557 resultados para GRUPOS DE TRABAJO
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El proyecto se centra en el diseño de una nueva didáctica para el área de Ciencias Experimentales (Ciencias Naturales, Física y Química) que, siguiendo las directrices de la reforma, fomente las capacidades de los alumnos y los acerquen al mundo cotidiano desde una perspectiva científica. Se trata, por lo tanto, del desarrollo de una metodología eminentemente práctica basada en el trabajo de laboratorio y en la aplicación del método científico (experimentación y razonamiento), en la que el alumnado dirige su propio trabajo con la intención de introducir la lógica científica en su esquema de pensamiento. Los objetivos de la experiencia son: conseguir que el alumnado se divierta aprendiendo Ciencias Naturales; desarrollar programas alternativos para este área en séptimo de EGB; y realizar un seguimiento continuo de la experiencia teniendo en cuenta los objetivos de este área en la etapa 12-16 años. Al inicio de la experiencia se selecciona un concepto básico, la energía, a través del cual se desarrollan distintos trabajos en los que se siguen los pasos o premisas del método científico (planteamiento del problema, búsqueda de información, formulación de hipótesis, diseño y desarrollo de experiencias, obtención de datos, confrontación de resultados y formulación de teorías). Así, las actividades se clasificarán en cuatro grupos en función de las diversas formas en que se manifiesta la energía (luminosa, térmica, eléctrica y mecánica) en los que se recogen aspectos físico-químicos, biológicos y geológicos. La evaluación se considera positiva al constatar la adquisición de un aprendizaje significativo, no sólo de carácter práctico sino también teórico, y su generalización a otros aspectos de su formación.
Resumo:
El proyecto introduce la prensa en la Educación de Adultos para facilitar al alumnado la relación e integración en su entorno más inmediato. Los objetivos propuestos son: acercar al alumnado al periódico; contemplar la prensa como fuente histórica, política y cultural; utilizarla como recurso didáctico de carácter interdisciplinar; y formar un taller de prensa para la elaboración de un periódico. La experiencia, que se realiza en las áreas de Ciencias Sociales y Lengua del nivel de Graduado, parte de una introducción a la Historia del Periodismo desde los romanos, para centrarse al final en el desarrollo actual en España. Consiste en la exposición o presentación de diferentes contenidos que se trabajan a través de la prensa. Para ello se crean tantos grupos como periódicos existen en la ciudad, en los que se realizan las siguientes actividades: análisis comparativo del tratamiento de noticias y acontecimientos según los distintos periódicos, análisis de vocabulario, resumen de noticias, estudio local de la zona del suceso, confección de murales, puestas en común y debates ideológicos, comentario de fotografías, charla-exposición sobre técnicas de elaboración de un periódico, etc. La segunda fase prevista, que se centraba en el montaje del taller de prensa, no se llevó a cabo por falta de medios. La evaluación se realiza a través de fichas de seguimiento grupal e individual.
Resumo:
El proyecto diseña un programa de refuerzo o apoyo de tres cursos de duración cuyo objetivo final es dotar al alumnado de una formación integral que le facilite su acceso al Ciclo Superior de la EGB. Los objetivos son: respetar el nivel de madurez individual; fomentar la creatividad del alumno; favorecer, mediante el trabajo en equipo, su capacidad de socialización; y potenciar el trabajo activo. Para ello se organizan grupos de cuatro alumnos de características de madurez diferentes que trabajarán juntos durante un período determinado, y, donde se aplica un sistema de trabajo que consiste fundamentalmente en que cada alumno mantenga su nivel y velocidad de aprendizaje. En éstos, se trabajan los bloques temáticos correspondientes al currículo de su nivel a través de centros de interés, definiéndose una programación quincenal y por áreas. Se crean, además, otros grupos en los que han de participar, durante al menos un mes, todos los alumnos (equipos de orden, de limpeza y de biblioteca). Se realizan, así, actividades relacionadas con la lectura comprensiva, la ortografía y la gramática, conjuntos y relaciones, medidas, geometría, etc. utilizando para ello juegos, lectura de libros y salidas que se llevan a cabo tanto de forma individual como en grupo. La evaluación es continua mediante pruebas, puestas en común y revisión diaria de los trabajos, teniendo en cuenta el grado de madurez de cada alumno. Se incluye en la memoria algunos modelos de evaluación y programaciones del área de Lengua y Matemáticas.
Resumo:
El proyecto propone el estudio de la realidad española del siglo XVII desde distintos puntos de vista (político, social, cultural, literario, artístico, filosófico). La experiencia se organiza desde los seminarios de Lengua y Literatura, Historia, Filosofía y Dibujo, que por un lado realizan un estudio específico de los contenidos correspondientes al período histórico, y por otro, un estudio interdisciplinar de las interrelaciones entre ellas. Participan dos grupos de tercero de BUP, uno de letras puras y el otro de mixtas. Los objetivos generales son: adquirir un conocimiento global y coherente de la cultura barroca; aprender las técnicas del trabajo intelectual (esquema, síntesis, comentario de textos); fomentar la creatividad y el espíritu crítico; y favorecer la capacidad de relación de los distintos aspectos que componen la realidad del momento. La metodología empleada se basa en la elaboración por parte del alumno de su propio material a partir de los recursos existentes, referencias, orientaciones y plan de actividades propuestas por los profesores. Además de las actividades que se realizan en cada disciplina (lectura de obras literarias o filosóficas, comentario de textos, trabajos específicos), se organizan otras: visitas (Madrid de los Austrias); asistencia a una representación teatral (Alcalde de Zalamea); exposición fotográfica (Madrid antiguo); trabajo interdisciplinar sobre un tema monográfico relacionado con la realidad social (monarquía, clero, burguesía) o la vida cotidiana (familia, matrimonio, ejército). Aunque la valoración general del proyecto es positiva, se señala la excesiva ambición de los objetivos y actividades previstas, y el desigual aprovechamiento en los dos grupos que participan en la experiencia.
Resumo:
Proyecto de creación de un huerto escolar como recurso didáctico en el que tienen aplicación práctica los contenidos teóricos desarrollados en el aula, al mismo tiempo que favorece un acercamiento del alumnado al mundo natural. Los objetivos son: poner en contacto al alumnado con el entorno natural y rural; favorecer la integración del alumnado con problemas de conducta; desarrollar la capacidad de observación, descripción y análisis; aprender el uso y manejo de herramientas; hacer un seguimiento del proceso vegetativo de las plantas; y potenciar el trabajo en común. Para el desarrollo de la experiencia se establecen tres grupos que organizan el trabajo bajo la supervisión del profesorado (labores hortícolas, cuidado y mantenimiento de herramientas y economía). Se parte de un trabajo previo centrado en la parcelación, abonado y siembra del terreno destinado a huerto. Una vez preparado, se realizan en él las labores habituales (siembra, riego, poda, recolección, etc.). Además, en el aula se elaboran cuadernillos en los que se recogen los ciclos biológicos de cada planta, estudios comparativos entre los aspectos teóricos y los resultados obtenidos con el trabajo práctico en el huerto, etc. La valoración de la experiencia se considera positiva al servir de refuerzo a las áreas curriculares y permitir la participación esporádica de todos los alumnos del centro.
Resumo:
La confección de un cancionero como instrumento de trabajo en clase y como medio de expresión en actividades extraescolares y excursiones, es la finalidad de este proyecto. Se intentará dar un nuevo impulso a la canción y al hecho colectivo de cantar, así como iniciar al alumno en la disciplina musical y en el proceso de creación de una melodía. Cabe destacar actividades como: memorización de piezas del Cancionero, celebración del 'día de la canción', concurso de canciones, participación de grupos musicales y creación de grupos corales..
Resumo:
Este proyecto pretende fomentar el trabajo en equipo, como forma de relacionar a los alumnos entre sí, respetar su nivel de madurez individual y despertar su creatividad. La experiencia se realizará durante el horario escolar, y ocasionalmente durante algunas salidas extraescolares. Se intentará mantener el nivel y la velocidad de aprendizaje de cada alumno. A principios de curso, una vez conocidas las características de los niños, se les agrupará en equipos de trabajo. Ellos mismos traerán el material necesario para sus actividades. Los equipos de trabajo consistirán en grupos de cuatro alumnos, con características diferentes de madurez, los cuales trabajarán en común durante un periodo de entre tres meses y un año..
Resumo:
Se presenta un proyecto basado en el trabajo de maquetas de forma interdisciplinar en las áreas de Ciencias Sociales, Matemáticas, Ciencias Naturales, Lenguaje, Tecnología y Plástica en Secundaria. Los objetivos son mejorar la motivación del alumno y en especial la de los llamados cursos diversificados, aumentar la sensibilización del profesorado hacia el alumnado, mejorar la comprensión y adaptación curricular, desarrollar el conocimiento y la actitud crítica desde el entorno más proximo y promover técnicas de trabajo manipulativo. El proceso parte de la adquisición de conocimientos en el área de Ciencias Sociales y Matemáticas, y posteriormente se implica a las áreas de Plástica y Tecnología mediante la construcción y pintado de maquetas, así como la elaboración de un manual de uso de las mismas. Los grupos se coordinan por equipos docentes y tienen un funcionamiento rotativo con una temporalización de diez horas semanales. La evaluación del proyecto en líneas generales es positiva constatándose tanto la sensibilización por parte de profesores como el aumento de la motivación por parte de los alumnos..
Resumo:
En anexos incluye el plan de trabajo, las actividades, la distribución de las sesiones y el material didáctico para los talleres
Resumo:
El proyecto pretende formar grupos de antiguos alumnos titulados en ciclos formativos de grado medio y superior, y antiguos alumnos de programas de Iniciación Profesional del Instituto y de la antigua Formación Profesional de segundo grado. El objetivo es que los alumnos se reúnan con los profesores una tarde cada tres semanas para conocer su trayectoria profesional y ayudar en la inserción laboral. Otros objetivos son conocer los recursos empresariales de la comunidad; intercambiar experiencias de búsqueda de empleo; practicar las destrezas necesarias para superar las selecciones de personal en las que han participado los alumnos; afianzar las relaciones con compañeros y profesores y el sentido de pertenencia al centro; y elaborar conjuntamente una agenda de la inserción. En cuanto a la metodología, la información para crear los grupos se obtiene de la encuesta que se realiza anualmente con cada promoción de titulados. Los grupos se forman según las familias profesionales que se implantan en el centro: Fabricación mecánica, Electricidad-Electrónica, e Informática. Se elabora una agenda de búsqueda de empleo; materiales didácticos basados en casos reales; casetes con la grabación de las sesiones con los grupos; transcripción de algunos casetes grabados con su disquete; análisis de la inserción por especialidades de Formación Profesional; formulario de oferta de empleo en la página web del instituto; agenda del alumno 2001-2002; encuesta de seguimiento de la inserción; información de las empresas de inserción de la base de datos, por especialidades; resúmenes de experiencias profesionales de ex alumnos que están trabajando; cuestionario de Formación y Orientación Laboral; hojas semanales con ofertas de trabajo; disquetes con las bases de datos de titulados y de empresas actualizadas; y material del curso de Búsqueda de empleo y prevención de riesgos laborales del CAP Latina-Carabanchel; y disquete con la memoria del proyecto. Se incluye una carpeta con los materiales elaborados..
Resumo:
Se realizan, aplican y evalúan unidades didácticas que comprenden el estudio integral del río Manzanares. Se plantea este proyecto debido a la falta de material didáctico para impartir el currículo en los grupos de diversificación y a la inadecuación de los métodos usuales para el trabajo con grupos con dificultades de aprendizaje no muy graves. Se trabajan los contenidos del curriculo de los ámbitos lingüístico-social y científico-tecnológico, pero además se les dota de un sentido real y se les proponen procedimientos para alcanzar los objetivos pretendidos. Además, se plantean otros objetivos como transmitir a los alumnos una visión integradora del saber; desarrollar nuevos métodos de trabajo para grupos reducidos de alumnos con problemas de aprendizaje; intercambiar ideas y materiales de trabajo entre profesores de distintos departamentos para buscar una metodología común; y propiciar entre los alumnos la preocupación por los problemas del entorno e influir en la búsqueda de soluciones. Entre las actividades destaca la realización de un trabajo de aula para desarrollar los conocimientos teóricos necesarios, que se complementa con trabajo en el laboratorio para afianzarlos. Se trabaja con mapas, minerales, rocas y se amplia la información. Además se preparan minuciosamente las excursiones que se realizan al curso alto y medio del Manzanares; y para finalizar se observan y analizan las muestras recogidas y se elaboran los resultados. Se adjuntan una guía de actividades y materiales elaborados, un ejemplar del cuaderno de campo y un dossier fotográfico.
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto es la organización en el centro de agrupamientos flexibles para permitir a los alumnos con Necesidades Educativas Especiales avanzar en la consecución de las destrezas básicas según sus diferentes ritmos de aprendizaje. La experiencia consiste, por una parte, en la reestructuración del centro en grupos de rendimiento homogéneo, sobre todo en los cursos donde se acumula un alto índice de repetidores (segundo y quinto de EGB); y, por otra, en la organización de clases de apoyo (recuperación) de Matemáticas y Lengua a las que asistirá el alumnado que no pueda seguir el ritmo normal de la clase. Para el resto de las áreas, estos alumnos se incorporarán al grupo al que pertenecen. La metodología de trabajo y las actividades planteadas se centran en el razonamiento lógico, la verbalización continua, la observación, la elaboración de propuestas, el trabajo en equipo, etc. La evaluación valora la gran motivación del alumnado por asistir a estas clases y el buen ritmo de trabajo y colaboración que existe en las mismas, aunque señala que los progresos en la adquisición de conocimientos son escasos y se dan principalmente en el ciclo inicial.
Resumo:
El proyecto tiene como objetivos generales incorporar en el Diseño Curricular Base los temas transversales (Educación para la Salud, Educación para la Paz, Coeducación, etc.). Otros objetivos más específicos son: crear hábitos de lectura; fomentar en los alumnos la participación, la comprensión y el gusto por las manifestaciones teatrales en sus distintas formas; y educar en la necesidad de la paz y la no violencia. Para conseguir estos objetivos se han programado, dentro de las áreas transversales, distintas actividades, entre las que destacan: libro forum (en esta experiencia, grupos reducidos de alumnos de diferentes niveles realizan, después de haber leido libros de literatura infantil y juvenil, encuentros con distintos escritores e ilustradores); taller de teatro (a lo largo del curso se preparan y representan obras teatrales); campaña de salud escolar para la prevención de drogodependencias y competiciones deportivas. La valoración gobal del proyecto es muy positiva, tanto por la participación, que ha incluido a la totalidad del profesorado, como por la consecución de los objetivos..
Resumo:
Proyecto de organización de grupos flexibles que propone facilitar al alumnado de integración y con necesidades educativas especiales el desarrollo de sus capacidades cognitivas y sociales y respetar sus diferentes ritmos de aprendizaje. Los objetivos son: potenciar las capacidades individuales de cada niño como sujeto activo de la educación; adquirir hábitos, conceptos y habilidades que permitan interiorizar los niveles básicos propios de cada nivel; favorecer actitudes positivas a partir de la convivencia escolar; crear una atmósfera distendida y tolerante de aprendizaje en el grupo; y alcanzar los objetivos específicos programados en función de sus propios intereses y necesidades. La experiencia consiste en la organización en el centro de grupos flexibles (se agrupan niveles de un mismo ciclo) para las áreas de Matemáticas y Lengua a los que asiste el alumnado que no pueda seguir el ritmo normal de la clase, tras una selección que determine el agrupamiento más acorde a sus necesidades. Para el resto de las áreas estos alumnos se incorporan a sus niveles y grupos correspondientes. El trabajo en cada grupo gira en torno a los centros de interés diseñados y en actividades de ampliación y de refuerzo. El procedimiento seguido en el desarrollo de las mismas es: observación, manipulación, experimentación, representación gráfica, verbal y numérica, y asimilación. La valoración de la experiencia ha sido positiva ya que ha permitido al alumnado con dificultades de aprendizaje avanzar más rápidamente de lo que pudiera haberlo hecho en su grupo base. Se propone, por lo tanto, continuar la experiencia el curso próximo tal y como se había programado.