. Dada la enorme disparidad de términos obtenidos, 1965, no es posible asignarlos a ningún criterio preestablecido, ni pedagógico, ni de uso. La tradición es el vector más explicativo, observándose ausencia de criterios pedagógicos, psicológicos, sociológicos. Las aportaciones de las corrientes pedagógicas no se traducen en cambios significativos en el repertorio de términos. En el sector común no se identifican términos vinculados a concreciones ideológicas. Cuando se utilizan términos semánticos significativos de un sector ideológico no alcanzan significación fuera del período en que se producen. Se advierten cambios intra-categorías a través del tiempo, sobre todo en parentesco, profesiones y religión. Se destacan por su alta presencia las categorías: parentesco, profesiones masculinas, personajes de cuentos, alimentos y bebidas, designativos de animales, de plantas, nombres propios y acciones. Propone criterios pedagógicos para la selección de términos sobre los que se va a realizar la acción educativa.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en el Colegio Público Miguel Hernández de Valladolid, en el que se han involucrado todos lo profesores de los cursos a los que ha afectado el proyecto. Se ha llevado a cabo un taller de dramatización en el que han participado alumnos desde 3õ a 6õ de primaria, en total 16 alumnos. Se pretende desarrollar la capacidad expresiva y creativa de los alumnos posibilitando la oportunidad de iniciarse dentro del mundo de la dramatización. Se ha priorizado el proceso al resultado final con el objetivo de crear un ambiente adecuado a los intereses del alumno mediante el trabajo, el orden, el respeto y la amistad, educar para la convivencia y ofertar una actividad por un tiempo limitado dentro de un completo programa de animación a la lectura. En este proyecto, además se ha implicado a los padres de los alumnos. Se ha llegado a la conclusión de que este proyecto es imposible llevarlo a cabo en un sólo curso escolar, aunque la experiencia es muy positiva.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto ha sido realizado por el profesorado del CRA constituido por las siguientes localidades: San Pedro de Latarce, Villardefrades, Villanueva de los Caballeros, Urueña, Villagarcía de Campos, Tordehumos y Villabrágima, siendo esta última la Cabecera y lugar donde se han realizado las reuniones con todos los profesores para llevar a cabo este proyecto. El objetivo general propuesto es: conseguir buenos lectores, para mejorar el rendimiento escolar. Este proyecto tiene dos partes interrelacionadas en su inicio y fin: Compromiso de leer en casa y Cuarto Centenario del Quijote. En compromiso para leer en casa se pretende desarrollar en los alumnos el gusto por la lectura con la complicidad de sus familias. Se ha elaborado un trato con los alumnos y ellos se comprometen libremente a cumplirlo y las familias firman el grado de cumplimiento semanal de su hijo. Al final de curso se entregará un Diploma de Destacado Lector por su grado de cumplimiento. Cada lunes se recoge el compromiso de la semana anterior y se entrega el de la presente, anotando en una tabla la cantidad de días que se ha cumplido, a lo largo de todo el curso. A su vez, en el aula se sistematiza la lectura, entre cinco y quince minutos, dependiendo del curso y nivel de lectura de los alumnos. Se realiza en voz baja y en voz alta (así se oyen entre ellos y son críticos en sus valoraciones). Se inicia esta lectura con pasajes del Quijote, en ediciones adecuadas a su edad y nivel lector. Posteriormente se han escogido otras lecturas y, entre el segundo y tercer trimestre, los propios alumnos se aconsejan aquellas lecturas que más les han gustado. La segunda parte del proyecto 'Cuarto Centenario del Quijote' se inicia con la lectura de 'El Quijote' en el aula y se empiezan a recopilar actividades para el aula relativas al conocimiento de la obra, los personajes, la época, el vocabulario, el lenguaje, las costumbres, las aventuras, etc y se adaptan a los niveles educativos y a las aulas (unitarias, ciclos partidos, nivel único ...). Se aportan ideas para la decoración de los centros y las aulas de todas las localidades y se llevan a cabo durante el segundo trimestre. Se organiza el carnaval por localidades y se plantean iniciativas para el Gran Libro-Viajero que se elabora también en el segundo trimestre. Ya en el tercer trimestre este libro-viajero recorre las 7 localidades, con una permanencia de una semana en cada una de ellas para su lectura y observación. Así mismo se ha participado en el vigesimo primer Concurso de la ONCE 'En un lugar de tu imaginación'; en el Concurso 'Decora tu Centro con Don Quijote y Sancho' (en el cual se ha obtenido el primer premio) y han solicitado presentar el trabajo en el Congreso 'El Quijote en la Educación de Castilla y León', celebrado los días 9 y 10 de Junio en Valladolid, donde también se presenta una comunicación.Sistema de trabajo: El trabajo de la representante-coordinadora de este proyecto ha sido el de buscar actividades, recoger iniciativas, adecuar las actividades aportadas para los diferentes ciclos educativos, distribuir las actividades y desarrollar las iniciativas. También se ha animado de manera constante a todos los maestros que aporten cuantas iniciativas tengan para hacerlas públicas a todo el Claustro y divulgarlas a cuantos maestros estaban interesados en llevarlas a cabo, previa adecuación a su aula si era necesario. De cuantas actuaciones se han llevado a cabo, se han realizado fotografías. Se ha elaborado una lista de lecturas recomendadas según las edades y capacidades de los alumnos. Se han contratado dos cuenta-cuentos. Cada semana nos hemos reunido para recoger nuevos materiales aportados por cualquiera de los miembros de los grupos y distribuir aquellas solicitudes para aplicarlas a las aulas. También se han escuchado todas las iniciativas presentadas y se han llevado a cabo en aquellas aulas o localidades que han visto la posibilidad de realizarlas. Resultados: Se ha valorado la velocidad lectora, la adquisición de vocabulario, pero sobre todo la comprensión lectora y el gusto por la lectura. La evaluación en el aula ha sido continua puesto que la lectura ha sido diaria y llevada a cabo por los maestros y también por los propios alumnos (en el caso de la lectura en voz alta). También hay que tener en cuenta la valoración que han hecho las familias del compromiso de leer en casa y del grado de cumplimiento de sus hijos, que ha sido diario, con entrega semanal. Referente a la respuesta de los maestros hay que valorarla muy positivamente porque se ha llevado a cabo todo lo previsto: la ejecución de las actividades solicitadas, las decoraciones de los centros y el libro-viajero ha tenido unos resultados espectaculares, siendo la implicación de cada uno de los maestros irregular, en función de la tipología del aula, de la localidad y de la edad de los alumnos. Con todo ello cabe destacar que cada uno de los maestros ha podido escoger libremente cuantas actividades ha creído convenientes de todas las que se han podido recopilar y se han escuchado todas aquellas aportaciones e iniciativas se han realizado, tanto de la coordinadora como de cuantos maestros las hayan realizado. Se han creado 3 álbumes de fotografías en formato folio, siendo cada uno de una temática diferente: Carnaval (con 24 fotos), Decoración de aulas y Centros (murales), nuevo relato del Quijote a partir de 25 viñetas (texto elaborado por los alumnos de cuarto curso) y construcción de objetos con materiales. Trabajo no publicado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre gusto por la lectura en Infantil y Primaria. Se pretende favorecer el gusto por la lectura mediante actividades lúdicas realizadas durante el curso escolar. Por ello se da libertad al alumnado para crear sus propios textos estimulando la imaginación y la fantasía y que los den a conocer con ayuda del profesorado y de los medios de comunicación, y se refuerza la idea de pertenecer a un colegio ubicado en diferentes localidades promoviendo el contacto entre los niño y niñas. Para conseguir el fin del proyecto se realizan diferentes actividades: se crean y organizan bibliotecas de aula realizando rincones identificables, atractivos y diferenciados del resto de las partes de la clase; se crea 'el cajón viajero' es un cajón con libros que viaja por los diferentes pueblos que formas el CRA; 'la aventura de las palabras' es un libro viajero que van creando los niños y niñas con sus diferentes aportaciones que viaja por los diferentes pueblos del CRA y que se presenta finalmente a los padres de los alumnos para hacerles partícipes del proyecto; se realiza un intercambio de correspondencia entre las localidades del CRA mediante correo electrónico; se representa un cuento popular en que cambia el final; se busca información en los diccionarios o a través de Internet de palabras y expresiones ligüísticas que no entienden. Los resultados más importantes conseguidos en Educación Infantil y Primaria se centran en: potenciar el desarrollo de su capacidad sensorial; mayor autonomía en las actividades cotidianas; mejor relación con los iguales y aprendizaje de pautas elementales de convivencia, observación y exploración de su entorno familiar, social y natural; incremento del desarrollo de las actividades comunicativas, orales e iniciación del aprendizaje en la lecto-escritura; se potencia el aprendizaje para recoger, seleccionar, procesar y comprender la información sobre el entorno natural, social y cultural a partir de fuentes diversas y de las aportaciones de las tecnologías de la información y comunicación; y se ha fomentado el desarrollo de capacidades como iniciativa, toma de decisiones, el trabajo en equipo, el espíritu crítico y la creatividad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende incrementar el número de lecturas efectuadas por el alumnado tomando como referencia los años anteriores, alcanzando un grado de disfrute de la propia actividad de leer. Para motivar el hábito de leer se procura vincular los contenidos de los textos a leer a los intereses y preocupaciones del alumnado, proporcionando un listado y son ellos mismos quines elige sus lecturas. Se trata de concienciar ala alumnado de que la lectura y el buen uso de la lengua son instrumentos fundamentales para su desarrollo personal y educativo. El proyecto pretende a su vez implicar a los familiares en el proceso educativo de sus hijos o hijas, abriendo nuevas vías de comunicación entre las personas y propiciando encuentros entre lectores, ya sean presenciales o a través de la red. A través de las Nuevas Tecnologías se pretende ampliar las posibilidades técnicas en las actividades lectoras. El profesorado presenta los argumentos, acciones o personajes de los libros de lectura a elegir para que elija el que prefiera. El alumnado una vez leído el libro elegido, realiza un comentario del texto e invita a sus compañeros y compañeras a leerlo si así lo cree conveniente a modo de consejo. Los alumnos y alumnas que han leído un mismo libro preparan en grupo una exposición ante el resto de la clase, del contenido del libro, de sus impresiones, valoraciones y estructura. El profesorado de las diferentes áreas advierte al alumnado los contenidos relacionados en la lectura con su materia y les proporciona información adicional que les permita sacar el máximo provecho de la lectura. En el centro se han desarrolla actividades extraescolares y complementarias como encuentros con escritores, exposiciones sobre autores y obras, recitales de poesía, lecturas dramatizadas. La valoración general del proyecto tanto por parte del profesorado como del alumnado se es positiva, a pesar de las dificultades generadas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un proyecto de promoción de la lectura en contextos de búsqueda e investigación sobre pueblos y culturas desde diversos puntos de vista: el informativo, el literario y el de los valores, promoviendo un acercamiento a sus costumbres y formas de vida.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un proyecto que surgió ante el interés que mostraron un grupo de alumnos de Primaria al realizar lecturas de leyendas, cuentos e historias en voz alta. A través de estas lecturas los alumnos fueron planteandose cuestiones sobre lo que sabían de los cuentos y leyendas, lo que les gustaría saber e hicieron una recopilación de cuentos del mundo que organizaron posteriormente.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Monográfico: Competencia comunicativa y educación democrática

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico: Lenguaje y diferencia sexual

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen los trabajos premiados en la IV edici??n de los Premios Joaqu??n Sama a la innovaci??n educativa: 'Acercamiento al mundo de la discapacidad' de Matilde Cuevas D??az; 'Recorros y visitas did??cticas al entorno' del profesorado del Colegio P??blico San Juan Bautista; 'Unidad did??ctica: el agua' de Antonio S??nchez Gil, Antonia Jim??nez Mart??n, Manuela Avis Gutierro, Mar??a del Pino Rodr??guez Mart??nez, Rosa Gal??n Nieto, Carmen Saavedra y Romero; 'Museo Nacional de Arte Romano de M??rida: gu??a did??ctica' de Santiago Garc??a Jim??nez; 'Calendario escolar de celebraciones y conmemoraciones significativas en el aula de Educaci??n Primaria y ESO' de Miguel Caballero Pe??as; 'Programa para la mejora de la autoestima y de las habilidades sociales' de Andr??s Garc??a G??mez y Mar??a Jes??s Cabezas Moreno; 'Una ventana hacia Europa' del profesorado del Colegio P??blico de Santo Domingo de Orellana la Vieja (Badajoz); 'De la motricidad al taller de teatro' de Jos?? Indalecio Cort??s Flores; 'Un d??a en los Barruecos... y m??s' de Remedios Corral Rodr??guez y Leonardo Criado Camb??n y 'Animaci??n a la lectura en las clases de Geograf??a e Historia' de Antonio Guti??rrez Egea.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar las cuasas de las dificultades en el aprendizaje de la lectura en los malos lectores. 60 alumnos de primero y segundo de EGB. Test de la figura humana, discriminación de Horst, discriminación de las letras, identificación de seudopalabras. Desviación típica, porcentajes y T de Student. Presenta cómo las dificultades viso-espaciales en el sujeto no son las únicas responsables de los síndromes de dislexia. Se comprueba que la diferencia entre buenos y malos lectores no se aprecia cuando tienen que comparar dos configuraciones visuales, sino cuando tienen que nombrar una configuración visual. La interpretación de los datos obtenidos finaliza mencionando la necesidad de que prevalezca la enseñanza individualizada para el aprendizaje de la lectura, siendo imprescindible un dominio de la estructura fonética de la palabra. Se señalan dos formas de acceso al léxico (directa, indirecta) y su relación con los métodos de enseñanza de lectura, considerandose la vía indirecta como fundamental para el dominio del lenguaje escrito. Los malos lectores estarán caracterizados por una deficiente utilización de la vía indirecta y las intervenciones educativas para la reeducación han de tener presente esta premisa.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan dos propuestas para realizar un análisis de la publicidad en el aula. En el primer caso, el alumno realiza el análisis sobre un anuncio en concreto y para ello se propone un esquema de lectura. En el segundo caso, los anuncios publicitarios sirven para abordar la educación vial y el tratamiento que la publicidad hace de los temas relacionados con los vehículos, la conducción y la seguridad vial.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Recoge una propuesta de lectura en la que se señalan doce libros; cuatro para trabajar cada una de las áreas que definen el currículo de la educación infantil (área de identidad y autonomía personal, área de conocimiento del medio físico, área de comunicación y representación).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la experiencia pedagógica llevada a cabo en el CP San Isidro de Madrid, con motivo del día del libro, que pretende fomentar el hábito a la lectura en el centro escolar. El eje motivador de la actividad es la creación de un álbum de cromos con escritores españoles y sus obras. Primero se lee el libro en clase, después se entregan los álbumes y los cromos que deben intercambiarse para poder elaborar el álbum. Finalmente se lleva a cabo la evaluación y la puesta en común de las conclusiones.